alivio transitorio
Ganancias: los nuevos exentos dejarán de serlo luego de las paritarias
A pesar de los ajustes, continúa creciendo la cantidad de asalariados que lo tributan. Lo paga el doble de trabajadores que los que lo hacía en 2001. Claves para no pagar de más.
Por Rodolfo Barros
El anuncio. Los ministros Amado Boudou y Carlos Tomada entornaron a Moyano cuando se dió a conocer la suba del mínimo no imponible. Problemas para los que cobran más de $10 mil.
El Gobierno decidió elevar un 20% el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias para las personas físicas, es decir, el nivel de salario a partir del cual se paga el impuesto. Comenzará a regir el lunes.
Hasta ahora pagaban Ganancias los asalariados solteros que cobran de bolsillo $ 4.818 mensuales, y los casados sin familiares a cargo que perciben más de $ 6.675 entre otros. Esos mínimos pasaron a $ 5.782 y $ 7.998 respectivamente.
Pero si el asalariado soltero que tiene un sueldo neto de $ 4.818 recibe un aumento salarial de 24% en los próximos 12 meses, sobrepasará el nuevo mínimo.
El Gobierno aseguró ayer que, de no aplicarse ésta suba del mínimo no imponible, la cantidad de empleados que tributaría Ganancias sería de 1,2 millón. Sin embargo, el año pasado se anunció que el impuesto abarcaba a un poco más de 700 mil trabajadores, 100 mil menos que los 802 mil que el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, determinó como afectados.
La diferencia entre el 20% de aumento del mínimo no imponible y subas salariales de alrededor del 24% hará que cada vez más trabajadores deban pagar tributar Ganancias.
Nadin Argañaraz, de Iaraf, asegura que además podría aumentarse la presión impositiva sobre muchos de los que ya pagan el impuesto, debido a que, a pesar de que se elevó el mínimo no imponible, no se modificaron las escalas que establecen qué alícuota paga cada uno.
La categoría más baja paga el 9%, la siguiente, que arranca en los $ 10 mil de salario neto mensual, es del 14%, y la última el 35%. “Al no modificar las escalas y acercar el piso, muchos que pagaban 9% se van a encontrar en la siguiente categoría” advirtió Omar Díaz, director de Impuestos de KPMG, que además recalcó que el Gobierno recurrió de nuevo a una resolución de la AFIP, en lugar de una ley, para establecer los cambios.
El año pasado hizo lo mismo y la resolución no fue ratificada como parte de la Ley de Presupuesto, lo que puso a los asalariados que ganan más de $ 4 mil al borde el pago, el mes pasado.
Trucos. Aunque la política fiscal, la inflación y las subas salariales mantedrán alta la cantidad de asalariados que pagan Ganancias, la nueva reglamentación también incrementó algunas de las deducciones para no pagar toda la alicuota. Tenerlas en cuenta ayuda a evitar hasta 35% del tributo anual.
◆ La deducción de la ganancia no imponible (lo que el Estado considera que una persona necesita para vivir) se elevó de $ 10.800 a $ 12.960.
◆ Los familiares a cargo son otra importante fuente de deducciones. Se valúan así: $ 14.400 por cónyuge, $ 7.200 por hijo y $ 5.400 por otros.
◆ El pago de intereses por créditos hipotecarios también son deducibles.
◆ Seguros de vida o sepelios, aunque no tuvieron actualización, también son deducibles.
◆ Lo mismo ocurre con las donaciones con un tope de 5% de la ganancia neta.
◆ Del pago de honorarios médicos y consultas psicológicas pueden deducirse hasta 40% de lo que factura el especialista.
◆ La deducción por empleada doméstica llega hasta los 10.800 anuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario