jueves, 12 de abril de 2012

del blog del genial artemio, el flaco lopez

la opo de la corpo saquémosle tarjeta roja!


Ps.

la argentina según perón

Segundo capítulo
en Canal ENCUENTRO de
LA ARGENTINA
SEGÚN PERÓN
“Instrumento del destino”

Miércoles 11 de Abril a las 23hs
Repetición: Sábado 14 de Abril a las 20 hs

INSTRUMENTO DEL DESTINO
Perón evoca los hechos que desembocaron el 17 de Octubre de 1945 en la mayor movilización espontánea que haya vivido el país. El General se define como “un instrumento del destino”, mientras describe la secuencia de acciones que se inician en su viaje a Europa durante la Segunda Guerra Mundial y que culminan con su llegada al poder.  En este capítulo, Horacio Gonzalez, Ernesto Salas y Alejandro Horowicz analizan uno de los eventos más importantes de nuestra historia, mientras que dos sindicalistas, uno que vivió esa jornada y otro que creció escuchando acerca de ella, nos cuentan como el 17 de octubre modificó su vida para siempre.

4/10/2012

sí a los pedidos de uruguay, no a las presiones de españa ...


En un gesto diferencial que marca de manera transparente hacia dónde van las prioridades en el eje de integración estratégico del país...

Leemos


En una reunión fuera de la agenda oficial, la presidenta Cristina Fernández recibió a su par uruguayo José “Pepe” Mujica por más de media hora en la Residencia de Olivos, que volvió en el día a Montevideo con una nueva promesa de que los productos uruguayos tendrán tratamiento preferencial para ser desaduanizados.

El hermetismo oficial fue quebrado por el subsecretario de Economía uruguayo, Luis Porto, que acompañó a Mujica en su breve paso por Buenos Aires. La Argentina aplicará una “discriminación positiva” para los productos uruguayos.

Así, los vecinos recibieron un nuevo compromiso de que “en el marco del Mercosur, en el marco de tratamiento de asimetrías para países pequeños, como un elemento de discriminación positiva, habrá una preferencia para la economía uruguaya en las medidas que toma Argentina”, según relató Porto a los medios de su país.

La reunión se había acordado con anterioridad, según indicó el funcionario de Economía de Uruguay, en el marco también de la creación de un consejo binacional para tratar los diferendos comerciales. Los presidentes también hicieron un diagnóstico de la situación regional e internacional para buscar la forma de trabajar en conjunto.



Leemos: 

El presidente de YPF, Antonio Brufau, llegó ayer temprano a Buenos Aires e inmediatamente cursó pedidos de audiencia a los ministros de Planificación, Julio De Vido, y de Economía, Hernán Lorenzino, entre otros funcionarios, para renegociar la continuidad de la explotación de la mayor petrolera del país. Como por la tarde no le habían respondido, el ejecutivo español hizo público el reclamo mediante un comunicado. Pero el Gobierno no sólo decidió ignorar la solicitud, sino que además dio vía libre al gobernador de Chubut, Martín Buzzi, para que anuncie hoy la “relicitación” de las áreas que le quitó a la compañía por falta de inversiones.

Mientras, en Santa Cruz se definió la suerte del principal yacimiento que tiene la petrolera, responsable de la producción de 38% del crudo en la provincia y el 11% a nivel nacional. “No va haber posibilidades de que YPF nos presente un plan de inversiones que resuelva una situación que tiene seis años de retraso como mínimo”, dijo el presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Juan Ferreyro, a través de un comunicado de prensa.

caso ciccone y audiencias redundantes


Inauguramos el concepto de "audiencias redundantes" , para describir a modo de discusión preliminar el fenómeno que se observa con el impacto de la editorialización opositora creciente a través de los medios de difusión de alcance metropolitano.

El fenómeno en cuestión reside no en negar influencia de los aparatos de medios opositores, sino en señalar su actual incapacidad de ampliar audiencias , quedando su efecto de adversión encapsulado sobre los segmentos que ya resultaban opositores al oficialismo y circunscriptos geográficamente a la zona metropolitana , donde prácticamente agotan su influencia como se observa al analizar un indicador discreto pero objetivable como las tapas de los matutinos nacionales. 

En la imagen de apertura las del domingo pasado donde se observa que con la sola excepción del matutino Los Andes de mendoza, el caso Ciccone solo es reproducido por siete diarios metropolitanos, tres ; Tiempo argentinos, Página 12 y Miradas al Sur para contraeditorializar desde el oficialismo a las posiciones editoriales de los medios opositores,  Clarín, la Razón, Perfil y La Nación..

La zona metropolitana, debe recordarse, representa no la totalidad, ni la mayoría, sino el 33% del padrón nacional de electores, aunque si consideramos la CABA y el cordón 1 del conurbano bonaerense, donde efectivamente el corredor de medios opositores es fluído, la representación baja al 20% del total de electores nacionales. 

La redundancia y el acotamiento geográfico explican el impacto escaso de los temas que se han generado desde los aparatos mediáticos opsitores en el último tiempo, caso Schoklender, ley antiterrorista, mega minería y el reciente affaire Ciccone. 

Ciertamente los primeros han generado algún ruido entre los adherentes y electores progresistas no peronistas del kirchnerismo , que según sostenemos representan el 8% del total del universo k en general , pero ni en ese universo ni en el general de votantes oficialistas  se observan cambios  estadísticamente significativos en la arquitectura de preferencias nacionales, como el estudio de imágenes que presentamos hoy lo muestra.

El impacto metropolitano de los medios opositores, que como señalamos ya en Ramble, son los que llevan la delantera en la instalación de estos temas -- aunque sin mayores réplicas nacionales importantes en los medios, incluso los opositores, del resto del país -- , no parece alterar en nada la arquitectura de audiencias de octubre y lo que logran es redundar sobre aquellos que ya estaban convencidos. 

Una especie de fenómeno de audiencias 678 en sentido contrario. No logran incorporar nada nuevo, y solo impactan en parte de las audiencias ya establecidas , reproduciendo tanto las adhesiones como las aversiones de estos grupos. 

El caso Ciccone como analizamos en Ramble en repetidas ocaciones  -- reiteramos, como en su oportunidad en caso "Schoklender" que parecía liquidaba al gobierno nacional, remember? -- en este sentido es un paradigma de audiencias redundantes y no promueve efectos de cambio de percepción del gobierno nacional .

La excepción transitoria a la regla es la inducción a la tradicional duda existencial que cada episodio de este tipo induce en segmentos kirchneristas progresistas no peronistas metropolitanos, siempre preocupados por ser fieles a " la justicia verdadera de las cosas que realmente acontecen" ,  que ante cada cuetazo mediático  --ahora se usa así --  se estremecen un cacho, pero luego reflexionan  y ahí se quedan nomás, dónde sino.

En general entonces la de los medios opositores resulta hoy una práctica de audiencias redundantes, con impacto en la zona metropolitana ,bastante poco productiva al momento de inducir cambios en el estado de opinión pública, que sigue teniendo al oficialismo como mayoría nacional sólida de preferencias y a la gestión del gobierno nacional en general y la coyuntura socioeconómica favorable en particular como el eje de esta consistente mayoría, tal como oportunamente lo señalara, ya no Ramble, sino su cronista estrella, Carlos Marx, hace apenas un siglo y medio, o sea, ayer nomás, cuando Esteban Righi era ministro de Cámpora, sin ir más lejos.

la crisis en españa: barranca abajo ....

