Páginas

miércoles, 8 de agosto de 2012

del blog de artemio lopez

8/08/2012

mendoza: paso o no paso ?

Mientras la crisis internacional se despliega y ya golpea a la región, la problemática de los jóvenes ni ni avanza, el deterioro fiscal de las provincias es notable y Boca pudiera resignar hoy su últimísima copa de leche en el sí que exitoso ciclo del chirolita Angelici presi, las internas dirigenciales resultan la manera de ubicarse en el nuevo contexto, buscando siempre la mejor forma de resolver los grandes temas que preocupan a "la gente".

Por caso el Justicialismo en Mendoza, cuarto distrito electoral nacional con el 4% del padrón disponible, se debate ahora mismo entre PASO sí o PASO no para elegir sus autoridades. Notable oportunidad la de una partidaria dirigencia , renovada como pocas.



Azules se reunieron con Mazzón y confirmaron que impulsarán las PASO

A pesar de que el presidente del partido, Alejandro Abraham, advirtió que el proyecto podría producir una ruptura, su vice Jorge Giménez, ratificó que es "bueno para la sociedad".

El sector azul del PJ mendocino confirmó la decisión de impulsar las elecciones primarias, simultáneas y obligatorias (PASO) para la selección de candidatos, a pesar de que la propuesta es una espina profunda en la interna local del peronismo.

El encargado de ratificar la idea fue el intendente de San Martín, Jorge Giménez, una de las principales figuras del sector que nuclea el operador nacional Juan Carlos Chueco Mazzón.
Giménez es, a nivel partidario, vicepresidente del PJ. Sin embargo, el intendente no tuvo problema en ratificar la iniciativa que, para el presidente del peronismo, Alejandro Abraham, podría provocar nada menos que la ruptura del oficialismo.

"Este proyecto no lo inventamos nosotros, sino la Presidenta. No hay que propiciar la ruptura y no creo que esto vaya a romper nada", expresó Giménez.

Estas palabras cobran mayor sentido debido a que en la noche del lunes Giménez mantuvo una reunión en Buenos Aires con el propio Mazzón, encuentro en el que también participaron las principales figuras azules. Entre ellos, los hermanos Adolfo y Alejandro Bermejo, el presidente de Diputados, Jorge Tanús; y el diputado Carlos Bianchinelli.

La reunión fue justamente para organizar un encuentro político que se hará en Mendoza este fin de semana y que podría abrir aún más la herida de la interna.

Para participar de ese evento el viernes próximo llegará precisamente el director nacional electoral, Alejandro Tullio, un allegado a Mazzón que cuenta entre sus antecedentes la organización de las PASO el año pasado, cuando este método de elección de candidatos debutó a nivel nacional...


crisis en la eurozona: xenofobia y racismo



Entre las consecuencias más interesantes de analizar del formato de ajuste neoliberal, una sin duda resulta el avance de la xenofobia y el racismo sobre la sociedad modelada bajo su paradigma .

El caso Griego y el crecimiento del Partido Nazi "Amanecer Dorado" (Χρυσή Αυγή, Chrysí Avgí), es un ejemplo notable, pero no único, que el famoso video de apertura ilustra de manera entretenida, mostrando a un diputado de Amanecer , maltratando por tele a dos damas " comunistas".

En españa no se requiere el nacimiento de ninguna formación fascista, para eso ya está el PP y su tradición franquista en alguna de sus corrientesa internas, incluída la que encabeza Rajoy, heredero de Aznar.

Al respecto, leemos:

Si la atención sanitaria a los inmigrantes en situación irregular es un problema, que desaparezcan. O, en lenguaje de político: “Los inmigrantes ilegales lo que tienen que hacer es entrar legalmente, y eso es una reflexión que hago con carácter general”. Así lo dijo ayer el portavoz adjunto del PP en el Congreso, Rafael Hernando, quien ha asegurado que España tiene que dejar de ser el “paraíso” de la inmigración ilegal y ha instado a quienes están en situación irregular a volver a su país.

El asunto de la asistencia a los sin papeles es el detonante de estas declaraciones. El 31 de este mes se quedarán sin tarjeta sanitaria, y solo podrán ir a urgencias (salvo que sean menores o mujeres embarazadas). El lunes se supo que el Ministerio de Sanidad había pergeñado un intento de solución: que suscriban una especie de póliza con la sanidad pública, previo pago de 59,20 euros al mes para los menores de 65 años y 155,4 para el resto. Pero la idea solo la apoya el PP.

“Muchos españoles no podrían pagarlo” ha dicho el portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso, José Martínez Olmos, quien duda de la base legal de la medida. “No es solo una cuestión de competencias. No veo es cómo va a firmar un convenio un organismo oficial con alguien que está en situación irregular”...

apagón educativo y jóvenes "ni ni "



Señalamos ayer que el apagón educativo de nivel medio , medido como deserción escolar secundaria, afectaba a más de la mitad de los jóvenes en edad escolar y resultaba el gran tema de cara a la agenda de problemas socioeducativos futura.

Un indicador de esta problemática compleja es seguir la evolución de los jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian, ni trabajan, ni colaboran con tareas en el hogar, los denominados "ni ni".

La complejidad e inelasticidad de este indicador a variables como crecimiento económico que fué récord en el lapso 2003-2012 , el aumento del empleo plasmado en más de 5 millones de puestos creados desde 2003 y el notable desmpobrecimiento ocurrido en igual lapso equivalente a toda la población bonaerense , muestra la fuerte impronta atribuible centralmente al sistema educativo , incapaz de contener por su obsolecencia notable, en la reproducción y ampliación de este fenómeno tan crítico.

Al respecto leemos sobre su evolución reciente



Crece el boom de los jóvenes "ni-ni"


Se incrementó un 17% la cantidad de chicos, entre 15 y 24 años, que no estudian ni trabajan.


ESCENARIO COMPLEJO. A las dificultades laborales para motivar a los jóvenes "ni-ni", se suma la precariedad del sistema educativo.

El segmento de jóvenes que ni estudian ni trabajan en la Argentina, denominados "ni-ni", se incrementó, desde 2003 a la fecha, un 17% según un informe que difundió el Instituto de Estadísticas y Censos (Indec). La franja de edades va de 15 a 24 años y alcanza casi a un millón de personas.

Pese a los esfuerzos del Ministerio de Trabajo de la Nación, para insertar a este segmento de la sociedad, el deterioro del sistema educativo complica las posibilidades de reducir el margen, en virtud del reciente informe que publicó la Unesco. El reporte señala que uno de cada dos alumnos abandona la escuela secundaria y apenas un 31% de los que ingresa a primer grado logra completar el ciclo lectivo obligatorio.

El casi millón de jóvenes surge de estudios realizados en base a cifras de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. Según estos datos, la población de argentinos de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan creció de 846.000 en 2003 a 993.000 en 2010.

Este aumento de los chicos "ni-ni" se presenta como un problema incómodo para la gestión kirchnerista, que cuenta entre sus logros haber descendido la tasa de desempleo de la población general en un contexto de crecimiento económico.

"Las cifras indican la gravedad del problema y lo difícil que es resolverlo. Es un fenómeno preocupante y de gran complejidad", sostuvo el ex ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, quien integró la gestión kirchnerista hasta 2007. (Especial)

8/07/2012

deserción escolar secundaria


Leemos en Infobae


Artemio López:

Desocupación y "apagón educativo"

En materia de empleo tenemos claramente un problema de especialización, porque se han perdido saberes laborales que ya no se han recuperado. Se desmontó toda la estructura de formación intermedia vinculada a la industria: el colegio industrial se había eliminado y recién se recomenzó con el gobierno kirchnerista.

Tenemos un grave déficit en cuanto a culminación de la escuela secundaria. Más del 50% de los jóvenes no termina la escuela media. La característica fundamental de la calificación de la Población Económicamente Activa la da la culminación de la escuela secundaria.

Hasta que Argentina no resuelva ese gran tema, ese verdadero apagón educativo a nivel intermedio, obviamente van a persistir núcleos con muy bajo nivel de calificación y con poco atributo de empleabilidad que hay que vincularlo a la estructura educativa en general: hay una deuda pendiente que debe resolverse.

La Asignación Universal por Hijo sirvió para aumentar la matrícula primaria y sostenerla, pero a nivel intermedio todavía faltan políticas específicas. Hay un núcleo de desempleo con baja calificación que, si se no resuelve el problema de la educación media, no va tener solución.

Es un problema pre existente , profundizado durante la década del 90 que no ha cedido. El verdadero problema argentino de cara al futuro es claramente el abandono de la escuela secundaria. Y las soluciones hay que repensarlas desde el lado del alumno y fundamentalmente de la oferta del sistema educativo, incluidos los docentes. Hay que repensar todo el sistema.

En perspectiva la deserción secundaria tiene efectos sociales muy importantes: uno de los más visibles, pero no el único, es el de los jóvenes que no estudian ni trabajan, los denominados "ni ni" .

Este flagelo que no cede, por el contrario , aunque discretamente crece aun en el ciclo de crecimiento económico 2003-2012, no va a resolverse hasta que no exista un coamino que de solución a este drama que es la deserción escolar secundaria. Creo que es el gran tema socio-educativo que se viene.

un panorama del mercado laboral


Baja del desempleo: un pilar del modelo con asignaturas pendientes

Analistas del mercado laboral consultados por Infobae.com se refirieron al retroceso deldesempleo récord de hace una década, hasta el 7,1% actual, en el que ya se advierte un estancamiento en la creación de puestos

Diez años atrás, una fila de gente de más de veinte cuadras aguardaba pacientemente frente a la parroquia de San Cayetano y calles aledañas para ingresar al templo, en la clásica procesión por el pan y el trabajo que congrega a una multitud de fieles cada 7 de agosto.

Promediando 2002, la desocupación argentina marcaba un desgraciado récord: más del 21% de la población activa, casi tres millones de personas, no tenían trabajo. Según el INDEC, otros tres millones tenían empleo precario u ocupación intermitente. Es decir, seis millones de argentinos atravesaban problemas laborales.

El progreso del empleo fue uno de los pilares del llamado modelo de crecimiento con inclusión social y, aunque menos mencionado que los superávits gemelos, su incidencia fue mucho mayor que éstos en la base electoral de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

El sociólogo Artemio López, director de la consultora Equis, explica que "la principal característica del proceso que se inicia en 2003 es la creación robusta de puestos de trabajo. Hay más de cinco millones de puestos generados a partir de mayo del 2003 que invierten el ciclo de decadencia en términos de crecimiento del empleo que se había iniciado en el segundo semestre de 1994, antes del 'efecto Tequila', cuando ya el desempleo se duplicó y llegó al 9,6% hasta después llegar al pico de 14 o 15 por ciento".

López recuerda de los últimos años de la Convertibilidad: "La situación de empleo no se modificó, salvo por el impacto de los viejos planes Trabajar, que lo hicieron descender a 12 puntos en la salida del gobierno de (Carlos) Menem. Y luego pasó lo que pasó con la Alianza: cuando (Fernando) De la Rúa terminó su gobierno ya el desempleo estaba por arriba del 20%, con picos del 24% en la crisis de 2002".


"Luego de siete u ocho años de caída neta de generación de puestos de trabajo, comenzó en 2003 una creación vigorosa de puestos. Obviamente, como todo inicio de ciclo, hubo un mix de puestos formales e informales, vinculados a las características de estructura productiva argentina, pero lo que se manifestó fue un ciclo ascendente en el número de nuevos empleos", refirió el director de la consultora Equis.

En ese aspecto, el economista Ernesto Kritz, director de Sel Consultores, señaló que "durante la recesión de 2008-2009, en efecto, el empleo público creció más que el privado, pero ahora no sabemos si está pasando lo mismo o no. Mi impresión es que no y esa es la gran diferencia con 2008-2009, cuando la caída del empleo privado fue compensada por aumentos del empleo público".

"Me parece que eso es ahora más difícil por la situación fiscal de las provincias", agregó, aunque aclaró que estas estimaciones carecen de la corroboración estadística "porque los datos de la Secretaría de Hacienda están muy atrasados, son de 2009 y los datos más recientes, que son hasta el primer trimestre de 2012, en el sector público no incluyen a las provincias más grandes, que son las que no transfirieron sus cajas previsionales a la Nación, que es una forma de conocer los datos", afirmó Kritz.

En ese aspecto, Mariano Lamothe, economista jefe de Abeceb.com, aporta que "hasta 2007 fue muy fuerte el empleo privado. Desde 2007 hasta fines de 2010 y principios de 2011, predominó más el empleo público".

Julián de Diego, abogado experto en temas laborales y asesor de la Unión Industrial Argentina, aporta que "la desocupación ha bajado a un nivel del 7% y es un retroceso récord, aunque se mantiene elevado el porcentaje de empleo en negro. Mejoró la situación, pero no en los niveles deseables, porque ese 35% que está en negro perjudica a todos los demás. O sea, es competencia desleal, trabajo clandestino, no pagar las cargas sociales y no tener suficiente dinero para los jubilados. Ahí hubo éxito, pero no tan resonante, y ese es un lugar donde hay que seguir trabajando muy duro".

"Desempobrecimiento"

"No hay cosa mejor que generar un empleo, sea en blanco o en negro: un empleado que genera sus propios ingresos es positivo. Luego, revertir la irregularidad es un proceso largo con políticas claras", manifiesta Mariano Lamothe. En ese aspecto, Artemio López destaca que "Argentina tuvo en el desempleo la principal causa de pobreza a partir de mediados de los 90 y, gracias a la generación de puestos de trabajo, básicamente, la pobreza descendió del 54% a los niveles actuales, que pueden estar controvertidos, pero están en torno a los 16 a 18 puntos, depende cómo se mida, lo que implica un proceso de desempobrecimiento vinculado a una generación de trabajo muy importante. El equivalente a la provincia de Buenos Aires, más de 16 millones de personas, se desempobreció entre el 2003 y el 2011, eso vinculado a la generación de empleo y al impacto de los planes de asistencia".

