Páginas

martes, 8 de enero de 2013

carsfe y los militares durante el proceso del 76 al 82 una misma cosa o no?

Lapidario documento de CARSFE contra el gobierno nacional

La Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe - CARSFE se reunió con sus treinta Sociedades Rurales Adheridas para analizar los hechos políticos que se está suscitando en el contexto político nacional.

La entidad ruralista santafesina adhirió a los dichos del Consejo Superior Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien manifestó que "el segundo mandato de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner ha cumplido un año y teniendo en cuenta su triunfo electoral en Octubre de 2011 nadie puede poner en duda la legitimación de origen del actual Gobierno"; pero inmediatamente advierten que "como ciudadanos y productores sí nos permitimos dudar de la legitimidad de ejercicio de este mandato a la luz de la realidad social, política, institucional y económica que sacude a la Nación".
Inmediatamente la entidad confederada describió que "así como el Gobierno dibuja los índices inflacionarios, la pobreza, el empleo, también construye un relato ficticio sobre la marcha del país que, a nuestro entender, dista mucho de lo que narra el Gobierno"; y arremete contra "la división promovida en la sociedad y la búsqueda incansable de enemigos ha crispado a la ciudadanía y forzado a salir a la calle pidiendo, ante todo, racionalidad".
CARSFE señala que "las imágenes de saqueos en varios lugares del interior del país muestran una realidad absolutamente distante de lo que se relata: la pobreza existe y se expande" y agrega que "no es sólo el campo el que reclama ni la clase media la que se queja. La inmensa mayoría de los trabajadores quieren con razón un sistema impositivo justo, real y actualizado".
"La inseguridad golpea todos los días, la droga corroe, y ambas merecen una atención y un combate que implica, como punto de partida, reconocer el problema", continúa diciendo CARSFE, a la vez que insiste en señalar que "la economía se estancó, la competitividad desapareció, el retraso cambiario es notable, la presión impositiva es la más alta de la historia, volvió el déficit fiscal, las provincias se desfinanciaron, el gasto público trepa a niveles cada vez más preocupantes, la emisión monetaria realimenta la inflación, el BCRA pierde solidez, la propiedad privada se ve amenazada constantemente, y a contramano de la región en Argentina caen las inversiones extranjeras directas".
La Confederación santafesina de entidades ruralistas indica que "mientras la mayoría de los países latinoamericanos muestran resultados apreciables en sus principales variables económicas, Argentina ostenta un penoso segundo lugar en los países con más inflación de América, aún en las estadísticas del INDEC"; y no deja de advertir que "desde 2007 a la fecha el peso se devaluó 56%, la inflación fue del 244%, el salario mínimo vital y móvil aumentó 298%, la emisión monetaria se expandió 259%, el gasto público se incrementó 249% y en los últimos 10 años la presión fiscal creció más del 50%. Esta es la política económica real y con ella convive el interior productivo".
Los hombres del campo sostienen que "primero se prohibieron las exportaciones, luego se restringieron las importaciones, se estableció un cepo sobre la moneda extranjera que, entre otras consecuencias, prácticamente clausuró el mercado inmobiliario y, sin embargo, nada fue suficiente"; agregando que "las inversiones demandan certidumbres, exigen confianza y previsibilidad, de lo contrario no llegan"; haciendo notar que "el Gobierno obliga a ahorrar en pesos, pero el ahorrista pierde entre el 12 y el 14% anual como consecuencia de la diferencia entre la inflación, que supera la tasa de interés".
Finalmente CARSFE apunta a que "la política agropecuaria sólo ofrece fotos vacías de contenido, intervenciones y permisos, cupos y cuotas, prebendas para unos pocos, y ventajas para los allegados que consiguen permisos para exportar, y nadie explica qué se hizo oficialmente con la carne y por qué no exportamos. Nadie explica qué pasó con el trigo y su brutal caída de producción. Nadie explica por qué las economías regionales languidecen en el mejor de los casos o desaparecen por falta de rentabilidad. Nadie explica por qué el productor no accede al precio internacional de su producto".
"El campo ya entendió lo que significa "Vamos por Todo". Es por el que CARSFE, en defensa de la democracia, resuelve mantenerse alerta y en estado de movilización", finaliza el documento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario