crisis orgánica o crisis de coyuntura... el kirchenrismo impide la revolución?

Me resulta muy dificil ingresar a la polémica
que se esta dando ahora en Italia aunque más
no sea por cuestiones de semántica política ,
porque nuestros camaradas piensan
en una terminología muy elaborada y abstracta
a partir de las indicaciones conceptuales de Gramsci,
lo que nos plantea, a nosotros provincianos franceses,
terribles problemas de comunicación..
Siempre nos llamó la atención el uso y abuso de Gramsci en general y en particular de sus conceptos de "Hegemonía" y "Crisis Orgánica".
Todos hablan de Hegemonía, Lilita, Ricardito, Grondonita, todos ... Crisis Orgánica tiene menos "seguidores" pero también mete ruidito. Hazte fan de la "Crisis Orgánica"!
Recordamos por caso a Waldo Ansaldi que en sus épocas filoalfonsinogramsciana , dando su materia en sociología, tomaba la historia argenta y devolvía al auditorio una larguísima "Crisis Orgánica" de Cisneros a Cámpora, sin escalas.
Siguiendo el festival de la "Crisis Orgánica, para diversos analistas gramscianos la hubo en el año 1945, pero también en el año 1955, igual "Crisis Orgánica" aconteció en el año 1973 y ahora también hubo "Crisis Orgánica" en el año 2001.
Conclusión: Un cigarrillo y una "Crisis Orgánica" en este país, no se le niegan a nadie .
Al respecto, el compañero Rosso, en este muy interesante post , supone entonces que el kirchnerismo resuelve la "Crisis Orgánica" del año 2001 , en dirección a la "restauración conservadora".
Obturarían así el doctor Pierre y su balet , el despliegue de un nuevo "bloque histórico", o sea, dicho sin mediaciones gramsceriles, impide "la revolución" ... como Perón en su momento, esta vez Néstor se interpuso y Cristina , ahora , dará un vuelta de rosca final a la consolidación de la ya mencionada "restauración conservadora".
No discutimos acá el desarrollo del texto de Rosso que está bien escrito, es internamente coherente y bien organizado, pero (ay!) sostenido en un supuesto inicial falso que dice: "Existe más o menos un acuerdo generalizado de que en el 2001 hubo, en términos gramscianos, una "crisis orgánica". Una crisis catastrófica de la economía, combinada con una crisis social y política. El fracaso de la "gran empresa" de la convertibilidad que nos llevaría al moderno primer mundo y por la cual hubo que sacrificar hasta las joyas de la abuela, devino en una crisis de representación y una movilización de masas que se convirtieron en "jornadas revolucionarias".
No hay ningún "mas o menos" acuerdo, compañero Rosso, o al menos no debiera haberlo.
En el año 2001 a nuestro juicio y de muchos más, no hubo "Crisis Orgánica" sino --a pesar de su espectacularidad-- "Crisis de Coyuntura" , y no lo hubo porque las consideraciones específicas para que una crisis sea considerada "Orgánica" siguiendo el modelo teórico gramsciano (que no es el mejor ni el único) son muy estrictas.
Leemos dos principales determinaciones que no se cumplen en el año 2001 y desbaratan el presupuesto de Rosso y luego por inferencia lógica, dinamitan el texto que le sigue, coherente y muy recomendable:
Primer elemento de la teoría de la crisis orgánica que no se cumple en 2001.
Con el concepto de ‘crisis’ Gramsci identifica una fase histórica compleja, de larga duración y de carácter mundial, y no uno o más acontecimientos que sean las manifestaciones particulares de ella. El concepto de crisis define, en efecto, aquello que habitualmente se denomina ‘período de transición’, es decir un proceso crucial en el cual se manifiestan las contradicciones entre la racionalidad histórico-política dominante y el surgimiento de nuevos sujetos históricos portadores de inéditos comportamientos colectivos.
“Se trata de un proceso –escribe Gramsci- que tiene muchas manifestacions y en el cual las causas y los efectos se complican y se superponen. [...] Se puede decir que la crisis como tal no tiene una fecha de comienzo sino sólo de algunas manifestaciones más clamorosas que suelen identificarse con la crisis, errónea y tendenciosamente.
El carácter mundial de la crisis es destacado por Gramsci en aquél paso en que afirma que, si bien algunos países “han sufrido más la crisis”, es una “ilusión” imaginar que se puede escapar de ella; ilusión que deriva del hecho que “no se comprende que el mundo es una unidad, se quiera o no se quiera, y que todos los países permaneciendo en ciertas condiciones estructurales pasarán por alguna ‘crisis’ ”. (Cuadernos, 1757)
El segundo elemento de la teoría de la crisis orgánica ausente en 2001:
Consiste en la identificación de ella como proceso que involucra al conjunto de la vida social, razón por la cual no puede ser reducida a sus aspectos particulares: crisis financiera, crisis de autoridad, crisis comercial, crisis productiva, etc. “Es difícil en los hechos separar la crisis económica de las crisis políticas, ideológicas etc., si bien ello pueda hacerse científicamente, es decir, mediante un trabajo de abstracción”. (Cuadernos, 1756) Es con el concepto de crisis orgánica que Gramsci define una crisis histórica global. El contrapone el concepto de crisis orgánica al concepto de crisis coyuntural. Una crisis coyuntural “no es de amplia dimensión histórica [...] y se presenta como ocasional, inmediata, casi accidental” (Cuadernos, 1759) y está determinada por factores “variables y en desarrollo”. (Cuadernos, 1077)
Una crisis de carácter orgánico, en cambio, “afecta a los grandes agrupamientos más allá de las personas inmediatamente responsables y más allá del personal dirigente” (Cuadernos, 1759); en este caso “se verifica una crisis, que a menudo se prolonga por décadas.
Esta duración excepcional significa que en la estructura se han revelado (han madurado) contradicciones insanables, aunque las fuerzas políticas que actúan en orden a la conservación y defensa de la misma estructura se esfuerzan por sanar en ciertos límites y superar”. (Cuadernos, 1789-80)...
Hubo pues en el año 2001 una movidísma "Crisis de Coyuntura" , no estaba planteada la emergencia de un nuevo bloque histórico ( salió primero Menem, casi entra al balotage López Murphy , amigo ... y Kirchner ya presidente, cantaba falta envido con un cuatro de copas en la mano, cada día !) , muy lejos quedaba entonces "la revolución " de las cacerolas abolladas por el tingui tingui de los ahorristas...
La superación de la notable "Crisis de Coyuntura", materializada finalmente por el populismo en la nueva fase kirchnerista fue progresiva , en orden a mayores niveles de justicia y equidad, pero esta es otra discusión que la planteada en el muy recomendable , pero a nuestro juicio inicialmente objetable, post de Fernando Rosso.
Finalmente el problema de Fernando Rosso no es el desarrollo, la lógica interna de su texto que es buena, sucede que lo que nuestro amigo supone inicialmente que SI PASABA , eso, exactamente eso, NO PASABA , por lo que todo lo demás , se cae como calzón de puta , perdóooon, "pierde consistencia" o mejor aún "perd de la consistance".
En fin, siguiendo las enseñanzas del General Perón decimos a los compañeros del PTS: "La crisis orgánica no es, pues, ni una crisis puramente económica ni una crisis específicamente política: ella consiste precisamente en la contradicción entre las relaciones económicas existentes y las relaciones políticas emergentes, entre economía y política, entre ‘condiciones’ e ‘iniciativas’, entre estructura y superetructura". Pssssss!
la insoportable levedad del trabajo formal... la libertadora y una mirada sobre el afuera y el adentro
En el país de:
y di tres pasos
hacia los libertadores
y eran los
des-libertadores y matan y persiguen y rondan
y secuestran
sollozando al occidente
sollozando al occidente
y bailan alrededor
de un cadáver que no muere
Leónidas Lamborhini
Leemos: En el segundo trimestre del año hubo otra caída del “trabajo en negro”, aunque sigue afectando a una proporción elevada de la población. El Indec corrigió una décima arriba la tasa de desocupación, hasta 7,4 por ciento.
Así como la pobreza tiene un núcleo duro del 25% que requirió de la AUH para decender al 20% actual, el trabajo informal correspondiente a la estructura productiva actual del país, pareciera comenzar a mostrar su piso estructural de 30 puntos, aún con tasas de pleno empleo.
Es evidente que estamos frente a un problema atribuible a la calidad de empleo que, reiteramos, genera la actual estructura productiva que aún tiene pendiente un proceso de reindustialización vigorosa que será necesariamente parte de la agenda de los próximos gobiernos.
Para decirlo brutalmente : Hay vida productiva más allá de la soja y los automóviles brasucas?
Esa pregunta deberá comenzar a responderse probablemente en la nueva etapa que iniciará Cristina en octubre, para paulatina pero firmemente volver a a niveles de informalidad del 10% con 3 puntos de desempleo, niveles previos al gran proceso de disindustrialización que inicio la dictadura de mediados de los años setenta y profundizara el peronismo durante los años noventa.
Informalidad laboral entre otras delicias que promovió desde el aparato de estado el populismo en fase menemista que, tras la crisis del año 2001 tuvo en Néstor Kirchner y Cristina Fernández sus grandes reformadores en orden a retomar el proyecto histórico de justicia social, soberanía política y libertad económica que inauguraran Perón y Evita a mediados del siglo pasado.
Por este motivo , por la torsión que imprime la fase kirchnerista sobre la formación populista, las condiciones históricas, políticas, electorales y también teóricas del "apoyo crítico" (desde fuera del peronismo) han cesado y devenido hoy en puro oportunismo histórico, político electoral y teórico , cuyos resultados son inocultablemente decepcionantes, y lo son ya para propios y extraños.
En este sentido, ya lo señalamos, resulta al menos grotesco escuchar "argumentar " que si bien Cristina es perfecta , el resto de los soportes materiales de su proyecto (territoriales y sindicales) resultan mayoritariamente "anomalías" que merecen ser dinamitadas , por lo que que debe permanecerse fuera del FPV "con autonomía crítica".
Afuera del kirchnerismo, pero vigilantes , eso sí, de la "escencia revolucionaria" , por si las moscas en el siglo XXII no se produjera un nuevo "giro a la derecha" del peronismo, tan sospechoso él ... En fin, cócktel de oportunismo berreta con altas dosis de cachivache conceptual básicamente prejuicioso y gorila.
Y lo decimos de onda, justo hoy cuando se cumplen 56 años de la usurpación de poder democrático por parte de los "libertadores", con el apoyo (ay!) de la izquierda ilustrada , a la que los populistas ya perdonamos sus "giros conservador nazifascistas" de los años 1946, 1955 y 1976.
Y ahora resulta que siguen "afuera" , porque aún con Cristina como jefa indiscutida del peronismo, pudieron sí autocriticarse sin dramas el apoyo dado a todos los dictadores del último siglo, pero siguen sin porder fumarse a este hasta a veces tierno burócratón sindical o aquél entretenido baroncito del conurbano? ... Psssss!
No hay comentarios:
Publicar un comentario