Páginas

martes, 8 de noviembre de 2011

del blog de artemio lopez

nicaragua y guatemala ( ganó el tío otto! )

Las elecciones de ayer domingo señalan que en Nicaragua se impuso Daniel Ortega con el 67% de los votos , logró reelegir y superar comodamente el techo del 43% de elecciones anteriores. Baleno lo cuenta aquí y hasta abre link a un blog nicaraguense donde se habla de "superestructura" y todo ...

En Guatemala ... ganó Otto Perez Molina del Partido Patriota con el 55% de los votos. Se cuenta que ...
Con Otto Pérez Molina, un general retirado, Guatemala parece poner fin a un periodo de gobiernos de sesgo moderado y abre nuevamente la puerta a los militares, con la esperanza puesta en un alivio a la ola de violencia que en los últimos años ha golpeado con fuerza a esa nación centroamericana.
Tras varios gobiernos de centro-izquierda y democratacristianos, los guatemaltecos decidieron el domingo hacer un viraje a la derecha buscando una solución para el azote de las violentas pandillas juveniles, agravado en los últimos años con la llegada de los cárteles de la droga mexicanos.
Pérez Molina, un hombre adusto, alto y de cabello plateado por las canas a sus 60 años, centró su campaña electoral en sus promesas de "mano dura" contra la delincuencia, en un país que registra 41 homicidios por cada cien mil habitantes, uno de los más altos del continentes.
El militar --apoyado por el Partido Patriota (PP)-- ganó por amplio margen a pesar de que el Ejército forma parte del pasado más sangriento y amargo de Guatemala, que estuvo sumida en una guerra civil durante 36 años y donde los uniformados fueron señalados como autores de horrendas masacres en pueblos indígenas maya.
A Pérez Molina se le vincula con crímenes de lesa humanidad en la provincia de El Quiché, donde se cometieron la mayoría de las masacres del conflicto armado a comienzos de la década de los ochenta, sobre todo en el periodo del dictador militar Efraín Ríos Montt (1982-1983).
No ha habido cargos concretos contra él ni sus detractores han podido demostrar su participación en las masacres, aunque algunos testimonios aseguran que no pudo ser ajeno a los abusos dado que ocupó altos cargos en el Ejército durante ese periodo.
"Yo no tengo nada que esconder sobre el pasado", dijo Pérez Molina el pasado septiembre, después de ganar la primera vuelta aunque sin el porcentaje de votos exigidos por la ley para convertirse en presidente.
El domingo le tocó enfrentarse en unos nuevos y definitivos comicios con el diputado centrista Manuel Baldizón, candidato de Libertad Democrática Renovada (LIDER)...


tommy emmanuel - guitar boogie & stevie's blues



sanata y fe: los lobos aullan de hambre y le dan hectolitros de café !

Recibimos el análisis semanal de la coyuntura santafesina realizado por Darío Schueri.
Como un amigable almuerzo de camaradería en el que no se avanzó casi en nada, definió uno de los presentes la “cumbre” del FPCyS llevada a cabo el sábado en Rosario. Acobardados por los exasperantes tiempos de Antonio Bonfatti para ir definiendo el gabinete, los radicales del grupo Escarapela quieren ponerle fin a la guerra fría esta misma semana; “le pedimos a Bonfatti una reunión para el lunes o martes”, adelantó el presidente de la UCR santafesina Hugo Marcucci.
Ya no se habla mas de la “institucionalización del Frente”; la consigna es ir a los bifes por cargos importantes en el futuro gobierno o sino, como abrevió el senador por San Justo Rodrigo Borla: “preferimos no formar parte de la gestión”. “No se confundan, Borla no habla por el radicalismo, habla por su grupo”, advirtió el Vicegobernador electo Jorge Henn.
Fuego graneado entre radicales, mientras el socialismo aguarda en las casamatas el parte de bajas por fuego amigo de los que deberían ser sus aliados para enfrentar al peronismo famélico de poder y con mayoría en ambas Cámaras legislativas, que bien podría ampliarse si el sector radical dentro de poco disidente decide sumarle pertrechos.
Para muestra sobra un botón: el senador Felipe Michlig, seguramente incendiado por la acusación del Gobernador Binner sobre nombramientos poco claros en Vialidad, a cuyo frente está precisamente un hombre del senador por San Cristóbal, Edgardo Martino que depende de un Ministro radical, Hugo Storero, confirmó lo que adelantábamos la semana pasada: van por la caja de Bonfatti. Michlig propuso – con el encomiable apoyo del PJ- que el capital inicial de la Corporación Santafesina para la Promoción y Desarrollo de la Economía Provincial (cuya Ley de creación tiene media sanción) sea de 50 millones de pesos en lugar de los nueve millones con que lo había despachado la Cámara de Diputados.
Lo mas probable es que Bonfatti cumpla los deseos a Borla y arme su gabinete con radicales que no pertenezcan al sector Universidad ó Escarapela que a su vez banca a Mario Barletta para que presida los destinos del radicalismo nacional, aspiración cortada de cuajo por el Vicegobernador electo Jorge Henn: “Barletta no puede ser siquiera postulado para ese cargo.
No está habilitado estatutariamente para aspirar a ser presidente del comité nacional, menos para ser electo como tal". De resultar así, habría que ver cuantos disidentes resistirían desde el llano, o terminarían cruzando la frontera ondeando bandera blanca.
Peronismo catatónico
Hectolitros de café se consumen por estas horas en recónditas – y a veces clandestinas - oficinas adonde las febriles deliberaciones entre diputados electos y los reelectos mutan muchas veces de la confabulación teórica a la rebeldía lisa y llana a medida que se acerca la hora de elegir a María Eugenia Bielsa como presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia.
De la decisión que tomen los diputados podría depender nada menos que el futuro del peronismo de cara al 2015. Los senadores, territorialmente pragmáticos, después se alinean con el mejor.
María Eugenia Bielsa, considerada de manera piadosamente eufemística como “dura” en el arte de negociar, hace uso y abuso de los tiempos y, según cuentan, no da señales de vida política sobre los debates acerca de su futuro en la Cámara.
Como Bonfatti con los radicales, Bielsa sulfura a los compañeros que fantasean, entre otras cosas, con decisivos apoyos de la Casa Rosada para ungirla Presidente de la Cámara de Diputados, en un elaborado juego de pinzas hacia el futuro que comprende estratégicamente la participación del diputado nacional electo Omar Perotti como futuro aspirante al Sillón del Brigadier, para lo cual su opinión sobre, por ejemplo el presidente del bloque del PJ de diputados, no sería desoída.
El conflicto espiritual que afrontan los que no quieren que María Eugenia Bielsa presida la Cámara son los argumentos que utilizarían para vetarla, que, como un boomerang, serían letalmente los mismos que después usaría Bielsa en la pública para explicar porque sus compañeros no la eligieron: el manejo administrativo férreo y centralizado (subsidios, gastos, nombramientos) que piensa imponer en la Cámara si resultare electa titular. Los diputados “nuevos” no saben de qué se trata, pero los que siguen advierten la peligrosidad de la birome depredadora de María Eugenia. y por eso juntan voluntades para forzar negociaciones que hasta ahora no existen con la elegida (¿por quien?).
A todo esto, el Gobernador electo Antonio Bonfatti y su Ministro de Gobierno deberán exhibir una cintura política digna de Leonel Messi para atemperar los ánimos de una Legislatura en constante ebullición que le negociará como si fuere la reforma constitucional, hasta una sencilla minuta de comunicación, sin perder de vista el devenir nacional con una Presidente que por lo visto está dispuesta a pegar sorpresivos golpes de timón para que el barco no pierda el rumbo en un mar embravecido como el que avizoran los economistas para el 2012.
La Sra Cristina Fernández y Antonio Bonfatti no podrán darse el lujo de gobernar sin los consensos y el diálogo; en el caso de la Presidente también con los Gobernadores, y fronteras adentro Bonfatti con todos los sectores políticos, sociales y económicos. El 2015 está demasiado lejos y los lobos aúllan de hambre.


el fantasma de la opereta ...

Un discursete que se dejó circular en estos días afirmaba algo así: " La votaron, pero los mismos que le dieron su voto ahora compran dólares". El desarrollo de esta operación discursiva en su estado más o menos sofisticado se lee acá:
Pero no son pocos quienes aún habiendo votado a Cristina reconocen que el modelo requiere un service y que mientras no se contenga la inflación, se impone tarde o temprano un reacomodamiento cambiario. Y obran en consecuencia adquiriendo divisas estadounidenses. Ni hablar si el real brasileño finalmente comienza a depreciarse como tendencia de fondo y desanda parte de la excesiva apreciación de los últimos años.
Si aún funcionarios del propio riñón K admiten por lo bajo que el peso se quedó un poco atrás... ¿por qué no habría la gente de actuar en consecuencia y administrar sus ahorros de manera de maximizar los rendimientos y evitar eventuales riesgos? Con tasas de plazo fijo (la tradicional opción de inversión alternativa al dólar) negativas en términos reales (descontado la inflación) nadie podría tildar de irracional la adquisición de verdes. O la compra de un cero kilómetro, que ajusta su valor por los ascendentes precios del mercado.
En su último informe, la consultora Federico Muñoz & Asociados considera que la demanda de dólares no es temporaria sino que tiene visos estructurales. Afirma que la brecha entre la inflación y la tasa de devaluación transformó al dólar en un activo relativamente barato, por lo que el público cree que ha llegado la hora de atesorar divisas estadounidenses.
A diferencia de los cuadros políticos, no cabe esperar que en el gran público predomine la ideología por sobre el pragmatismo. Ni en materia económica ni en el plano electoral. El voto en la Ciudad hacia Mauricio Macri y Cristina Fernández, casi al mismo tiempo, deberían conformar evidencia suficiencia de esto.
Paradójicamente, inclusive para un amplio segmento de votantes K no radicalizados el imprevisto 50% obtenido en las primarias podría actuar como disparador de compras de dólares para cobertura, preventivas, ante un resultado electoral que consideran podría ser leído por sectores oficiales como respaldo para extremar ciertas actitudes de intransigencia.
Por absurda esta operación no deja de ser ingeniosa. Para observar la arquitectura de la falacia discursiva, leemos a Marcó del Pont:


"¿quiénes están comprando dólares?”, se preguntó. Hizo una primera consideración global sobre los ahorros en dólares de la población.

Indicó que, teniendo en cuenta todos los que han hecho por lo menos una compra de dólares en los primeros nueve meses del año, “sólo el 11 por ciento de los mayores de 18 años compra billetes en el mercado”. Y entre esos compradores, hay una elevada proporción de muy grandes compradores: aquellos que superan los 100 mil dólares mensuales.

En cambio, los que compran cantidades menores, que pueden ser considerados ahorros familiares o personales en dólares (menos de mil dólares de promedio mensual), apenas representan el 7 por ciento de los adquirentes.

El resto se reparte en un 17 por ciento de compradores por un valor medio mensual que está entre 20 mil y 100 mil dólares, y un 39 por ciento que adquiere entre 1000 y 20 mil dólares de promedio mensual. Por lo menos, en forma sostenida durante tres meses, entre julio y septiembre de este año, período sobre el que se recogió la estadística.


11/06/2011

cfk: "lo que estamos viviendo actualmente no es capitalismo, sino que es un anarcocapitalismo financiero total, donde nadie controla a nadie"

Mientras nos fumábamos -- durante una quincena! -- el raid de los gurúes por la tele y la radio diciendo qué debía hacer el gobierno electo con el 54,11% de los votos para evitar regresar al año 2001 que ellos mismos supieron conseguir y eludir el destino Griego que el gran Speedey Ferreres juzgaba inexorable, recordábamos que la relación deuda PBI resulta un indicador notable a considerar para establecer la fortaleza de la economía , o al menos su nivel de vulnerabilidad financiera externa.
Como se observa en el primer gráfico (click para agrandar) , Argentina disminuyó su deuda respecto al PBI del 138% en 2003 al 46% en el año 2011 , de los cuales se proyecta a diciembre de 2011 , que solo el 13% estará en manos privadas.
En sentido contrario el segundo gráfico (click para agrandar) muestra que Grecia tiene deuda contraída equivalente al 158% del PBI y ya voló por el aire y tras la renuncia de Papandreu parece haber iniciado un camino de mega ajuste , que se verá si la burocracia gubernamental podrá administrar social y políticamente.
Otro ejemplo interesante es Italia con el 122% de relación deuda/PBI , parece haber ingresado en una nueva etapa de su severa crisis , ya con final abierto para el mismo Berlusca...
El proceso abierto en Argentina en mayo de 2003 por Néstor Kirchner y continuado por Cristina a partir de 2007 logró desendeudar de manera plena al país a punto que hoy la relación deuda/PBI local es una de la más bajas del planeta, con lo cual el destino sí funesto que auguraban los sabios no parece estar a la orden del día...Y hacia dónde va el dólar Speedy...? Ándale, ándale.
PD: Cuadros originales sobre porcentajes de deuda Argentina respecto al PBI , click acá .

4 de diciembre...

  1. Ameal+Beraldi+Digón (FPV)
  2. Angelisi+Salvestrini+Crespi (PRO)

No hay comentarios:

Publicar un comentario