jueves, 17 de marzo de 2011

del blog de artemio

3/17/2011

proyecciones del primer tramo electoral, perspectivas hacia octubre

A las elecciones catamarqueñas don de el FPV triunfara con el 48% de los votos, le seguirán este domingo los de Chubut, con resultado aún incierto , la provincia de Salta el 10 de abril, donde el FPV a travéz de sus dos listas Wayar y Urtubey obtendrá el 65% de los votos.
Continúa La Rioja el 29 de mayo, donde se espera un 55% de piso para Beder Herrera, candidato oficialista y cerrarán la agenda de esta primera parte del año Tierra del Fuego donde Roxana Bertone se impondrá con más del 40% de los votos y Misiones , con Maurice Closs , del FPV, que proyecta un 65% de los votos promedio, el domingo 26 de junio.
En otras palabras de los 6 distritos --que representan el 8% del electorado nacional e inician el calendario electoral 2011-- , en 5 triunfa el FPV sin dificultades y solo uno presenta un escenario incierto.
Más allá de las interpretaciones forzadas por los medios, la pregunta sobre cuales son las perspectivas electorales de octubre se contesta sin dificultad, no es así compañeros y compañeras?

3/16/2011

sabbatella: "es un salto a favor de la igualdad..."

Nos llega esta comunicación de Nuevo Encuentro que queremos compartir.
“Se trata de una iniciativa muy justa en pos de garantizar derechos laborales”, opinó hoy Martín Sabbatella, al confirmar que su bancada apoyará el proyecto oficial que modifica el status laboral del personal de casas particulares.
La iniciativa que se trata hoy en Diputados, en el marco de la primera sesión ordinaria del año, fue impulsada por el Gobierno nacional y apunta a equiparar derechos de esas empleadas y empleados con los del resto de las trabajadoras y trabajadores formales.
Entre otras cosas, limita la jornada diaria a 8 horas, impide la contratación de menores de 16 años, fija un plazo de 30 días para el período de prueba, establece una licencia por maternidad de tres meses (que pagará el ANSES) y permite solicitar hasta 10 días libres por exámenes, entre otros beneficios. “Con la sanción de esta ley, más de un millón de trabajadores y trabajadoras van a poder acceder a derechos de los que estaban injustamente privados ( y privadas) ”, expresó el diputado nacional de Nuevo Encuentro.
“Es un salto a favor de la igualdad, un paso más para construir una sociedad más justa y solidaria”, consideró Sabbatella y señaló: “Argentina tiene una historia importante en materia de derechos laborales.
Es muy bueno que se pueda avanzar sobre las deudas que existen, así como recuperar los derechos que alguna vez se habían conseguido y que fueron anulados”. “Estamos en las mejores condiciones y en la dirección correcta para irlo haciendo”, concluyó. La modificación del régimen de contrato de trabajo para personal de casos particulares se trata en la sesión de hoy en la Cámara de Diputados.

estimadísmo cleto, ces´t fini...

Leemos: El reciente pedido de Julio Cobos sobre la supresión de las internas en la UCR muestra hasta dónde la caída en la popularidad del vicepresidente es profunda.
No sólo ya no es una opción válida de cara a la opinión pública, dónde todas la consultoras muestran que, medido como candidato a presidente, recibe el respaldo de apenas el 5% promedio a nivel nacional
Nota completa acá.

siguen las críticas a los intentos de distribuir el ingreso

Reciente tweetazo de Esteban Schmidt... En fin, el cipayo no solo reivindica al motonauta entregador, propala sin medir consecuencias en las temibles "redes sociales" -- muy capaces de tumbar a Mubarak y provocar el tsunami Nipón, sin ir mas lejos--, el duro des-calificativo de "sanatellismo"...
Compañeros y compañeras de La Cámpora, La Juventud Sindical, los Movimientos Sociales, reconozcamos que aún persisten trazos de la egoísta ideología noventista.
Aceptemos entonces que cual el metal , para nuestro disgusto, claro, y como bien lo señaló el compañero Iorio, a pesar de ser invisibilizados en los medios, revistas y en las radios especialmente, "hay seguidores" .
Es un hecho, se debe ampliar a cuatro horas diarias mínimo el horario de 678, en especial las tal vez extensas, pero siempre pedagógicas intervenciones de Orlando y la conceptualización breve pero ya más aguda de Sandrita.
PD: mmm...claa vos tenés algodeso...

inflación: medios y oposición , inconsistencia y atraso ...

Sabemos que la inflación no figura en la agenda de principales problemas de la ciudadanía, ni siquiera en ciudades donde la penetración de los medios, que instalan el tema con centralidad creciente es notable, como se observa en la agenda de la ciudad de Buenos Aires que cierra el post, donde la inflación ocupa el puesto nro. 11 en el ránking de las sí que sofisticadas "preocupaciones porteñas".
Sucede esto porque los precios de alimentos han aumentado bastante en los últimos años, pero también lo ha hecho el salario, mínimo y medio. Esto implica que se mantuvo o creció el poder adquisitivo como, junto a la comparación de precios de países vecinos, sostienen los compañeros economistas Ivan Heyn y Julian La Rocca en esta interesante nota .
Nobleza obliga, en el campo de los intelectuales orgánicos de los sectores dominantes, hay que reconocerlo, el único que ve este desfase es Lucas y lo explicitó bien, acá, aunque luego retomó su discurso tradicional sobre las ventajas de la concentración del ingreso en pocas manos, lo que ya de por sí es malo, y no las nuestras, lo que es peor y lo pone en la vereda de enfrente.
Hay, sin embargo, otras causas adicionales del fracaso notable en la instalación de "la inflación galopante" como tema de agenda de la ciudadanía por los grandes medios.
Como se observa en el cuadro de apertura, el 30% de los electores habilitados para votar en el año 2011 tiene menos de 30 años, el 40% del padrón no llega a 35 años de edad y el 50% menos de 40 años.
Muy interesante el corte etario para observar por qué los medios monopsómicos, y no tanto junto a la oposición editorializada por ellos , además de inconsistente en sus planetos , atrasa en su percepción del electorado , motivo por el cual la redundancia exagerada en temas vinculados a la inflación como "el gran problema de los argentinos", ya no interpela exitosamente a una proporción creciente de los electores.
Pasa que, como las personas -- salvo en el PRO donde se es joven hasta los 55/60 años maso y se tatúa, se tatúa--, "los temas de agenda" envejecen de manera vertiginosa y hoy, los regímenes inflacionarios altos, incluyendo los dos picos de híper de los años 89-90 no son parte de la experiencia de vida para el 40% de los votantes.
Nada menos que cuatro de cada diez de quienes votarán en 2011 no conocieron el impacto de la híperinflación en ( su) la vida cotidiana, nacidos entre los años 1976 y 1992 , eran cuando volaban las góndolas , unas tiernas criaturitas o a los sumo pre adolescentes despreocupados de esos menesteres.
Así las cosas, agitar el fantasma de una corrida inflacionaria, ya no solo carece de fundamento económico sino que ni siquiera tiene efectos de significación sobre un considerable número de electores .
El discurso apocalíptico sobre los efectos tremendos de un ciclo inflacionario , propalado por medios y oposición editorializada, es inconsistente y atrasa.

3/15/2011

el compañero radical, zuleta: un clásico de ramble

Leemos: Guerra de encuestas: visiones contrastantes Sondeos realizados en la Provincia por la consultora que dirige Artemio López, muestran que ambos mandatarios se impondrían en la carrera a la reelección. Cristina alcanzaría en este distrito 51.2% y Scioli 33.7%. Las sorpresas en la oposición y el contraste de números ...
El sondeo presentado por Equis ( Consultora top) contrasta notablemente con otros dados a conocer en la semana, como el publicado por Opinión Autenticada, que le da 30,50 puntos porcentuales, y otro publicado por OPSM, que la coloca con 33.4% de intención...
Más sobre el compañero Zuuleta a dos días de la muerte de Néstor, en radio Mitre, aca, click, click... Un clásico !

13 de febrero...

El mundo al que por citar un ejemplo doméstico menor, quiere ingresar a toda costa el niño Mauricio (entre otros compañeros y compañeras), se empeña en deconstruirse. Leemos a Martín Granovsky :
El 13 de febrero China superó a Japón en magnitud económica y quedó como la segunda economía mundial detrás de los Estados Unidos. Resignado, el primer ministro japonés Naoto Kan había celebrado el sorpasso. La política exterior japonesa venía oscilando entre la continuidad de su alianza de posguerra con los Estados Unidos y una diplomacia compensada por visiones más “nacionalistas” o de compromiso con la situación de Asia.
El gobernante Partido Democrático, que en 2009 reemplazó el predominio de 55 años del Partido Liberal Democrático, no es ciertamente antinorteamericano, pero tampoco pregona el alineamiento automático con Washington.

3/14/2011

bs as : escenario tres

El presente informe registra los resultados de la medición realizada entre el 25 de Febrero y el 10 de Marzo de 2011.
Se utilizó el método interaccional a través de entrevistas personales mediante la aplicación de un cuestionario semiestructurado diseñado ad-hoc.
Los entrevistados fueron personas de ambos géneros mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos, residentes en la Provincia de Buenos Aires. Para la selección de los entrevistados, entonces, se aplicó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio polietápico consistente en:
Para la selección de los entrevistados, entonces, se aplicó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio polietápico consistente en:
Selección de región de residencia
Selección de sección electoral de residencia
Selección de partido de residencia
Selección de localidad de residencia
Selección de barrio de residencia.
Selección de hogar de residencia.
Selección de persona.
El último nivel de selección fue ajustado por cuotas de género y edad de acuerdo a parámetros censales, el tamaño de la muestra fue de 1.216 casos, estimándose un margen de error máximo de +/- 2,8% para distribuciones simétricas con un nivel de confianza de 95%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario