Páginas

domingo, 9 de septiembre de 2012

del blog de artemio lopez


restricciones al dólar: un montón de nada



La amplificación de temas que involucran a pequeños grupetes es dominante en esta coyuntura, donde los medios editorializan a la oposición política .

Así como los controles a la compra de divisas para viajes al exterior que involucran al 0.5% de la población consume miles de centímetros en diarios y revistas, lo mismo sucede con las restricciones a la compra de dólares como modalidad de fuga, atesoramiento o transa interna.

Leemos al respecto

Una encuesta revela que al 80% no le afecta la regulación del mercado cambiario


Las medidas impulsadas por el Gobierno “afectan poco o nada” a los argentinos, según revela una encuesta de la consultora Equis, en la que el 77,9% de los consultados se expresó en ese sentido.

Se trata de una investigación social realizada en base a personas de diferentes estratos sociales de las grandes ciudades del país, en la que los resultados arrojaron que el 57,3 por ciento está de acuerdo con las políticas públicas del gobierno nacional y quiere la continuidad del modelo económico actual.

La misma encuesta también evidencia que el 82,5 por ciento consideró que el 15 por ciento de recargo en las compras con tarjetas de crédito en el exterior “afecta poco o nada”, mientras que el 11,4 por ciento opinó que se ve perjudicado “mucho o bastante”.

Con respecto al debate sobre el proyecto de ley que prevé el voto optativo para los jóvenes de entre 16 a 18 años, el estudio determinó que el 46,4 por ciento está a favor de la iniciativa que impulsan legisladores del Frente para la Victoria en el Congreso nacional, siendo que el 25,1% todavía no ha tomado una postura.

Otro de los temas que se debate en el Parlamento nacional, la reforma del Código Civil, logró el aval de los encuestados en un 44,4 por ciento aunque el 32,1 por ciento manifestó “no saber” sobre los cambios que propone dicho proyecto del Poder Ejecutivo nacional.

El Plan de Construcción de Viviendas PROCREAR obtuvo una evaluación positiva por parte del 83,7 por ciento, mientras que sólo el 10,1% lo calificó como negativo, según el trabajo de la encuestadora de Artemio López.

Asimismo, la estatización de las acciones mayoritarias de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) cosechó el apoyo del 74,6 por ciento, contra el 15,3 por ciento que opinó negativamente sobre la recuperación de la soberanía nacional en materia energética.

La muestra, realizada entre el 27 de agosto y el 2 de septiembre de este año sobre 1.200 mujeres y varones mayores de 18 años, también demostró que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene una imagen positiva del 62,1 por ciento.


y... por algo es gurú !

“Argentina tiene mucho potencial y gente muy linda”

Cric Cric Ladri Chantar



cada cuánto conviene actualizar la asignación universal ?


Cercados por dilemas medio pelotudos la verdad , atrapados en medio de los dimes y diretes de dirigencias aburridas, asfixiados por miles de operetas y demases, leemos a Martín Granovsky sobre un debate necesario sobre la Asignación Universal por Hijo:

Los fanáticos de las políticas de Estado –las que no generan discusión en la mayoría de los argentinos– tienen dos a mano. Una es la revisión judicial de los crímenes de lesa humanidad. Otra, la Asignación Universal por Hijo.

La dinámica de la democracia es tan potente que la sociedad suele dar por cumplidas unas expectativas cuando se convierten en políticas normales. Entonces, renueva sus demandas.

Ocurrió con la democracia misma. Tras casi 29 años es motivo de celebración permanente. No está mal para un país que soportó una de las dictaduras del mundo donde la crueldad llegó a niveles de mayor sistematicidad. Pero siempre se agregan novedades. Ya no, por suerte, sobre la existencia misma de la democracia. Sí acerca de su calidad. Una prueba es la discusión sobre el voto a los 16 años y la generalización del derecho a los extranjeros. Fue una prueba el matrimonio igualitario. Lo será la reforma del Código Civil. Y comisiones del Congreso ya tratan la despenalización del aborto.

Un nuevo debate parece estar comenzando sobre la Asignación Universal por Hijo que reciben desde 2009 los hijos de los trabajadores informales, de los de-socupados, de los monotributistas sociales y de las empleadas domésticas.

El punto novedoso no es sólo el aumento, que como informó el viernes este diario es inminente, sino los períodos de actualización de una herramienta que tiene relación directa con la eliminación de la indigencia...

No hay comentarios:

Publicar un comentario