los consejos del guru a los empresarios
"Un aumento no es suficiente; hay que tocar sus corazones"
Junto a él se ubicaron el ex fiscal de La Haya, Luis Moreno Ocampo, quien fue el otro orador de la tarde –en su discurso se refirió a la construcción de la paz en el mundo–, y el presidente de la Fundación El Arte de Vivir, Esteban Coll.
Entre los invitados estuvieron ejecutivos del Standard Bank, Fénix Entertainment Group y Molino Cañuelas, entre otros. También estuvieron la periodista y novia del vicepresidente Agustina Kämpfer, el rabino Sergio Bergman, el dueño de Key Biscayne y voluntario de la fundación, Nicolás Cuneo, el empresario Federico Ribero y su mujer, Andrea Bursten y Marcela Tinayre.
En su exposición, Ravi Shankar tildó a la corrupción como el gran reto a superar de la Argentina y, tras una breve meditación, hizo hincapié en los beneficios que los cursos de El Arte de Vivir podrían traer en las empresas, ayudando a combatir el estrés y promover una vibración positiva. Y agregó: “En todas las empresas debería haber un programa de ‘almuerzo y meditación’; cambiaría el nivel de energía de las personas”. Con respecto a cómo tratar a los empleados recomendó: “Darles un aumento no es suficiente; hay que tocar sus corazones y ver que su estado mental esté en el lugar adecuado”.
Filosofía oriental descuartizada
A comienzos del siglo XX, envalentonados por el avance de la Revolución Industrial, los ricos se volcaron al espiritismo. Aunque la excusa era comunicarse con los muertos, el desafío era comprobar la existencia del más allá. Si podían hablar por teléfono o soñar con aviones, ¿por qué no pedir pruebas del otro mundo? Cien años después, cuando cielo e infierno perdieron su consistencia de arpa y tridente para convertirse en una realidad “energética” y la tecnología nos acercó a Dios (a su lugar), la clave pasa por corroborar la presencia del espíritu y avanzar hacia su control. Si de verdad existe un alma, idea que mientras no alcancemos la inmortalidad seguirá resultando atractiva, lo mejor es comenzar a manejarla, quitándole la potestad a cualquier divinidad todopoderosa, en especial a aquéllas afectas a las restricciones. La filosofía oriental llega descuartizada a nuestras playas. Lo que en contexto suele ser una búsqueda profunda de la espiritualidad, acá se reconvierte en una nueva manera de mirarse el ombligo que, en el peor de los casos, recomienda ser vegetariano. Con todos sus pecados, las religiones tradicionales aún visibilizan al pobre a través de las colectas anuales o los sermones domingueros; éstas ponen el eje en la meditación, actividad que puede ser muy genuina si se la toma en serio. O una vía de evasión para ricos y famosos.
* Omar Bello. Filósofo y publicista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario