Antonio Riestra
participa del
Parlamento
Indígena de América
El diputado nacional
Antonio Riestra participa como invitado del Parlamento Indígena de América que
sesiona este fin de semana en Quito, Ecuador. El legislador santafesino es
presidente de la Comisión de Población de la Cámara de Diputados de la Nación, y
desde dicho espacio, propicia un amplio debate sobre el derecho indígena en el
marco del proceso de reforma de los códigos Civil y Comercial.
“Fui invitado como presidente de la
Comisión de Población para participar de este espacio plurinacional que expresa
la voluntad de los pueblos indígenas de América de incidir decididamente en las
políticas de los gobiernos de la región” manifestó el diputado del FAP.
El Parlamento Indígena de
América fue fundado el 29 de agosto de 1987, en la Ciudad de Panamá y ratificado
en una reunión de legisladores indígenas realizada en Managua, Nicaragua, en
1988. Este espacio representa la voluntad de los pueblos indígenas de América y
busca generar una relación más justa, equitativa y democrática entre el Estado,
las instituciones y los pueblos y nacionalidades indígenas, promoviendo la
libertad, la paz, la justicia, la equidad de género, el respeto a los derechos
humanos, el bienestar y el desarrollo en beneficio de los pueblos indígenas de
América y una legislación favorable a los mismos.
En esta oportunidad, la
reunión de Quito busca promover un espacio de análisis, debate y reflexión sobre
proyectos de ley y políticas públicas orientadas al ejercicio de los derechos
colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas.
En particular se debatirá
sobre temas vinculados a la soberanía alimentaria: tierra, agua, semillas,
subsidios y seguros, créditos, comercio justo, infraestructura
productiva.
Riestra señaló, que en
función del proceso de debate sobre la propiedad comunitaria de la tierra que se
está desarrollando en nuestro país, resulta de muchos interés para los
legisladores argentinos, conocer las experiencias y la legislación sobre los
mecanismos de de la Consulta Previa y Consulta Pre
legislativa.
El derecho a la consulta se
fundamenta en el reconocimiento del derecho a la libre determinación, a través
del cual los pueblos indígenas pueden establecer sus propias prioridades de
desarrollo. Esta característica, representa una diferencia sustancial con los
mecanismos de participación ciudadana en general.
Por su parte, el derecho a la
consulta previa se desprende del derecho a la participación de los pueblos
indígenas y debe entenderse como un proceso de diálogo que requiere un enfoque
intercultural con respeto a los derechos humanos. No pretende ser un mecanismo
de información ni un procedimiento meramente formal. Este es un proceso de
diálogo permanente entre el Estado y los pueblos indígenas, con el cual se busca
conocer los reales intereses de los consultados para así incorporarlos como
parte de las políticas públicas, y las medidas legislativas y administrativas.
“La
consulta previa y la consulta pre legislativa son dos instancias novedosas para
nuestra realidad política y constituyen una deuda importante del Estado
argentino con los pueblos originarios. Este el cuello de botella que estamos
encontrando para avanzar en una verdadera política indígena”, remarcó el
diputado Riestra.
Como
producto final del encuentro, se obtendrá un documento que recoja las propuestas
y sugerencias más significativas de los participantes del evento, con énfasis en
las estrategias de incidencia, promoción y defensa de los derechos de los
pueblos indígenas de América.
Diputado Nacional Antonio Riestra
Frente Amplio Progresista
No hay comentarios:
Publicar un comentario