Escenarios
Las claves de 2012 en 15 preguntas
La tentación de descifrar el futuro -que es anterior a la Cábala, las predicciones mayas y los lectores- es la razón por la cual conviven hoy en estas páginas conjeturas de una asombrosa diversidad. Entre los temas elegidos está el destino del euro y de la unidad europea, la existencia de "la partícula de Dios", el éxito o fracaso de Barack Omaba en las elecciones de noviembre, el cambio de expectativas de la economía argentina, la especulación con los años que seguirá brillando la estrella de Lionel Messi y las dificultades para resolver la polémica mundial por los derechos de autor en Internet.
La selección no es obra del azar. Es el resultado de un trabajo de colaboración entre los editores de Enfoques y especialistas que se destacan en disciplinas como la física, la política, la sociología, la economía y las relaciones internacionales. El conocimiento es el punto de partida de cada uno de los escenarios acerca de lo que es esperable que ocurra en 2012.El suplemento Enfoques, que desde su lanzamiento, hace quince años, ha ganado prestigio como un espacio que privilegia las notas de investigación, los reportajes en profundidad y el periodismo interpretativo, es el lugar adecuado para un ejercicio como éste. El aporte de Enfoques consiste en complementar el trabajo del día a día, que es el pulso de un periódico, con una agenda menos comprometida con la actualidad, y por eso mismo, más amplia, imaginativa y exigente.
Uno de los hombres consultados, Eduardo Fidanza, director de Poliarquía, estima que este año la verdadera confrontación en el campo de la política seguirá siendo la que mantiene el Gobierno con Hugo Moyano, quien tiene el poder de movilización y la capacidad de lograr que parte del movimiento sindical se encolumne detrás de él. Lo que es difícil de prever, advierte, es la magnitud que alcanzará ese enfrentamiento. Respecto del gobernador Daniel Scioli, entiende que no puede dejar de ser un satélite, con aceptación pero a la vez dependiente del sistema solar kirchnerista.
Ricardo Piegaia, científico e investigador de la Universidad Nacional de Buenos Aires, aceptó la difícil tarea de acercar al lector a uno de los interrogantes más complejos y fascinantes de la física contemporánea: la posibilidad de que se confirme la existencia de una nueva partícula, aún no observada, a la que se conoce como "el bosón de Higgs". De lograrse, sería un hecho que afianzaría definitivamente la comprensión de la materia y de las fuerzas que gobiernan su comportamiento. Piegaia es uno de los físicos argentinos que llevan cuatro años trabajando en esa investigación.
El destino de Barack Obama en la elecciones presidenciales de noviembre, de enorme relevancia por su posición y por la gravedad de la crisis mundial, es analizado por Michael Shifter, presidente del Inter-American Dialogue. Con la cautela del caso, Shifter describe un panorama levemente favorable a la reelección. Menciona, además, algunos de los temas en los que el presidente pondría el foco en un segundo mandato. Más intervención en la política inmigratoria, priorizar las cuestiones domésticas, Cuba, el agravamiento de la situación en Medio Oriente y la casi certeza de la salida de Hillary Clinton como secretaria de Estado. "Si algo aprendió Obama en estos cuatro años -afirma Shifter-, es a esperar lo inesperado."
La pregunta del millón, la más cercana al lector, tiene que ver con una duda colectiva: ¿logrará la Argentina quedar a salvo de la crisis financiera internacional. La primera apreciación del economista Luis Palma Cané es que resulta evidente que ningún país puede sentirse "blindado" dado el alcance y la dimensión de la crisis global. Enseguida va al nudo del asunto. "En el caso particular de la Argentina -dice-, el famoso empujón de cola que acompañó en años anteriores al modelo, a partir de 2012 se transformará en un viento en contra, cuya intensidad dependerá de la magnitud final de la recesión vigente en Estados Unidos." Cuando avanza en la sintonía fina de su explicación le pone nombre y apellido al viento en contra: baja de las retenciones, caída del volumen y precio de las exportaciones, reducción de los ingresos fiscales y menor nivel de actividad.
El análisis de lo que aún puede lograr el mejor futbolista del mundo fue una tarea asignada a Cristián Grosso, editor de la sección Deportes de La Nacion. Su evaluación de Lionel Messi contagia entusiasmo. "Las centenarias estadísticas de Barcelona viven alborotadas e intuyen que su capítulo más glorioso está por escribirse", afirma Grosso. "Con 24 años, al crack rosarino sólo le faltan 19 conquistas (tiene 216) para arrebatarle a César Rodríguez (marcó 235) la plusmarca de máximo goleador culé. A cesar le demandó 13 temporadas de carrera..., mientras que Messi apenas suma siete como profesional",explica.
La reflexión de Joaquín Morales Solá sobre uno de los temas que la Presidenta más privilegia, como es la ofensiva del Gobierno contra los medios periodísticos, instala un pronóstico que es a la vez una advertencia. El error, dice, es presentar el problema con cierta miopía, recortándolo, como si fuesen sólo dos las partes involucradas. "Hay un tercer protagonista (más víctima que protagonista) de ese enredo: la sociedad civil, que aspira a una información vasta y plural." El control oficial de la oferta de papel, afirma, es un horizonte amenazante. "La agresión vendrá por la disciplina de la prensa frente al poder, que desnaturaliza su función esencial, o por una significativa reducción de la información, constreñida a escasos espacios."
Niels Bohr, uno de los físicos más extraordinarios del siglo XX, ganador del premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la estructura atómica y la radiación, dijo una frase que es un clásico, pero que, dada la naturaleza de estos textos, es oportuno recordar. "Hacer predicciones es muy difícil, especialmente cuando se trata del futuro".
No hay comentarios:
Publicar un comentario