En ese sentido, Julián de Diego refiere que todavía "hay una población muy importante de personas que tienen trabajos de muy baja calificación. Hay una población sobreabundante en personas de muy baja calificación, es decir, para tareas de peón de albañil, tareas de limpieza, tareas de los servicios públicos de recolección de residuos o el arreglo de parques".

"Son en general las personas que están asistidas por el Gobierno con los subsidios, con lo cual es muy bueno que estén asistidos y que los subsidios existan –el subsidio universal es otro éxito importante del Gobierno–, pero hay que incrementar la tarea de transformar esa gente que tiene el subsidio en gente que tenga salida profesional", apuntó el asesor de la UIA.

Materias pendientes

Los especialistas coinciden en que la informalidad laboral y la falta de especialización para satisfacer la demanda de las empresas son dos condiciones que todavía la Argentina no logró superar. También es preocupante la existencia de un amplio sector de mano de obra insuficientemente calificada, que constituye el llamado "núcleo duro" de desocupados que impide bajar el desempleo del 7% de la población activa.

"Argentina supo tener niveles de informalidad del mercado de trabajo de 12 puntos a mediados de los 70. Era un país con baja informalidad y hoy todavía persisten niveles de informalidad de 34% entre los asalariados. Si se le suman los autónomos, casi la mitad de la población económicamente activa de la Argentina está informalizada", evaluó Artemio López.

"Es muy difícil de revertir. Para las características de la estructura productiva argentina y la Población Económicamente Activa, estamos casi en situación de pleno empleo, lo que no quiere decir que no haya que emplear a la gente, más allá de este núcleo duro. Para eso están las políticas sociales. Eso es como paliativo, pero hay que hacerlo", opina López.

Mariano Lamothe expresó que "reducir los índices de informalidad laboral lleva mucho tiempo, porque están acordes a los niveles de economía marginal de la Argentina. Eso se traduce en empleos que no están sujetos a las normas y tendencias de mercado, que tienen que ver con sectores que siguen existiendo en la Argentina que necesitan de menores costos laborales y ¿cómo lo hacen? Con empleo en negro".

Para Lamothe, "el otro punto es el de los desempleados. Ese núcleo duro va a llevar mucho tiempo para bajarlo, más allá de las tendencias económicas. Ahí se van a necesitar ciclos y esto es historias educativas muy importantes y, a su vez, definir qué se quiere como país y reorientar las tecnicaturas, y generar más empleos hacia el interior de las provincias y no tanto en Capital y el Conurbano. Pero ese es un desafío de muy largo plazo".

De Diego subraya que "hay una sola dificultad en este momento, que es real, y es quefaltan técnicos especializados en el área de sistemas. En todo lo que es el área de computación, cibernética y demás, hay demanda importante en el mercado de esos especialistas y no se consiguen".

"Tenemos algunos clientes que en la Universidad Tecnológica Nacional, en las escuelas secundarias industriales que tienen especialistas en computación –que son pocas–, y en las escuelas técnicas, están colocando camionetas en la puertapromoviendo el empleo de este tipo de técnicos, porque no hay", indicó el abogado laboralista.

Avanzar en la productividad

Mariano Lamothe manifestó que un tema pendiente es el de "lograr mejorar la productividad de los que ya están empleados, como para que tengan mayor capacitación, mejoramiento de equipo, para que las mejoras en el poder adquisitivo se den por productividad y no por pérdida de competitividad. Eso es básico para prolongar un ciclo de estabilidad en el empleo".

"Los empleos en negro son, por lo general, los de menores calificaciones, que no tienen la productividad suficiente para pagar el costo del empleo registrado. Todo recae en lo mismo: mejorar la productividad implica que es posible afrontar los costos laborales y eso reduciría el empleo marginal", agregó el analista de Abeceb.com.

Artemio López asegura que "Argentina necesita recuperar perfil industrial. Lo ha logrado moderadamente en el ciclo 2003/2011, medido por algunos indicadores discretos como las manufacturas de origen industrial que se exportan, que pasaron del 25% de la estructura exportadora al 35%, pero ahí hay un fuerte componente vinculado a la industria automotriz, donde el componente de autopartes todavía sigue siendo mayoritariamente importado. Creo que en ese sentido hay que profundizar, porque lainformalidad laboral que estalla en la Argentina a partir de los 90 es la contracara de la desindustrialización que sufrió el país a partir de mediados de los 70 y se profundizó en la década de los 90, hasta 2003, cuando comenzó a revertirse lenta, pero firmemente".

"En la medida en que la que Argentina recomponga su perfil de agregado de valor a sus exportaciones y de su perfil industrial, obviamente vinculado a otras industrias que no sean las de chimeneas de los 70, pero nuevas industrias, va a ver disminuido su nivel de informalidad laboral, pero ese es un cambio drástico en la estructura productiva, que va a demorar bastante tiempo", argumentó el director de Equis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario