“Menos que un consorcio de propiedad
horizontal”
Los
integrantes de la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de
Diputados de la Nación, recibieron a dirigentes del Consejo Plurinacional
Indígena para escuchar la posición de este sector sobre el proyecto de reforma
del Código Civil y Comercial. El diputado Antonio Riestra, presidente de la
comisión, sostuvo que “nuestro compromiso es trasladar la opinión de las
comunidades indígenas a la Bicameral que trabajará sobre modificación de los
códigos, haciendo hincapié en le tema de la propiedad comunitaria de la
tierra”.
El encuentro se realizó en el anexo de la
Cámara de Diputados, y del mismo participaron, Héctor Jorge Nahuel (Mapuche,
Neuquén); David Sarapura (Coya, Salta); Félix Díaz (Qom, Formosa); y Verónica
Huilipán y Juan Manuel Salgado del Observatorio de Derechos Humanos de los
Pueblos Indígenas (ODHPI), entre otros dirigentes.
En el inicio, el diputado nacional Antonio
Riestra, en su carácter de presidente de la Comisión de Población y Desarrollo
Humano, explicó que “este es el primer paso para que esta comisión sea un canal
institucional abierto para escuchar las voces y las problemáticas que aquejan a
las comunidades indígenas del país”. En esta línea el legislador
adelantó que se esta trabajando en distintas herramientas de comunicación para
facilitar el contacto y el intercambio de ideas.
“La Comisión está para escuchar, es
nuestro compromiso hacer llegar las opiniones a la Bicameral de modificación,
actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial” y agregó que “la
Constitución reconoce la preexistencia de los pueblos originarios sin embargo la
reforma del código refuerza o establece la necesidad de que el Estado los
reconozca, los registre, los inscriba, es decir un Estado preexistente y que da
existencia a las comunidades indígenas, en clara contradicción con la carta
magna”, agregó Riestra.
Por ello, el diputado del Bloque UP
advirtió que en la escala de jerarquías del proyecto de Código Civil que
presentó el oficialismo “las comunidades indígenas son menos que un consorcio de
propiedad horizontal”.
A su turno, Jorge Nahuel (Mapuche-Neuquén)
expresó que “los derechos de los pueblos indígenas, la propiedad comunitaria
indígena, por su magnitud no pueden caber en el código civil y si caben lo hacen
reducidos o desvirtuados” y agregó que “la propuesta de reforma que envía el
ejecutivo se aleja de la mirada y cosmovisión indígena y del camino de lucha que
venimos recorriendo”.
“La reforma se elaboró sin consulta
previa. Este texto nos sorprendió. Habla de tierras y nosotros hablamos de
territorios, territorio es más amplio, es un concepto que incluye para la
cosmovisión indígena, lo cultural y político. No hay forma de sostener un Estado
pluricultural sino se le garantiza el territorio a las comunidades indígenas”
concluyó Nahuel.
Por su parte, David Sarapura (Coya -
Salta) dijo que “no puede ser que se elabore y trate el código civil en ausencia
de los pueblos indígenas y refiriéndose a la realidad por la que atraviesan casi
todas las comunidades indígenas: los derechos humanos están desaparecidos en los
territorios indígenas”.
Finalmente, Juan Manuel Salgado
(Observatorio de Derechos Humanos de los pueblos indígenas ODHPI)
expresó que “este proyecto no respeta la normativa indígena vigente, no respeta
la institucionalidad indígena asimilando a las comunidades a una sociedad
comercial o asociación civil. La propiedad comunitaria es un tema de derecho
público que se lo reduce al incorporarlo al código civil”. En el mismo sentido,
Verónica Huilipan, explicó las razones por la que Félix Díaz no pudo asistir ya
que miembros de su comunidad fueron amenazados y resaltó “esta situación se vive
cotidianamente y la comunidad se encuentra sitiada, vallada
(literalmente)”.
Como cierre, Antonio Riestra remarcó que
la Comisión Población y Desarrollo Humano seguirá convocando estos encuentros
para escuchar las opiniones de las distintas expresiones de las comunidades
indígenas de nuestro país.
Diputado Nacional Antonio
Riestra
Partido PARES
No hay comentarios:
Publicar un comentario