Páginas

sábado, 12 de mayo de 2012


Medios
 Entrevista de Perfil.com
Ulanovsky: "Hoy los periodistas están sometidos a regímenes de laburo casi salvajes"
Publicó Redacciones, la profesión va por dentro, un recorrido por los diarios donde se desempeñó en las últimas cinco décadas. Video y Fotos.


Por Juan Pablo Mansilla (*) | 12.05.2012 | 12:05

Carlos Ulanovsky, autor de Redacciones, la profesión va por dentro (Sudamericana) | Fuente:Cámara: Esteban Cabrera | Edición: Silvina Palumbo | Apertura: Alexis Moyano

Carlos Ulanovsky acaba de publicar su libro número 18. Un recorrido por las redacciones argentinas que lo formaron como periodista que sirve, además, como una involuntaria referencia a los momentos políticos del país.

- Perfil.com: ¿Cuándo empezó a escribirlo?

- Ulanovsky: Me lo encargaron hace cuatro años para una colección que sacó Sudamericana que se llamaba In situ. Ahí escribieron María Moreno, Alan Pauls, Daniel Guebel y María Sonia Cristoff. Me retrasé con la entrega y cuando lo presenté la colección no existía más.

En Redacciones, la profesión va por dentro, recuerda en diferentes circunstancias a personajes emblemáticos del periodismo, sea por polémicos o telentosos, como Jacobo Timerman y Bernardo Neustadt: "Si a Timerman no le gustaba una nota te la rompía en la cara. En el momento en que te dabas cuenta que la iba a romper y le decías ‘no la rompa, no la rompa’ había que hacerla de nuevo. Fue un maestro. Después nos enojamos porque me echó de La Opinión y estuvimos años sin vernos. En el ‘91 yo estaba en Página/12 y me mandaron a cubrir un recital de Rafael Alberti en el Cervantes y descubrí a Timerman solito en la fila 6. Me le acerqué: ‘Mire, hace mucho que no hablamos, me parece que deberíamos amigarnos’ y eso hicimos”.

En su trabajo también hay un capítulo para repasar su paso por la primera versión del Diario PERFIL, en 1998: "Clarín fue a todos los grandes, medios y pequeños anunciantes que tenía y les dijo 'si llegan a anunciar en el nuevo diario, olvídense de nosotros y de los descuentos'. Por otro lado, operó con los canillitas y eso era visible. Pasabas por cualquier quiosco y el diario estaba cajoneado, ninguneado".

- ¿Qué se ha perdido en las redacciones hoy?

- A mí me da la sensación que se ganó en orden, porque se escribe en un ordenador. Me parece que los periodistas de hoy están mejor formados porque han tenido la oportunidad de ir a escuelas, están más especializados, pero eso ha generado un periodismo menos loco, menos bohemio, menos apasionado.

Para Ulanovsky, hoy día "la mayor de los periodistas están lamentablemente sometidos a regímenes de laburo casi salvajes porque tienen dos, tres y hasta más laburos para poder sobrevivir. Y eso realmente impide la capacidad de reflexión, de intercambio, de pensar en nada".

En paralelo a la publicación de Redacciones, la editorial Colihue reeditó La radio Nacional, voces de la historia, una investigación que encabezó junto a Susana Pelayes y un equipo de la emisora que recorre la trayectoria de la radio entre 1937 y 2011: "Tiene el testimonio los once directores de la radio en democracia y testimonios de más de 40 personajes que cuentan lo importante que fue Radio del Estado y Nacional para sus vidas".

(*) de la redacción de Perfil.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario