Páginas

lunes, 4 de abril de 2011

menos mal que le queda poco y cada vez mide menos


Desayunos ON24



Barletta quiere tren en toda Santa Fe y promete mayor
seguridad



Los candidatos comenzaron a pasar por la mesa de ON24.
Barleta, Comi, Boasso y Javkin adelantaron sus proyectos. Educación, transporte
y seguridad son eje de la campaña



<> <> <> <> <>


<> <> <> <>
Los candidatos en la
mesa de ON24
Ver más
fotos





ON24 comenzó la ronda de desayunos con los candidatos que
buscarán pasar la prueba de las elecciones primarias del 22 de mayo para
proyectar sus candidaturas llegando con chances para el mes de julio. El primer
encuentro se llevó a cabo en el SUM de Farina y contó con la presencia del
bloque compuesto por el acuerdo UCR, ARI y Coalición Cívica que competirá dentro
del Frente Progresista.

Participaron del encuentro la formula para gobernar la
provincia Mario Barletta – Carlos Comi, el candidato a intendente Jorge Boasso,
el candidato a senador provincial Pablo Javkin y los postulantes para obtener
una banca en el Concejo María Eugenia Schmuck y Mariano Roca. El eje de la
conversación se centró en los tres pilares de la campaña de estos candidatos:
Educación, transporte y seguridad.

¿Cuál es el presente de la educación en Santa
Fe?

M.B.: El 65% de los chicos no terminan la
secundaria y cada vez es más la gente que queda fuera del sistema educativo. Se
hicieron obras de infraestructura, pero con eso no alcanza.

¿Cuál es su proyecto?

M.B.: Nosotros proponemos una “Revolución
Educativa” con el objetivo de que todos terminen el secundario. Vamos a
actualizar los contenidos de las materias con una mirada más provincial y
atractiva para los jóvenes. Le vamos a dar suma prioridad al uso de las nuevas
tecnologías y vamos a incorporar el idioma desde el primer grado. El ciclo
materno será obligatorio. Además haremos todos los esfuerzos para mejorar la
educación a distancia y la actualización docente continua. Hoy 9 de cada 10
chicos no terminan el secundario, los gobiernos locales deben articularse mejor
con la provincia para que esto no suceda, porque repercute directamente en el
otro eje de nuestra campaña que tiene que ver con la seguridad.

C.C.: Con Mario me unió la necesidad de
mejorar la educación en Santa Fe. Acá tenemos que ir más allá y consensuar un
Pacto Educativo entre todos los candidatos. Sin ir tan lejos, en Río Negro las
autoridades pidieron un préstamo al BID para que el 30% de su población
estudiantil perteneciente a los barrios más humildes pueda tener acceso a la
doble escolaridad. Tenemos que generar un cambio urgente que comprenda una mejor
utilización de las nuevas tecnologías.

¿Cuánto tiene que ver la poca actualización
docente?

C.C.: Mucho. Acá se debe discutir con los
formadores de formadores creando un Concejo Provincial de la Educación. Hoy no
se privilegia la formación docente en Santa Fe. Te marco otro ejemplo cercano y
concreto: En Chile los a los 500 mejores promedios del secundario el Estado les
ofrece becas para que estudien Ciencias de la Educación, garantizándose que los
mejores alumnos puedan ser lso que en un futuro estén a cargo de la
enseñanza.

P.J.: Acá se destruyó el sistema de formación
docente nacional. No es responsabilidad de ellos porque estoy convencido de que
no hay docente que rechace un plan de especialización.

¿De qué manera se puede mejorar la seguridad en Santa
Fe?

M.B.: El gobernante debe ser el jefe de la
seguridad pública. Acá existe una economía del delito que involucra al
narcotráfico, los desarmaderos la trata de personas y el robo de ganado. Esto
tiene que ser visto como una política de Estado y se debe trabajar con seriedad.
Hoy en Santa Fe, cuando se produce un delito las huellas dactilares se toman en
forma manual. No tenemos el software que se está usando en Córdoba y Mendoza que
permite dar directamente con el sospechoso, y no estamos hablando de una gran
inversión. Mendoza aumento un 70% la eficacia en la detección de delincuentes
con esa tecnología y nosotros no la tenemos.

J.B.: Tenemos que recuperar el orden social.
Hoy los barrios más humildes que no tienen cloacas ni agua potable, piden
primero seguridad. El socialismo no abordó este tema en todos sus años de
gestión. El intendente debe ser el jefe civil de la policía local y participar
activamente en la asignación de efectivos.









¿Cómo se previene el delito?

J.B.: Abordando el mapa del delito, con mayor
presencia policial. Además, tenemos 110 clubes sociales para que funcionen como
actores de contención para los chicos de la calle. El gobierno no se acerca a
los clubes para articular ese tipo de acciones que son fundamentales.

¿Qué papel debe ejercer la GUM?

J.B.: Debe hacer tareas de videovigilancia y
articular de una manera más útil con el 911 que está funcionando poco y mal.
También vamos a incorporar a la policía turística.

P.J.: En materia de seguridad es muy notorio
el retiro del Estado. Es indispensable la articulación en cada barrio del club,
la escuela y la seccional. Los actores más representativos de esas instituciones
debe articular tareas sociales con el municipio que sirvan para una mayor
contención y garantizar la seguridad a la ciudadanía.

¿Cuál es el presente de Santa Fe en materia de
transporte?

C.C.: Hace algunos años le propusimos al
intendente comprar troles usados en Canadá. Estaban en excelentísimas
condisiones y tenían un costo de u$s 1000 cada uno. No hicieron nada y siguen
arreglando la “K”. El Municipio hace 15 años que está prometiendo el colectivo
articulado y BArletta lo presentó la semana pasada en Santa Fe. Ese es el
presente.

¿Es difícil invertir sin un aumento de subsidio que
llegue desde la Nación?

M.B.: Ese es el mensaje del gobierno de la
provincia. Nosotros en la ciudad de Santa Fe incorporamos el colectivo
articulado para 180 pasajeros, WI FI, aire acondicionados y cámaras. También
presentamos el tren urbano de pasajeros. Primero hay que invertir y después
pelear los subsidios, pero no se puede dejar a la gente sin servicios. Hay que
volver al tren en toda la provincia.

P.J: Lo más cómico es que el Municipio de
Rosario presenta una mega obra de tranvía que gran parte del recorrido va a
pasar por calle Salta y hoy en esa misma calle no pueden garantizar una ciclo
vía. De nada sirve tener la flota de colectivos más nueva sino trabajas en la
articulación del transporte a nivel regional. El transporte requiere
ejecutividad, tenemos tendidos ferroviarios que llegan a Roldán y no los usamos,
imaginate la cantidad de gente que se podría trasladar todos los días. Lo poco
que se hizo en transporte es la foto más clara del agotamiento de la gestión
socialista.

Redacción ON24

No hay comentarios:

Publicar un comentario