Páginas

domingo, 21 de octubre de 2012

del blog de artemio lopez

10/21/2012

la diferentes varas del fmi



Tiene autoridad el FMI para cuestionar las estadísticas Argentinas como le atribuyen los sabios? Aplica el mismo criterio a todos sus miembros como insisten en señalar los gurúes?

Leemos al respecto en La economía on line:

Luego que Ben Bernanke haya anunciado un plan explícito de devaluación del dólar para los próximos veinte años, la mayoría de los países están muy atentos a los vaivenes de la moneda que de cara al futuro cercano representa una opción menos atractiva como reserva de valor.

La débil economía norteamericana cuenta con limitadas herramientas fiscales y monetarias para reactivar un apagado consumo, porque el ciudadano medio se dio cuenta que no es posible mantenerse en los niveles de deuda que le permite el sistema, y decidió consumir menos pero pagar y desendeudarse más. Esta práctica, que por cierto es muy sana individualmente, perjudica al conjunto de la economía que necesita a un consumidor voraz para alcanzar un equilibrio frágil pero dinámico. Durante los últimos 50 años viene subsistiendo con instrumentos artificiales y que muy poco tienen que ver con una genuina generación de riquezas.

La enunciación por parte de la Reserva Federal de compras mensuales por 40.000 millones de dólares en bonos respaldados por hipotecas por tiempo indeterminado, es un claro ejemplo del insuficiente margen de maniobra de la economía más grande del planeta.
Aunque hay que admitir que la imaginación para desarrollar una ingeniería financiera la mantienen intacta.

Estos estímulos tienen por finalidad reanimar a la economía del norte pero los resultados son de duración cada vez más efímera y de cada vez menor intensidad; sin importar en lo más mínimo los efectos colaterales que producen en el mundo, transfiriendo desequilibrios macroeconómicos a terceros países. Se está dando una paradójica situación en la cual los beneficios que ofrecen dichas medidas son marginales y las consecuencias al mundo son cada vez más fuertes.

Brasil hizo sus reclamos en reiteradas oportunidades a las descuidadas medidas norteamericanas, dado que el real sufrió importantes fluctuaciones en su valor (tanto revaluación como devaluación) ante los flujos que ingresaron al país carioca y que luego huyeron “en manada”.

La explícita indiferencia de la potencia global por los daños marginales que produce a las demás naciones no conoce límites en las fronteras políticas. También alcanza a los organismos multilaterales y supranacionales.

El FMI y el INDEC

La escasa y nula observación por parte del FMI hacia los comportamientos egoístas de los Estados Unidos llama la atención; esto además de esperable sería por demás saludable para el sistema en su extensión, no sólo por el peso relativo cuando analizamos el tamaño de su economía, sino por los alcances y repercusiones para con el sistema financiero planetario en su conjunto.

Una de las funciones centrales del Fondo Monetario es “promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios”, sólo para citar un ejemplo. Si tiene objetivos de relevancia es precisamente “promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia”.

La directora gerente del FMI Christine Lagarde tuvo su momento futbolístico cuando se refirió al plazo que le extendió a la Argentina por 3 meses para regularizar sus estadísticas, sino le sacaba tarjeta roja. ¿Es tan relevante tener las estadísticas en orden?¿Cómo influye el tamaño de una economía con su datos estadísticos desordenados en el conjunto del sistema?...



crisis en la eurozona: la hora de los cómicos...




La crisis del sistema de partidos tradicionales, la ausencia de candidatos representativos promueve efectos electorales insólitos, no solo a nivel local, sino urbi et orbi.

Leemos al respecto uno de los efectos de la crisis política italiana:


El cómico Beppe Grillo es la segunda fuerza política en la atribulada Italia

Reúne 21% de intención de voto, apenas por debajo del primero. Derrumbe de Berlusconi.

Un sondeo difundido por la tercera red de la TV estatal italiana ha puesto de nuevo en vilo a los italianos por la consolidación del fenómeno del cómico genovés Beppe Grillo, que cosecha 21% del consenso popular, como segunda fuerza política detrás del partido Democrático de centroizquierda, que llega al nivel del 25,9%. Cae sin remedio el partido de Silvio Berlusconi al 14,3% y la derecha padece una situación caótica.

La irrupción de Grillo no es una novedad pero su marcha se demuestra una aplanadora de la casta política que, si antes le temía, ahora se aterroriza. Cuando Clarín entrevistó a Beppe, de 64 años, en mayo último, ya navegaba entre 16 y 17%, pero ahora las velas están desplegadas y no sería una sorpresa que en las generales de abril próximo su Movimiento 5 Estrellas pelee el primado cabeza a cabeza a los ex comunistas del PD.

cómo nos ven? : starbucks y el consumo doméstico

Uno de los motores del crecimiento de la demanda global nacional es el consumo doméstico, como ya se analizara en Ramble, acá y muestra el gráfico que se adjunta. Su incidencia sextuplica a las exportaciones.


Escamoteado en los análisis de los sabios, el dinamismo del consumo doméstico no es desestimado sin embargo por los inversores extramuros.



Al respecto, el diario "CHICAGO TRIBUNE" informa que la famosa cadena Sturbucks anunció una inversión de 110 millones de dólares con destino a Mexico y Argentina . El titular de la nota es

Alsea to invest $110 million in Mexico, Argentina Starbucks cafes

En uno de sus párrafos expresa:

"... Latin America's biggest restaurant operator Alsea will invest $110 million over the next three years in 220 new Starbucks cafes in Mexico and Argentina, Alsea's CEO Fabian Gosselin said on Monday..."
El link:


http://www.chicagotribune./business/sns-rt-us-mexico-starbucksbre89e1mb-20121015,0,5022194.story

el #7D y el conflicto como elemento constitutivo de una experiencia populista



Sobre el conflicto y la contradicción como elementos costitutivos de la experiencia populista se ha escrito mucho. En esta dirección, señalamos en Cooke Hacia una Teoría del Populismo:
Al avanzar en el señalamiento del tipo de contradicción característica del populismo, Laclau señalaba:

"El populismo comienza en el punto en que los elementos popular-democráticos se presentan como opción antagónica frente a la ideología del bloque dominante. Nótese que esto no significa que un populismo sea siempre revolucionario. Baste que una clase o fracción de clase requiera para asegurar su hegemonía de una transformación sustancial del bloque en el poder para que una experiencia populista sea posible. Podemos señalar en este sentido un populismo de las clases dominantes y un populismo de las clases dominadas" (1).

Lo específico del populismo entonces resulta el antagonismo con el bloque dominante, situación esta que define el comienzo de la experiencia populista, mas allá de la presencia de elementos popular- democráticos en el discurso y organización.

Por otra parte, Laclau advierte (fresco aún el fracaso de la experiencia peronista del período 1973-1976), que el final abierto también forma parte constitutiva de una experiencia populista.

Al respecto, Cooke plantea también esta doble determinación del populismo peroniano de enfrentamiento al bloque y final abierto como constitutivo de la experiencia populista, una década antes que la moderna interpretación pos-derrota de Laclau: " Este estilo, esta calidad especial corresponde a nuestra contradicción intrínseca de movimiento revolucionario por nuestra composición y nuestra lucha antiimperialista y antipatronal - que objetivamente hace de nosotros el término de un antagonismo irreconciliable con el régimen - mientras que organizativamente y como estructura estamos muy por debajo de nuestros requerimientos" (2).

Rescatando la especificidad del conflicto y toma de riesgos que supone, leemos este apunte de Julio Burdman sobre el #7D en el marco conceptual de la modalidad de funcionamiento de una experiecia populista en general y el peronismo kirchnerista en particular.


El oficialismo, sus adversarios políticos y el Grupo Clarín han coincidido en plantear al 7D en términos tales que lo convierten en una nueva coyuntura crítica del proceso político kirchnerista.

Cada uno de los actores lo ha hecho dentro de su propia lógica. Para el oficialismo, y sobre todo para el ala más dura del kirchnerismo, el 7D es un nuevo desafío que se le plantea al ciclo populista, que debe superar para seguir vigente y profundizarse. Por esa razón, la agenda y la retórica del kirchnerismo, encabezada por Cristina Kirchner, se orientan ahora en esa dirección.

El Grupo Clarín, que se resiste activamente a la cláusula de desinversión, está planteando la aplicación de la ley de medios sancionada por el congreso en términos de una violación del orden jurídico, que plantea por lo tanto un riesgo de estabilidad institucional. Y la oposición legislativa, sobre todo la más antikirchnerista, adopta también una posición polarizante, partiendo del supuesto de que ello contribuye a reforzar su posición ante la opinión pública.

De esta forma, ¿el 7D amenaza transformase en una nueva 125, que ordena la discusión política alrededor de un eje dicotómico? Aunque las situaciones no son comparables, las expectativas de los actores tienden a que se asemejen.

Una vez que el 7D se convierte en una coyuntura crítica, de los diferentes resultados se derivan victorias y derrotas que van más allá del problema específico. La aplicación definitiva de la ley, de esta forma, será interpretada como una victoria o derrota del gobierno, y alrededor de ella se tejerán otras variables. Un riesgo, sin dudas, que asume el gobierno a pesar de haber ganado las elecciones en forma mayoritaria. Pero la toma de riesgos forma parte de la esencia de los procesos populistas...


(1) Cooke, J W, Peronismo y Revolución, pág.59 y ss., Ediciones El Parlamento. BS.AS.1985.

(2)Laclau , Ernesto: Política e Ideología en la Teoría Marxista, pág. 193. Bs.As. 1978, Siglo XXI editores, pag 20

No hay comentarios:

Publicar un comentario