viernes, 20 de mayo de 2011

Economía bilateral

A señalar “presión empresaria” en la negociación comercial con Brasil

Publicado el 20 de Mayo de 2011
La Nación en particular remarca el supuesto lobby de los empresarios de ambos países para que endurezcan sus posiciones, pero minimiza el apoyo de varias cámaras argentinas a la postura del gobierno nacional en el tema.
La relación bilateral comercial con Brasil continúa dejando claras dos posturas discursivas en la gráfica nacional: por un lado, aquellas que colocan el énfasis en los gestos de distensión de ambos países y en la búsqueda de consensos, a pesar de las diferencias. Por el otro, aquellas sostenidas por los medios dominantes, que hacen foco en las “trabas”, la “presión empresaria” y la “crisis del Mercosur”.
Aunque en los últimos días los medios hegemónicos tuvieron que bajar la intensidad discursiva precisamente por los gestos de acercamiento de la Argentina y Brasil, continúan a la expectativa de poder reeditar la instalación de “enfrentamiento” que ya aplicaron en el caso de los EE UU con la no visita de Obama al país. En este sentido, La Nación, en el suplemento de Economía remarca que, a pesar de las negociaciones, sigue la “presión empresaria”. Ante la voluntad de los gobiernos por solucionar las diferencias, el diario intenta destacar que el sector privado de ambos países trataría que los gobiernos “endurezcan sus posiciones” con el recrudecimiento del “conflicto”. El diario enfatiza: “Mientras los negociadores argentinos y brasileños se preparan para la ronda de conversaciones que comenzará el lunes en Buenos Aires, a uno y otro lado de la frontera el sector privado mete presión con el objetivo de endurecer las posturas de sus respectivos gobiernos. Funcionarios de ambos gobiernos ratificaron ayer que buscarán preservar la relación bilateral. Pero los empresarios expresaron que deben mantenerse aquellas trabas comerciales que defienden algunos sectores industriales”.
Lo que La Nación minimiza es el apoyo de diversas cámaras empresarias a la postura gubernamental en defensa de la industria nacional. El diario sigue sosteniendo que las Licencias No Automáticas (LNA) son un problema para el comercio argentino. Por ejemplo, en su editorial con fecha 18/05 afirma que “la acción del Gobierno impidiendo importaciones mediante instrumentos forzados y contrarios a las reglas vigentes responde a la aparición de un temor más que a la decisión de aplicar una política”. Entonces, el apoyo de las cámaras empresarias a las LNA argentinas queda reducido a un párrafo perdido en el suplemento económico.Por ejemplo, en la nota de ayer señala: “Entre las cámaras que sí se sumaron a la defensa de las LNA figura la que agrupa a los fabricantes de acumuladores eléctricos (Cafae), que denunció que en los 90 la importación brasileña redujo a un tercio la cantidad de fábricas de baterías y expresó su apoyo a las autoridades argentinas ‘por preservar la actividad industrial ante los incumplimientos sistemáticos de la parte brasileña’”.
El Cronista, en su página 3, destaca que “Argentina y Brasil reabren sus fronteras mientras negocian con los autos. El vecino país habilitó anoche las licencias de vehículos varados”.
Página/12 remarca: “Gestos de distensión, por ahora eso es todo. Los gobiernos de Argentina y Brasil enviaron mensajes conciliadores, pero las trabas continúan. Amado Boudou desde Argentina y Marco Aurelio García desde Brasil destacaron la importancia estratégica del vínculo entre ambos países. Las negociaciones, de todos modos, marchan lentas. ‘No vamos a ser ingenuos’, advirtió Débora Giorgi”.
BAE destaca que “Brasil emitió una norma para agilizar la liberación de unos ocho mil autos”. <

No hay comentarios:

Publicar un comentario