Páginas

lunes, 19 de noviembre de 2012

del blog de artemio el flaco lopez

el día que sturzenegger se la vió venir....



Atento, atento Escriba, paso ya más de una década del plan económico de salvación nacional que liderara Ricardo López Murphy en épocas de La Alianza progresista Frepaso UCR y ya en ese hoy muy remoto pasado se recortaba la figura del nuevo alfil mediático PRO Federico Sturzenegger, que se las sabe todas y tiene claro cómo, cuando y dónde, desde ya.

Click en la imagen que abre este post que rememora el histórico momento de su presentación en la Bolsa de Comercio , ante la exaltación ya libidinosa de empresarios, accionistas y timberos varios, que se quedaron sin dedos de tanto clap!clap! clap!

Las caras son ejemplares: Richard, con onda "hoy desembarco en Normandía" o mejor "Uy uy uy que mal me cayó el guiso de lentejas de anoche...dónde esta el biorsi..." .

Daniel Artana con visión de "Alta en el cielo un águila guerrera" , y por último el menos producido y entonces jóven, fresco y desprevenido Federico Sturzenegger, perspicaz y con caripela de "como no va andar esto"

Y claro, al final, no andó porque , como se rumoreaba en aquellos días de plomo neoliberal: Con López no hay Morphi, la gente está Artana y el gobierno se queda Solanet. No andó


consecuencias del 8n: cristina al tope, la opo más fragmentada

Leemos en Tiempo Argentino aquello que emerge tras la movilización opositora:

Luego del cacerolazo, Cristina mantiene su intención de voto


La presidenta aventaja a Binner por casi 40 puntos. El 70% de los encuestados no ve un proyecto alternativo en la oposición.





Si las elecciones a presidente de la Nación fueran hoy, Cristina Fernández lograría una victoria por mayor diferencia que la conseguida en 2011 y su inmediato perseguidor quedaría a 42,3 puntos. Esa es una de las conclusiones que se desprende de un estudio realizado por la consultora Equis, del que también se deduce que del 32,3% de las personas que adhiere al cacerolazo del 8 de noviembre (aunque no haya participado), solamente el 1,6% votó a la actual mandataria.

A pesar de la multitudinaria protesta que se desarrolló en las calles de la Ciudad de Buenos Aires y que replicó en varios puntos del país Cristina Fernández parece haber mantenido intacta su intención de voto. En octubre de 2011, la presidenta fue reelecta con el 54,11% de los sufragios, una cifra similar al 53,4% de personas que aseguró que la apoyaría si tuviera que pasar nuevamente por las urnas.

Siempre según la encuesta, Hermes Binner habría perdido casi 6 puntos y se ubica detrás de la ex senadora con un 11,1%, con una leve ventaja por sobre Mauricio Macri, quien acumula el 10,8 por ciento. Ricardo Alfonsín, candidato radical a presidente en 2011 encabeza un segundo pelotón y conquista un 7% de los apoyos, duplicando al gobernador cordobés José Manuel de la Sota. El sondeo se realizó mediante entrevistas personales entre el 10 y el 14 de noviembre pasado entre 1200 consultados residentes en los principales conglomerados urbanos argentinos y tiene un error del 2,83 por ciento.

De las personas consultadas solamente un 1,7% asegura haber participado del 8N, aunque un 32,3% dice adherir a la protesta. De ese número, y contrariamente a la hipótesis que se había echado a rodar luego de la masiva marcha, tan sólo el 1,6% afirma haber votado a Cristina Fernández.

"Nadie me representa", fue una de las frases más escuchadas en las cercanías del Obelisco porteño y la encuesta de Equis parece ratificar la premisa. Siete de cada diez de los entrevistados no percibe en la oposición "un proyecto alternativo para gobernar al país", al tiempo que el 11,8% encuentra fuera de las filas del oficialismo un modelo político. Tal vez eso explique que una tercera parte de los encuestados haya interpretado que el cacerolazo estuvo dirigido a la oposición y algo menos de la mitad lo interpretara como una manifestación contraria al oficialismo. Un 15,9% cree que la protesta fue contra todo el arco político.

Respecto de la situación socioeconómica de los hogares, más de la mitad de los encuestados la evalúa como positiva, un 22,1% negativamente y el 20,1% percibe que es regular. Más de seis de cada diez de los entrevistados consideró que su situación se mantuvo igual que el año pasado, el 16,4% creen que mejoró y un 14,2% piensa que empeoró.

En ese contexto, la imagen positiva del gobierno nacional trepa al 60,1%, la negativa al 24,3 y la regular al 13,7 por ciento. Cuando debieron manifestarse a favor o en contra de "la continuidad del modelo", que encarna el kirchnerismo, un 55% se expresó a favor y un 33,4% lo hizo en contra.

A la hora de evaluar la imagen de los principales dirigentes argentinos, la presidenta encabeza la lista, seguida por el intendente de Tigre Sergio Massa y por el gobernador bonaerense Daniel Scioli. Un antecesor del motonauta se encuentra en el extremo opuesto: Eduardo Duhalde encabeza la tabla a donde nadie quisiera figurar y De la Sota, Alfonsín, Mauricio Macri y Amado Boudou se alinean detrás del presidente interino. «

sincronizados


La analizada operación cambio de clima ( en Ramble Change in the weather, of course ) que apunta al desgaste y desplazamiento de Cristina a como de lugar frente a la creciente certeza de continuidad del proyecto iniciado en 2003 más allá del 2015, tiene múltiples expresiones.

Es interesante recorrerlas para observar la diversidad de los emisores involucrados , al tiempo que analizar su raquitismo argumental creciente, además. Leemos al Perro :


Sincronizados por un mismo patrón intelectual, los principales medios volvieron a vaticinar catástrofes. Como Cristina no escucha y mantiene las políticas cuestionadas está “bailando al borde de una profunda crisis política y social” (JMS). Así, puede “poner en riesgo no sólo a su gobierno sino al sistema democrático” (Sergio Berensztein). A diferencia del gobierno, que “no aprenderá nada de lo que sucedió el jueves 8”, algunos dirigentes de la oposición “saben dónde terminarán si no proceden como se les ha pedido que lo hagan desde las calles” (Santiago Kovadloff). “La Argentina parece encaminarse a un cambio de gobierno en un plazo natural o en una aceleración indeseada” (Eduardo Fidanza, todos ellos en La Nación).

Pasando de la expresión de deseos a las invectivas, tanto Nelson Castro, en TN, como Eduardo Van der Koy, en Clarín, calificaron de “necedad” diversas actitudes de la presidente, como si el exabrupto fuera la relación normal de un comentarista con la jefa de Estado. Nadie fue más explícito que el director de La Nación, Bartolomé Mitre, quien desde Brasil dijo que el país vive bajo la dictadura de los votos, que a su sincero entender es “la peor de todas”. Con la misma candidez agregó que “ni el gobierno de Perón ni la dictadura militar fueron tan lejos”.

Con un instrumento de medición insólito en sus manos, opinó que “este gobierno no es realmente peronista” y aventuró que no ve otra opción que una sucesión de Cristina por “otra corriente peronista, un poco más abierta, más de centro”. Sobre la composición social del país, agregó que “hay una elite que piensa de una manera y una clase baja que no se informa, no escucha, no toma conciencia y sigue a la presidente”.

Así, borró de un plumazo a la clase media, la misma que según el Banco Mundial se duplicó en la década kirchnerista mientras se reducía la desigualdad social. Esta notable exasperación en personas que se consideran cultas, serenas y racionales se explica por el primer retrato cuantitativo que Artemio López realizó después del episodio, entre 1200 personas seleccionadas en los principales aglomerados urbanos de la Argentina. El 32,3 por ciento coincide con la protesta y el 61,6 por ciento no. Apenas el 1,6 por ciento de los asistentes votó a CFK en 2001. Igual que luego de la mediocre elección de medio término en 2009, el gobierno nacional precisa el rumbo y acelera, en la liquidación del Estado que legó el neoliberalismo y en la ampliación de distinto tipo de derechos, en muchos casos con apoyo parcial o total de la oposición.

Cuenta los días para la aplicación plena de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que (según pronunciamientos coincidentes de la Corte Suprema de Justicia y las relatorías para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de las Naciones Unidas) favorece el pluralismo y no afecta la libertad de expresión, mientras sólo la cuestionan las sociedades de patrones de medios, como la SIP o AIR. Consiguió dictamen de comisiones para el proyecto de regulación del mercado de capitales, pese a la oposición de la Bolsa pero con el voto en general de la UCR y el FAP.

Envió un nuevo proyecto de ley de trabajo doméstico, con jornada máxima de ocho horas, 50 por ciento adicional por horas extras y 100 por ciento el sábado; con aguinaldo, vacaciones pagas, seguro de riesgo de trabajo y negociación salarial tripartita en una Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares. También anticipó que discutirá con los sindicatos un nuevo mínimo no imponible del impuesto a los ingresos de las personas para el año próximo y dispuso elevarlo por decreto para el próximo medio aguinaldo.

Hizo públicos todos los decretos del Poder Ejecutivo que tenían la clasificación de secretos, con pocas y fundadas excepciones. La Cámara de Diputados convirtió en ley por unanimidad el proyecto denominado de femicidio, que agrava la pena si la motivación del asesinato es “placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”, y la de Senadores dio media sanción al mecanismo de prevención de la tortura...

Completo acá

11/17/2012

a 40 años del regreso de perón, en el día del militante




Hoy se conmemora el Día de la militancia" en memoria al primer regreso de Perón al país luego de su exilio. La figura del militante, bastardeada en los años 90 donde se la pretendió reemplazar por el de gestores burocráticos administrativos del estado, el conflicto social, la política en general, está recobrando a partir de mayo de 2003, su volumen histórico.

Sobre lo acontecido aquel 17 de noviembre de 1972 que hoy conmemoramos, el mejor registro documental lo constituye "La marcha sobre Ezeiza", un filme en súper 8, dirigido por Carlos Nine , que tiene la peculiaridad de ser la única de aquella peregrinación espontánea acaso opacada —como manifestación masiva— por la masacre de Ezeiza del 20 de junio de 1973.

La película se pasó en villas y barrios del Gran Buenos Aires como parte de la campaña que llevó a Cámpora al gobierno. Después se guardó. Bajo tierra casi, en los años de la dictadura"

Ya conte en Ramble que conocí al gran Carlitos Nine en el año 1973, en la UB cabecera de Regional 1 "22 de Agosto", de Av. Alberdi entre Lacarra y Olivera, ahí escuchábamos atentos sus análisis. Recuerdo que, en medio de una reunión de UBRN (Unidades Básicas Revolucionarias), un proyecto para transformar las UB en alguna otra cosa , Carlos nos preguntó la edad de cada uno de nosotros. Terminamos la ronda cantando nuestros años, nos miró, se tapó la nariz y mandó: "Qué olor a pis". Éramos muy jóvenes, él también!

Luego, ya en épocas de la JP Lealtad, un intento fallido por torcer un destino, lo reencontré en la UB "Gerardo Ferrari" de Flores Sur, que en los finales de 1974, compañeros cercanos a la M "ortodoxa" prendieron fuego, cuando "la Ferrari" adhirió a la maldita "JP Lealtad".

La inscripción que encontramos al día siguiente del incendio era persuasiva, digamos, y bastante contundente: "Gerardo Ferrari fue un combatiente popular, no un oportunista". Boludeces, pero así de tremendos eran aquellos tiempos. En fin, un gran saludo al más grande Pato Lucas!

No hay comentarios:

Publicar un comentario