viernes, 11 de mayo de 2012

todos los colectivos la dejan bien a la arenilla


"La muerte digna permite decidir a una persona que no le apliquen tratamientos que ocasionan sufrimiento"



La Cámara de Senadores de la Nación convirtió ayer en ley el proyecto sobre muerte digna. Esta norma establece el derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, ante una enfermedad irreversible, incurable o que se encuentre en estado terminal. En este contexto, la diputada nacional Celia Arena manifestó que “la verdad que en el último año hubo sanciones de leyes que son importantísimas, lo que demuestra que la Argentina es un país avanzado en lo que hace a la protección de los derechos individuales”.

Arena: “La ley no obliga a alguien a hacer lo que no quiere"
Arena: “Otra cosa importante es que esa decisión se puede revocar en cualquier momento"
Escuchá la nota completa de Alejandro Colussi con Celia Arena - FM 91.5


Marcucci valoró la Ley de muerte digna y planteó la necesidad de debatirlo en la provincia
Luego de que ayer el Congreso de la Nación sancionara la ley acerca de la muerte digna, la legisladora Arena se acercó a los estudios de la SOL 91. 5 para dialogar al respecto en el programa de Alejandro Colussi. “La muerte digna no tiene nada que ver con la eutanasia, como planteaban algunos medios, o suicidio asistido. Simplemente implica que una persona con una enfermedad terminal puede decidir que no se le apliquen determinados medicamentos que la mantienen viva pero con mucho sufrimiento”, señaló.

Además, agregó que “la ley no obliga a alguien a hacer lo que no quiere. Sino que amplia los derechos de las personas y protege a quienes necesitan tomar esta decisión tan difícil. Incluso, organismos internacionales avalan está política de humanizar la muerte”. Y añadió que “otra cosa importante es que esa decisión se puede revocar en cualquier momento”.

En relación con el procedimiento necesario para ejercer este nuevo derecho, la diputada nacional Arena indicó que solamente se necesita hacer una declaración ante escribano. A continuación aclaró asimismo que “la ley no habla del tema de enfermedades mentales porque no existen males de este tipo que provoquen la muerte”.

Por otro lado, también se abordó la cuestión acerca de la manera en que esta legislación se aplicaría en los casos en los que un doctor pronostica, por ejemplo, que un bebé nacerá con una expectativa de vida de únicamente algunos años. Ante esto, la legisladora consideró que “ahí entramos en otra discusión que consiste en ver a partir de cuando la ley considera a la persona como sujeto de derecho”.

Mientras tanto, consideró conjuntamente que “este año como que se materializó en el Congreso la importancia de que las mujeres nos hayamos integrado en ese ámbito. No porque los hombres sean insensibles ante determinados temas. Sino porque la presencia de las mujeres avanza en cuestiones que tiene como víctimas justamente a personas de ese género”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario