Páginas

jueves, 10 de noviembre de 2011

del blog de artemio

subsidios , efecto multiplicador y sectores medios bajos.



Ahora que Obama es un compañero más, es bueno recordar un episodio reciente, cuando la Organización Mundial del Comercio (OMC) determinó el monto de los subsidios que el gobierno de USA dirigió a la empresa Boeing.
Tras el análisis del panel, la Unión Europea cree que la OMC ha condenado a EEUU por la entrega de "al menos 5.300 millones de dólares" en subsidios, mientras que Estados Unidos considera que los programas considerados ilegales otorgaron "solamente" 2.700 millones de euros.
De cualquier forma, el monto en discusión es considerablemente menor a lo solicitado originalmente en la demanda, aunque fuentes de la Unión Europea señalaron que hay que tener en cuenta "el efecto multiplicador de los subsidios y no la cifra realmente condenada, que se debe a la falta de datos".
En forma análoga la discusión sobre subsidios que hoy se da en las tres manzanas de la City que supone se "gastan" 70.000. millones de pesos anuales en subsidios , desconoce el efecto multiplicador de los mismos, en especial el que sucede a la mejora del salario real de los trabajadores que disponen tras los subsidios de tarifas domiciliaris de mayor poder adquisitivo para consumo, en particular otros rubros como alimentos y bebidas que obviamente tributan impuestos.
La recuperación fiscal de los 70.000 millones de pesos se estima en 20.000 millones.
El Gobierno ha recortado ya 600 millones en la fase inicial de reorientación de subsidios sin afectar tarifas, por lo cual la discusión futura deberá considerar estas circuncastancias combinadas para establecer el verdadero monto de subsidios realmente existentes y ver cómo los reorienta.
La discusión real hoy gira en torno a los 49. 400 millones de pesos anuales, lejos de los 70.000 millones de pesos que reclama la city y mucho más lejos de los 70.000 millones de dólares que señalan algunos medios recortadores de subsidios.
Queda pendiente el tema de la "segmentación" sobre "los que pueden pagar", consigna muy interesante , cuya implementación no es muy sencilla y oculta que en rigor, si el núcleo de la discusión sobre subsidios es el ahorro que supone la quita, para darle volumen a la operación sera necesario sí o sí tocar a la gran mayoría de los sectores subsidiados, aún los segmentos medios bajos.
Sectores de clase media baja que , sabemos , no son pobres pero reciben ingresos por hogar que no permiten duplicar el valor de la línea de pobreza de su hogar y reperesentan el 10% de la población a la que debe atenderse, tal como se atiende al 7% de la población que compra dólares y hoy se encuentra en el Gulag de Echegaray.

No hay comentarios:

Publicar un comentario