Páginas

domingo, 9 de diciembre de 2012

del blog de artemio

nos vemos hoy, nos leemos mañana ! viva perón y néstor!






venezuela: transición en la revolución



En el programa televisivo Zurda Konducta, se transmitió completa la última comunicación de Hugo Chávez antes de su retorno a Cuba para tratar el cáncer que lo afecta .

Es emotivo el mensaje y en escencia fuertemente programático la reflexión acerca de la transición Venezolana .

Para los que no quieran seguir todo el notable mensaje, desde el minuto 0:50 al 1:08:40 , el Presidente Hugo Chávez plantea aquello que él mismo admite como "lo más importante" de esta comunicación clave : la transición eventual en Venezuela, encarnada en su canciller Nicolás Maduro, como oportunamente lo adelantamos en Ramble.

PD: Muy interesante resulta también el diálogo de los jóvenes, luego de finalizada la cadena nacional.

sanata (mucha) y fe (poquita) : y a nosotros quién nos defiende?



"sean respetuosos, sean respetuosos,
sean respetuosos, sean respetuosos, sean res ..."

Rosario: Escuchas que prueban la trama narcopolicial

Además de imperar el republicano respeto por la independencia de poderes y el buen modo, el vínculo entre narcotráfico y poder policial en Santa Fe es indidimulable. Leemos en Cosecha Roja, red de periodistas judiciales de latinoamérica:


El “Fantasma” Martín Paz esperaba en el semáforo al volante de su BMW cupé blanca. Lo acompañaban la mujer y el hijo de dos años. Era la hora de la siesta del sábado 8 de septiembre y las calles de Rosario estaban desiertas. Junto a la ventanilla izquierda se detuvo una moto negra. El conductor sacó una pistola y gatilló varias veces. El Fantasma logró arrancar y dobló por el bulevar 27 de febrero.

El sicario se bajó de la moto, apuntó con la 9mm y vació el cargador. Antes de detenerse, el BMW hizo casi tres cuadras, zigzagueó y chocó contra tres autos estacionados. Cuando llegó la ambulancia el Fantasma ya estaba muerto. Había recibido cinco disparos: en el abdomen, el pecho, la espalda y dos en los brazos. Una sexta bala pegó en uno de los faros traseros del auto. Antes de subirse a la moto y escapar en contramano, el sicario golpeó dos veces la pistola contra el pecho a la altura del corazón y extendió su brazo derecho hacia el cielo.


El Fantasma Paz no tenía antecedentes penales. El apodo, explicaron fuentes judiciales, se lo ganó trabajando desde las sombras para la banda de Los Monos, el clan de la familia Cantero que domina la zona Sur de Rosario.La Justicia sospecha que el Fantasma –cuñado de un miembro de Los Monos- llevaba el control de las finanzas y blanqueaba la plata sucia. Esta hipótesis nunca pudo probarse.


Varias fuentes consultadas por Cosecha Roja confirmaron que el crimen fue una venganza de L.M (el nombre se omite por razones legales), capo de una las bandas que maneja la distribución de drogas en el noroeste de Rosario y en varias ciudades del sur santafesino...

Completo acá

sanata y fe: narcosocialismo y un infierno cotidiano



Mientras Hermes a nivel nacional sigue curtiendo el republicanismo afrancesado, el avance de la trama narco en la provincia de Santa Fe y en Rosario en particular, con apoyo ineludible en los aparatos del Estado , es de contastación cotidiana .Un ejemplo elcocuente publicado en Rosario 3.

Furia antinarco: vecinos destruyeron un búnker y denunciaron otro Un grupo de personas de Granadero Baigorria incendió y demolió un punto de venta de drogas con bombas molotov y a mazazos. En barrio Belgrano, manifestaron su bronca con quema de cubiertas por la impunidad de otro kiosco. Las increíbles imágenes


Furia de vecinos contra narcos en dos puntos de la zona este viernes a la tarde. Un grupo de personas de Granadero Baigorria prendió fuego y destruyó un búnker de drogas con mazazos y bombas molotov, cuando en el interior había dos menores que serían vendedores y que se dieron a la fuga. Se trató de una verdadero ataque armado. Casi en paralelo, en la zona oeste de Rosario, se inició una protesta con quema de cubiertas para denunciar el funcionamiento de un local dedicado a la venta de espufacientes en el barrio Belgrano.

