sábado, 20 de octubre de 2012

del blog de artemio lopez

10/20/2012


del "cordobecismo" al "extrañamos a perón", el gallego mimoso



Discurso del 17 de octubre del gobernador opositor. Lleno de slogans, simpático, pura estética discursiva noventista.

Eso sí, en sintonía con las principales preocupaciones de la ciudadanía , hay en la gran pieza oratoria una fuerte crítica a "la lucha de clases"... (que ojalá la gane la 55 que es la mía).

no creemos en la formación y coordinación de precios , pero que las hay, las hay

El fenómeno inflacionario merece diversas miradas y las tiene de hecho.

La monetarista abunda, la productivista menos, la puja distributiva como causa se escucha aislada , pero la más desacreditada es la que insiste en la existencia de coordinación de los grupos formadores en la fijación de precios, su nivel y evolución.

Pistas estructurales para sostener esta posibilidad hay. Como se observa en el gráfico, el estancamiento en la elasticidad empleo-producto y el inicio del ciclo inflacionario se correlaciona de manera positiva.

Muestra contundente que el traslado a precios y no la inversión en ampliación de la capacidad productiva es la estrategia elegida y temporalmente coincidente para sostener y ampliar la tasa de ganacia empresaria.

Sin embargo, también ejemplos de nuestra historia reciente en esa dirección y que aún replica en nuestros días pasadas ya tantas décadas, nos muestra esta noticia de Telam:

Iaccarino: “La peligrosidad del grupo consistía en que mostraba cómo se formaban los precios”


Alejadro Iaccarino consideró que con la realización del juicio oral por los delitos económicos cometidos en contra de las empresas de su familia permitirá dejar en claro que en la dictadura militar se intentó terminar con los grupos nacionales que “rompieron la intermediación y confrontaron con las multinacionales” en la formación de precios.
En 1976, los hermanos Rodolfo, Alejandro y Eduardo Iaccarino fueron secuestrados por grupos de tareas en Santiago del Estero y trasladados luego a La Plata, donde fueron torturados en distintos centros clandestinos que integraban el Circuito Camps, en un cautiverio que se extendió durante dos años.
Su caso es uno de los 604 que registró hasta hoy la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con empresarios que fueron despojados de sus bienes por la última dictadura.

Iaccarino recuerda que las empresas “pagaban a los productores más que Sancor” y vendían cortes de carne a precios un 50 por ciento inferiores, por lo que todos los miembros de su familia pasaron por centros clandestinos de detención y su padre fue obligado a enajenar un patrimonio de 10 millones de dólares “a cambio de la vida de sus hijos”, según definió el jefe militar que lo forzó a firmar.

Por esta “venta” la familia Iaccarino no recibió ningún pago ni el dictadura ni en democracia, por lo que Alejandro Iaccarino consideró a esto como “la continuidad de la dictadura en la Justicia”, a raíz de la imposibilidad de avanzar en las causas hasta que se produjo la caducidad del Punto Final.

Nuestro grupo, dijo Iaccarino, “desnudaba cómo se manejan los holdings y la peligrosidad consistía en que demostraba cómo se forman los precios”.

panorama económico: análisis de coyuntura y pespectivas


Las mejoras en las perspectivas socioeconómicas de cara al año 2013 son clave para imaginar el escenario electoral de mediomandato.

En este sentido, a los malos augurios de los sabios comienzan a contradecirle datos de la realidad y consultoras no modeladas por el discurso noventista.

Desde los estudios de Miguel Bein que supone un 5% de crecimiento para 2013, hasta perspectivas como las de Analytica que proyecta 3,4% de crecimiento para ese lapso . Al respecto, leemos el reciente análisis coyuntural y de perspectivas de Analytica.

Los datos recientes de actividad económica consolidan la posición de Analytica respecto de que ya se frenó la fuerte desaceleración del segundo trimestre, iniciando una etapa de recuperación entre julio y setiembre, y en una zona proyectada de crecimiento más acelerado hacia el último trimestre.

Los brotes verdes están al llegar.

Veamos los datos sectoriales, comenzando por los más afectados por la fuerte desaceleración de la primera parte del año (industria y construcción). De acuerdo a la UIA, en agosto la industria volvió a caer (2.6% interanual), acumulando una retracción de 1.9% en 2012. Sin embargo, la de agosto es la menor caída desde abril y, además, el indicador creció respecto de julio (+1.9%). La realidad manufacturera mantiene una alta heterogeneidad, con marcados descensos en las producciones de de acero crudo, minerales no metálicos, metalmecánica y automotriz, mientras que textiles, caucho, plástico y varios sectores alimenticios continúan creciendo.

La violenta caída en la producción de acero crudo de agosto obedece, de acuerdo a la UIA, a las paradas técnicas de mantenimiento de varias firmas del sector, que afectaron la elaboración de laminados en caliente.

A su vez, los despachos de cemento, tras haberse recuperado en junio y julio, volvieron a caer violentamente en agosto (-16.5%), realimentando dudas acerca de cuán sostenible era la recuperación de la construcción. Sin embargo, la causa de la contracción fue meramente climática: en agosto llovió muy por encima de la media mensual, postergando las actividades de construcción.

La UIA estima que si se excluyeran las caídas en las producciones de acero crudo y de cemento, la actividad manufacturera hubiera descendido sólo 0.6%.

El emblema industrial de los 2000s, el sector automotriz, también tuvo un pobre agosto; su producción cayó 5.9%, afectada básicamente por las menores exportaciones. En este sentido, las señales que llegan de Brasil, el mercado casi exclusivo de los vehículos argentinos, siguen siendo ambiguas: en octubre las ventas totales en ese mercado vuelven a caer.

Por el lado de los servicios, el indicador de servicios públicos (ISAC) sigue reflejando variaciones positivas, aunque levemente más moderadas en los últimos meses. Los efectos de la desaceleración productiva casi no han repercutido en estos mercados (electricidad, gas, transporte, telefonía, peajes).

En el consumo masivo tampoco se observan efectos marcados de la menor actividad del primer semestre. La demanda de alimentos, a nivel nacional, medida por Consultora W, da cuenta de una escasa desaceleración hasta julio, en comparación con los elevados niveles de 2011, pero manteniéndose sostenida y lejos de “umbrales pre-crisis”.

Las mejoras en los ingresos familiares desde mitad de año, por el cierre de las principales paritarias, y los aumentos en jubilaciones, asignaciones familiares y AUH se están volcando sobre el consumo masivo. La pesificación compulsiva, a su vez, presiona sobre la demanda de bienes durables (autos, electrodomésticos, línea blanca).

No hay comentarios:

Publicar un comentario