Aprovechando la visita de Antonio Brufau , presidente de Repsol, la empresa petrolera atada al ciclo de la economía española, leemos acerca de la profundidad de la crisis en la península. Una economía que sí transita "el mal camino": 

El Banco Central Europeo (BCE) se ha convertido en la tabla de salvación de la economía española. Las peticiones de los bancos al organismo emisor ya lo venían indicando, pero las últimas cifras de deuda externa de España lo reflejan con toda crudeza. El organismo que preside Mario Draghi financiaba a cierre de 2011 el 10% del total de la deuda externa española, que acabó 2011 con un máximo anual de 1,775 billones, según las cifras que acaba de difundir el Banco de España. Es el inquietante reflejo estadístico de la desconfianza que suscita España entre los inversores internacionales y que cada día se cotiza en los mercados.
El volumen de la deuda externa española representa ya el 165,4% del producto interior bruto (PIB), uno de los niveles más altos de todo el mundo. La deuda externa comprende todos los pagos pendientes con el exterior de principal y de intereses. Incluye tanto la deuda pública como la privada. De hecho, el grueso de la deuda externa es privada y solo un 16% pública...

subiendo la apuesta: dos denuncias dos

En las cinco fojas de la denuncia Boudou transcribe gran parte de lo mencionado en la conferencia de prensa del jueves:
  • Relata en el escrito que fue visitado por los integrantes del estudio García, Labat, Musso y Ri-ghi el 3 de julio de 2009, siendo entonces titular de la Anses. “Me señalaron que por ser nuevito en esto y a fin de lograr resultados satisfactorios en la tramitación de las causas en general, debería contratar sus servicios, ya que adujeron tener buen lobby, influencia y contactos en la mayoría de los juzgados federales de Comodoro Py. Les expliqué que no creía encontrarme comprendido en ninguna de las situaciones judiciales que ellos indicaban y así fue que los despedí”.
  • “Ya en 2010, siendo ahora ministro de Economía, fui nuevamente visitado por los nombrados profesionales el 20 de mayo de aquel año. Me reiteraron el ofrecimiento de sus servicios, ya que sólo contando con la capacidad de lobby que ellos poseían lograría cerrar causas en trámite. En esta segunda reunión estuvo mi letrado, el doctor Eduardo Durañona, y me quedé con la sensación de estar en presencia de personas que venden humo.”
  • “Claro que hoy –continúa el escrito–, me resulta el hecho de haber ignorado el mensaje que se me estaba enviando, siéndome evidente que por las relaciones que esos letrados poseerían con ciertos funcionarios judiciales y a la vista de las actuales circunstancias de la denominada causa Ciccone-Boldt, me llevan a reinterpretar todo aquello de un modo hoy ciertamente diferente y atribuyendo una entidad a aquellas circunstancias que en aquel entonces no pude observar.”
En cuanto a la denuncia contra Adelmo Gabbi, el texto enumera:
  • “Lo recibí el día 3 de marzo de 2011 en una audiencia que había solicitado. En dicha reunión me refirió que estaba preocupado y asustado porque le habían dicho que la gente de Boldt decía que me iban a destruir si no los ayudaba a mantener la planta de Ciccone y a concretar el negocio de impresión de billetes que tenían ya arreglado. En particular, que el señor Tabanelli era una persona muy importante, influyente y que era de cuidado. Yo le manifesté mi sorpresa y que no conocía a esa persona ni a nadie de la firma Boldt. Continuó diciéndome que lo tomara en serio, que él podía interceder y que sabía que Tabanelli era una persona de códigos y que solo hacía falta ponerle un número a mi acompañamiento. Yo le respondí con evasivas, sin poder salir de mi asombro de tan fantástico planteo.”
  • “El 11 de marzo volví a recibirlo, siempre a su pedido, aunque esta vez mi atención no resultó cordial. Tuve la intención de referirle mi total escepticismo y falta de credibilidad ante el fantasioso relato, diciéndole además que no quería recibir ni transmitir de su parte mensaje alguno para con terceras personas.”
  • n“En ese momento tomé aquellas expresiones como irrelevantes, propias de quien deseaba mostrarse ante terceros como poseedor de ciertas influencias sobre un funcionario de alto rango. No había advertido entonces que aquello podía tratarse de algo serio ni de un ofrecimiento en concreto de un pago indebido.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario