LA ORDENANZA QUE NO ES
Las soluciones al cirujeo y
a la tracción a sangre no llegan...
Marchas y contramarchas de
un tema que arrastra cuestiones políticas y económicas. Las consecuencias que
paga el Municipio por haber operado para desarmar la Mesa de Diálogo a la que
hoy convoca para pedir ayuda. Improvisación y falta de gestión por parte del
Municipio.
En esta
oportunidad voy a opinar sobre una ordenanza que involucra a la tracción a
sangre (TAS), tema en el que me involucré fuertemente desde hace meses,
participando en el grupo que presentó una serie de propuestas al Intendente para
su abordaje.
La flamante ordenanza 11917 regula los residuos
de “manejo especial”, producida por los grandes generadores (GG). Esta categoría
incluye una serie de rubros, aunque para hacer más fácil su comprensión la
resumiremos en los establecimientos gastronómicos: restaurantes, bares y
confiterías entre otros.
Sus
desperdicios son recolectados por los carreros y sus carros tirados por
caballos. La tan denostada, vapuleada y atacada TAS.
Según el Municipio, el lunes 7 de enero la ordenanza
entró en vigencia. Pero no es así. Su cumplimiento ha sido postergado sin
fecha cierta después de haberse agotado el plazo de 60 días desde su
reglamentación.
Dicho de
otra forma, el Intendente redactó un proyecto de ordenanza y la envió al
Concejo, que lo devolvió al DEM una vez sancionado. Transcurrido el plazo fijado
en la norma, no la puede implementar.
Este
problema, el que reconoce y debía resolver la 11917, se podía encarar desde dos
visiones diferentes:
Una, la
más simple de instrumentar, que el servicio lo presten empresas con toda la
infraestructura necesaria para tal fin, que los GG paguen por el mismo y
listo.
La otra,
que el servicio lo presten los Carreros, aprovechando la oportunidad para
encarar la resolución de la situación de exclusión social en que vive un
importante número de familias dedicadas a recoger la basura de los GG a través
del cirujeo. Esto traería aparejado además la disminución gradual de la TAS en
la ciudad. Una alternativa que demanda GESTIÓN del problema y no su
transferencia al sector privado para que se ocupe del tema.
No dejemos
pasar por alto en este punto, que en la ciudad se había creado una Mesa de Diálogo entre los dos sectores
involucrados en la TAS, carreros y proteccionistas. Un espacio que trabajó y
logró que los Carreros sean incluidos en la ordenanza - en el proyecto inicial
no estaban- y tenía intención de continuar aportando a la solución de esta
problemática.
De
diferentes formas el DEM se encargó de desactivar esta Mesa. Ahora, con la soga
al cuello, le pidió intervención para colaborar en un tema que hasta el momento
no tiene solución.
ESTE HA
SIDO UN EJEMPLO CLARO DE IMPROVISACIÓN Y FALTA DE GESTIÓN.
Recursos para la reconversión
Para
entender la introducción, es necesario analizar la ordenanza que NO se pudo
implementar.
Primero
reconozcamos lo bueno de la norma. Pretende solucionar dos temas de
fondo: erradicar los basurales a cielo abierto y los criaderos irregulares de
animales para faena y/o comercialización.
Pero deja
pasar la oportunidad de dar comienzo a la solución de una actividad marginal en
la ciudad, y que como tal tiene que ser atendida no solo desde lo técnico, si no
también desde el aspecto social de la cuestión.
Por qué
digo esto? Porque el nuevo régimen, si bien permite que se incorporen los
actuales carreros, lo hace desde una forma teórica, porque les impone el
cumplimiento de una serie de requisitos y no los capacita y acompaña en el
necesario proceso de adecuación a las exigencias de la norma.
Alguien
puede cuestionarme de dónde se obtienen los recursos necesarios para una
reconversión de los carros en unidades motorizadas. Veamos:
Bien
pueden obtenerse del presupuesto municipal, donde Desarrollo Social tiene la
mayor partida de todas las dependencias: se le asignaron $300 millones para este
año.
Y si el
Municipio está “flojo” de recursos por la deuda que arrastra, en la misma
relación Generador – Carrero puede estar la fórmula para el financiamiento: de
los $1500/mes que cada uno de los 1500 GG debe abonar por la prestación del
servicio de recolección (es el presupuesto que está entregando la única empresa
inscripta hasta el momento) puede salir el pago de la cuota de la
moto.
Surge
entonces la pregunta: ¿una actividad con semejante movimiento de dinero no es
UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA, ÚNICA, para atacar las raíces del problema como es
la situación de exclusión y la informalidad laboral en que vive la comunidad de
carreros?
La
Secretaría de Desarrollo Social es el área de gobierno a cargo. ¿Qué han hecho
sus funcionarios durante todo este tiempo? En 5 años de gestión aún no encontró
la solución al problema. Aún así, sanciona una ordenanza que no puede
implementar.
Ejemplo
claro de improvisación es el Registro No Formal que cuenta esa dependencia, con
más de 300 carreros inscriptos. Teniendo esta base de datos, donde figuran
quienes se dedican a GG, no son capaces de abrir ese registro y convocarlos para
organizarlos.
Una
única llave
El mito de
una gestión eficiente se cae finalmente cuando la realidad supera la ficción: la
no solución a un problema estructural de la ciudad.
El
Intendente tenía en sus manos una oportunidad para demostrar capacidad de
gestión en una problemática que la sociedad le reclama solucionar.
Creo que
no supo gestionar, o bien gestionó sin tener una visión amplia que permitiera
atender un problema sanitario junto a un principio de solución a un tema social
que directa o indirectamente afecta a todos los santafesinos.
Como lo
anticipé en los primeros párrafos de esta nota, había dos opciones:
EXCLUSIÓN.
MARGINALIDAD. INFORMALIDAD LABORAL. MALTRATO ANIMAL. TRABAJO INFANTIL.
INSEGURIDAD. SUBSIDIOS. DÁDIVAS.
INTEGRACIÓN SOCIAL. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. PROMOCIÓN DEL
EMPLEO. MOVILIDAD SOCIAL. TRABAJO. DIGNIDAD HUMANA. COMUNIDAD
ORGANIZADA.
Una única
llave: decisión política y gestión. Solo en poder del Intendente.
Así las
cosas, incluyendo teóricamente y excluyendo prácticamente, vamos directo a una
crisis, porque no creo que los carreros y sus caballos vayan a desaparecer de
nuestras calles, todo lo contrario.
El
Intendente, en lugar de “ponerse al hombro” la necesaria reconversión de la TAS
por vehículos y que la misma sea el disparador para que otros carreros puedan
comprobar que la misma es posible, abrió el camino para que los carros,
basurales a cielo abierto y criaderos informales sigan existiendo.
Tal vez
lo nuevo sea otro programa de subsidios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario