En plena crisis global, la Argentina creció un 9,1% por el consumo interno
Publicado el 17 de Septiembre de 2011La economía de la Argentina mantiene el ritmo de crecimiento del último año y sigue diferenciándose del enfriamiento que se percibe en las principales naciones del mundo, producto de la crisis socioeocnómica y financiera global. Ayer se conoció formalmente que el Producto Bruto Interno (PIB) local registró en el segundo trimestre del año una mejora del 9,1% respecto al mismo período de 2010, lo que supuso una expansión acumulada en el primer semestre del 9,5 por ciento. El nivel de inversión también mantiene un ritmo interesante porque supuso desembolsos a valores constantes de $ 119.730 millones, lo que equivale a 23,8% del Producto Bruto Interno.
En comparación con el primer trimestre de 2011, el crecimiento fue del 2,5%, puntualizó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) a través de un comunicado.
Entre abril y junio pasados, los sectores productores de bienes registraron una variación positiva interanual del 6,7%, mientras que en el caso de los servicios, el crecimiento respecto al segundo trimestre de 2010 fue del 9,7 por ciento.
La oferta global experimentó un incremento interanual en el segundo trimestre del 10,9%, producto del crecimiento del 9,1% del PIB y de una suba del 24,9% en las importaciones de bienes y servicios. En cuanto a la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios crecieron el 0,5 por ciento.
Uno de los puntos más fuertes del crecimiento sigue siendo el consumo, tanto público como privado, que en el segundo trimestre del año treparon el 11,5 y el 11,9%, respetivamente.
Con estas cifras en la mano, el viceministro de Economía, Roberto Feletti, pronosticó ayer que la economía nacional finalizará este año con una mejoría del 8,3%, en sintonía con la previsión que realizó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
El PBI de la Argentina creció en 2010 un 9,2%, con lo que acumuló ocho años de recuperación tras la crisis económica y financiera de 2002. En cuanto a la inversión del 23,8% del PBI, los datos oficiales revelan fuertes desembolsos en el sector de la construcción y en la adquisición de maquinaria y equipo, con mejoras del 14,7 y 13,8 por ciento. La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que esta mejora de la inversión se refleja en todas las regiones del país. Giorgi indicó que las “inversiones productivas en las provincias refuerzan la agregación de valor en origen y el desarrollo regional equilibrado”.
En otro orden de cosas, también se supo que merced al fuerte crecimiento de la economía , la desocupación se mantuvo en el 7,4% y cayó el empleo informal en todo el país.
El Indec detectó en la Encuesta Permanente de Hogares que la nómina de trabajadores no declarados en relación de dependencia se redujo al 34,5% de los asalariados, lo que implicó una reducción de dos puntos porcentuales. Sin embargo, todavía existen en la Argentina alrededor de 4,56 millones de personas que trabajan en negro sobre un total asalariado estimado en 13,2 millones para la proyección del total del país. <
No hay comentarios:
Publicar un comentario