Según dijeron testigos a Telenoche (El Tres), hace dos meses que el lugar destruido funcionaba como punto de venta de estupefacientes en el barrio Los Robles de la localidad vecina y el responsable vive a pocos metros del lugar.

Mientras ese ataque ocurría, había en el interior del local dos menores que en principio comercializaban la droga y que escaparon. La destrucción se realizó con con mazazos y bombas molotov, e incluso se puede ver a jóvenes armados con tumberas en las increíbles imagenes que logró captar El Tres. "La comisaría sabe de esto", aseguró uno de los hombres de se animó a denunciar la trama de complicidad e impunidad.

En Rosario, la manifestación contra el segundo puesto narco se realizaba en la esquina de Brasil y Cochabamba donde la molestia de los vecinos crecía en tensión. Afirmaron que el lugar ya había sido allanado e incluso demolido pero volvió a funcionar. Un móvil policial custodiaba la protesta.
“Acá hay chicos y las autoridades no hacen nada. La policía viene y se ríe de nosotros. Dicen que no pueden hacer nada porque ya está todo arreglado”, se quejó una vecina en diálogo con Radio 2.

La mujer detalló que la violencia creció en el barrio por la presencia de bandas armadas que comenzaron a hacerse visibles en las calles.
El grupo de vecinos que se movilizaba pedía mayor presencia policial y que se tomen medidas para erradicar el punto de venta de estupefacientes.


12/08/2012

un análisis sobre el corte de calles y rutas como modalidad de protesta


En un muy interesante informe de Diagnóstico Politico, se analiza el despliegue nacional del corte de calles y rutas como formato de protesta, desagregados por mes de ocurrencia y actores participantes.

Como se observa en el gráfico de apertura, hasta el mes de noviembre se computan a nivel nacional 4.897 episodios, siendo los meses de junio, setiembre, octubre y noviembre los de mayor ocurrencia de estas protestas.

Es probable que después del denominado 20N , esta modalidad de protesta de gremios opositores haya recobrado visibilidad y protagonismo en el universo mediático opositor , por lo que suponemos se mantendrá como método de protesta, al menos por un tiempo .

Es adecuado entonces analizarla más detenidamente en su actual modalidad de desarrollo y funcionamiento, para saber de qué se habla hoy cuando se habla de piquetes .

Es sabido que el formato de piquete de protesta , fue realizado por desocupados y cesanteados contra las privatizaciones y pérdidas de puestos de trabajos directo e indirectos que se generaban y tuvo su origen oficial en escala y visibilidad mediática , a mediados de los años 90 en Plaza Huincul Cutral-Có.

A lo largo de más de una década y media, la modalidad de la protesta piquetera desplazó al actor central de la misma desde el desocupado o cesanteado que hoy solo representa el 8% del colectivo piquetero, hacia otros actores , en especial empleados estatales , vecinos y "movimientos sociales" , como se observa en el gráfico siguiente, que desagrega los cortes por actores de las protestas.
No extraña entonces que en el último paro opositor y metropolitano con fuerte impronta de gremios del Estado, organizado por la CTA "michelista" y la CGT "moyanista", esta modalidad de piquete, formato de protesta habitual entre los empleados estatales, vecinos y "movimientos sociales" -- ya no entre desempleados y cesanteados como en sus órigenes-- , fuera la que dominara la medida de fuerza .

Así las cosas, el paro del 20N , analizado con indicadores duros para observar la efectividad del cese de actividades especialmente en establecimientos fabriles como es por caso la variación en el consumo de energía eléctrica, no produjo caída , manteniendose ese día los mismos niveles de consumo energético que en jornadas sin paro y con iguales condiciones climáticas, como ya se señalara acá en Ramble .


Finalmente , si el actor de la protesta cambió , también mutó la geografía de acontecimiento del piquete que se desplazó desde la periferia al centro administrativo, en particular el piquete con cortes de vías públicas, se convirtió en un dispositivo de protesta crecientemente porteño.

En esta perspectiva, tampoco sorprende que las medidas de fuerza sostenidas centralmente en el piquete de empleados estatales y movimientos sociales, tengan epicentro en la Capital del país , donde en menos del 1% del territorio nacional ocurren el 20% de los eventos , como se observa en el gráfico anterior, que desagrega la protesta piquetera según distrito de acontecimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario