el riesgo de default argentino y el negociado de los credit default swaps
La verdad de la milanesa entonces de todos
estos pronósticos alarmistas está en algo bastante más prosaico: en la medida en
que se logre convencer a los tenedores de bonos de la deuda argentina, de que
hay posibilidades concretas de que el país entre en defáult y se queden sin
cobrar, mayores son las chances de algunos bancos y entidades financieras (que
son a su vez las que solventan a las calificadoras de riesgo y a los gurúes
pesimistas) de venderles costosísimos seguros que los cubran del
riesgo.
Cosa que sucede cada vez
que aparecen estos rumores, que demuestran por un lado la tenaz persistencia de
los propaladores en hacer el ridículo; tanto como la de algunos de los tenedores
de bonos (que vienen cobrando puntualmente los vencimientos desde el 2005) en
ser esquilmados.
Pero, como se suele
decir, en el capìtalismo cada uno hace lo que quiere con su plata.
O como dicen en el
barrio, no se le puede negar a nadie el derecho a ser todo lo pelotudo que
quiera ser.
Los CDS se emplean desde 1990 y fueron establecidos como un
aseguramiento para las grandes corporaciones petroleras tras el derrame del
Exxon Valdez, en 1989. Su facilidad de empleo y la inexistencia de regulación lo
convirtieron en el más popular de los instrumentos en el mercados de derivados.
Sin embargo, durante la primera década, permanecieron practicamente
desconocidos, y el volumen de operaciones no alcanzaba los 200.000 millones de
dólares anuales. Hacia fines de los años 90, se manejaban en estos instrumentos
montos cercanos a los 500.000 millones de dólares. El despegue de los CDS, como muestra la gráfica de The
New York Times, se produce el año 2003, en una forma tan acelerada que al
año 2007 alcanzó la suma de 45.500.000.000.000 dólares (US$45,5 billones, casi
todo el PIB mundial), superando con creces las
alternativas tradicionales. El año 2008 alcanzaron su nivel máximo: 65 billones
de dólares (trillones en Estados Unidos), 1,35 veces la producción económica
mundial.
Estos derivados
de incumplimiento crediticio, constituyen un mercado grande pero oscuro, y
es lo que se ha dado en llamar el “mercado en las sombras”. Se
les culpa de la desaceleración económica por apostar a profundizar la crisis
tras el estallido de la crisis subprime de julio de 2007. Pero lo más relevante,
es que los CDS se alejan de los conceptos tradicionales
de “cobertura de riesgo”, al precipitar y acelerar el colapso. Además, producto
de su caracter desregulado y su total falta de transparencia, se han mantenido
en una caja negra imposible de cuantificar. Son usados por un puñado de
inversionistas y han duplicado año a año su volumen desde 2003. El monto mínimo
de cada operación ( o apuesta) es de 10 millones de dólares y la gran mayoría de
especialistas ignora su funcionamiento. El problema más grave con los CDS, es el enorme volumen que han tomado y que es mayor a toda
la economía mundial, lo que plantea enormes riesgos sistémicos y provoca gran
volatilidad en el mercado al hacerlo depender de un auténtico casino. Para
muchos, estos instrumentos son la génesis de los “activos tóxicos” y las armas
de destrucción masiva, dado que son un verdadero monstruo creado, a lo
Frankenstein, y que se tornó imposible de controlar.
Esta
es la razón por la que muchas autoridades han comenzado a exigir su regulación.
Y es parte de la reforma financiera que se busca para Wall
Street. Hasta el momento, no hay nada resuelto frente a losCDS.
Sólo que sus inversionistas han sido los grandes beneficiados de la
crisis.
políticas públicas en favor de la cultura
Nuevo reconocimiento para el cine
argentino
Por
Eduardo Román Di Cola
El cine argentino continúa obteniendo
reconocimientos en el mundo.
Hace unos días hice referencia a la
importante repercusión y a la buena crítica que por parte de la prensa
especializada está logrando internacionalmente la película Infancia
Clandestina, la que actualmente se está exhibiendo en dos de los principales
complejos cinematográficos de Nueva York.
Ahora es el turno de otra película, la ópera
prima del director rosarino Darío Nardi titulada “Las Mariposas de
Sadourni”, la que acaba de recibir un importante reconocimiento en el
Festival de Cine de Palm Springs, Estados Unidos.
Así lo rescata la prensa internacional. En
tal sentido el diario El Mundo de España en referencia al mencionado festival en
uno de sus párrafos expresa:
“…El jurado del premio de Cine Latino,
integrado por los críticos Sydney Levine (IndiWire), Juan Carlos Arceniegas
(CNN) e Iván Trujillo, director del Festival Internacional de Cine en
Guadalajara, concedió también una mención especial a la película argentina "Las
mariposas de Sadourni", dirigida por Darío Nardi. "Una obra artística con visos
surrealistas, innovadora, intelectualmente impactante, con un ritmo ágil y
emocionante", señalaron….”
Es indudable que las políticas públicas
generan las condiciones apropiadas para que la inteligencia y el talento
argentino se desarrollen en su plenitud, logrando el reconocimiento de propios y
extraños.
Link con nota diario El Mundo
cuando salí de cuba? hoy...
Leemos en Granma la versión del gobierno cubano sobre el levantamiento de las restricciones para la salida de la isla, convertida hoy en extravagante noticia planetaria :
Actualiza Cuba su Política Migratoria
• Entrarán en vigor las modificaciones el 14 de enero de 2013
Como parte del trabajo que se viene realizando para actualizar la política migratoria vigente y ajustarla a las condiciones del presente y el futuro previsible, el Gobierno cubano, en ejercicio de su soberanía, ha decidido eliminar el procedimiento de solicitud de Permiso de Salida para los viajes al exterior y dejar sin efecto el requisito de la Carta de Invitación.
Por tanto, a partir del 14 de enero del 2013 solo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino, en los casos que la misma se requiera. Serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos en la Ley de Migración, la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas y entrará en vigor a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Los titulares de pasaporte corriente, expedido con anterioridad a la vigencia de esta decisión, deberán solicitar su actualización sin gravamen alguno a las autoridades competentes del Ministerio del Interior. Asimismo, quienes cuenten con un permiso de salida vigente, podrán salir del país sin necesidad de un nuevo trámite.
También se ha dispuesto extender a 24 meses la permanencia en el exterior de los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares, contados a partir de la fecha de salida del país. Cuando excedan este término deben obtener, plasmada en el pasaporte, la constancia de la(s) prórroga(s) de estancia correspondiente, otorgada por un consulado cubano.
La actualización de la política migratoria tiene en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados. Por tal motivo, se mantendrán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución, frente al robo de talentos que aplican los poderosos.
Es oportuno informar que paulatinamente se adoptarán otras medidas relacionadas con el tema migratorio, las cuales sin dudas, coadyuvarán también a consolidar los prolongados esfuerzos de la Revolución en aras de normalizar plenamente las relaciones de Cuba con su emigración.
En el día de hoy se publica en la Gaceta Oficial de la República el Decreto Ley del Consejo de Estado que modifica la vigente Ley de Migración, así como otras normas complementarias.
Información adicional a la población sobre los procedimientos para el cumplimiento de lo establecido y otras precisiones puntuales sobre la política migratoria del país, están disponibles en las oficinas y el correo de voz de la Dirección de Inmigración y Extranjería por el teléfono: 206 32 18 begin_of_the_skype_highlighting
GRATIS 206
32 18 end_of_the_skype_highlighting, Portal del
Ciudadano Cubano: www.ciudadano.cu y el Ministerio de Relaciones Exteriores de
Cuba: www.cubaminrex.cu.
• Entrarán en vigor las modificaciones el 14 de enero de 2013
Como parte del trabajo que se viene realizando para actualizar la política migratoria vigente y ajustarla a las condiciones del presente y el futuro previsible, el Gobierno cubano, en ejercicio de su soberanía, ha decidido eliminar el procedimiento de solicitud de Permiso de Salida para los viajes al exterior y dejar sin efecto el requisito de la Carta de Invitación.
Por tanto, a partir del 14 de enero del 2013 solo se exigirá la presentación del pasaporte corriente actualizado y la visa del país de destino, en los casos que la misma se requiera. Serán acreedores de dicho pasaporte los ciudadanos cubanos que cumplan los requisitos establecidos en la Ley de Migración, la cual ha sido también actualizada de acuerdo con las medidas adoptadas y entrará en vigor a los noventa días de su publicación en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Los titulares de pasaporte corriente, expedido con anterioridad a la vigencia de esta decisión, deberán solicitar su actualización sin gravamen alguno a las autoridades competentes del Ministerio del Interior. Asimismo, quienes cuenten con un permiso de salida vigente, podrán salir del país sin necesidad de un nuevo trámite.
También se ha dispuesto extender a 24 meses la permanencia en el exterior de los residentes en Cuba que viajen por asuntos particulares, contados a partir de la fecha de salida del país. Cuando excedan este término deben obtener, plasmada en el pasaporte, la constancia de la(s) prórroga(s) de estancia correspondiente, otorgada por un consulado cubano.
La actualización de la política migratoria tiene en cuenta el derecho del Estado revolucionario de defenderse de los planes injerencistas y subversivos del gobierno norteamericano y sus aliados. Por tal motivo, se mantendrán medidas para preservar el capital humano creado por la Revolución, frente al robo de talentos que aplican los poderosos.
Es oportuno informar que paulatinamente se adoptarán otras medidas relacionadas con el tema migratorio, las cuales sin dudas, coadyuvarán también a consolidar los prolongados esfuerzos de la Revolución en aras de normalizar plenamente las relaciones de Cuba con su emigración.
En el día de hoy se publica en la Gaceta Oficial de la República el Decreto Ley del Consejo de Estado que modifica la vigente Ley de Migración, así como otras normas complementarias.
Información adicional a la población sobre los procedimientos para el cumplimiento de lo establecido y otras precisiones puntuales sobre la política migratoria del país, están disponibles en las oficinas y el correo de voz de la Dirección de Inmigración y Extranjería por el teléfono: 206 32 18 begin_of_the_skype_highlighting

los delirios de la opo y el tsunami oficialista
Con la negativa a concurrir al recibimiento
de la Fragata Libertad en su retorno al país, motivo de gran regocijo popular,
la despistada oposición cierra una semana de terror para imaginar sus chances
efectivas de cara a las elecciones de medio mandato.
Con el desespero típico del que se sabe a punto de ser arrollado por un alud de votos, los intentos extemporáneos de unidad a como dé lugar, la estrategia elaborada e impulsada por los medios opositores con sagrada furia parece haber llegado a un punto de éxtasis.
El grupo AH!, que tan rotundo fracaso obtuviera como proyecto opositor a partir del año 2009, intenta reeditarse una y otra vez sin solución de continuidad. No hay una sola idea novedosa, solo una que permita imaginar cómo hacer frente a lo que se imagina ya como segura y suculenta victoria del oficialismo en las elecciones de medio mandato.
Maurico Macri, sumergido en su propio “show de la unidad”, se fotografía con el gobernador De La Sota a fin de “sumarlo” a un imaginario polo de centro derecha que él conduciría, al tiempo que incorpora a la dirigente Radical Silvana Giúdici a su gobierno, dando encarnadura institucional al PRO radicalismo, un sello de goma al que adhieren sin demasiada firmeza el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, el de Pergamino, Héctor "Cachi" Gutiérrez, el de Ramallo, Walter Ariel Santalla, y el dirigente neuquino Héctor "Pechi" Quiroga , y miran con cariño Oscar Aguad, Ernesto Sanz y el mismísmo Julio Cleto Cobos, quien tiene una visión “no negativa” del acuerdo con el Intendente de la CABA sin subte A.
Ni lerda ni perezosa, la centro izquierda también busca enfrentar el tsunami kirchnerista “en rigurosa unidad”, como lo plantean todos los editorialistas de medios opositores y la nueva alianza entre sectores del FAP, más concretamente Humberto Tumini y Victoria Donda, con parte de la Coalición Cívica, representada por Alfonso Prat Gay, parece colmar las expectativas más delirantes en materia de rejunte hasta ahora conocidas.
Mientras, Hermes Binner que en junio de 2015 soplará la friolera de 72 velitas y a cuyas espaldas se suceden todos los intentos de unidad y fractura imaginables de la fuerza que cree liderar, derrapa cotidianamente en su búsqueda de posicionarse como opositor principal: lanza un tweet deseando feliz Navidad en enero y elogia el funcionamiento de la justicia en Ghana, cómplice de los buitres en la retención ilegal de la Fragata , para terminar su semana trágica opinando sin fundamento constitucional alguno sobre la situación de Venezuela y la asunción de Chávez que juzga ilegal, junto a las peores posiciones de la derecha golpista que ya ni la vieja OEA acompaña.
Por suerte, así como de derecho constitucional nada , de Literatura argentina Hermes sabe una bocha y señaló, con convicción de especialista, que “ El Eternauta' es una obra picaresca”
Entre tanto, el FPV se prepara para sostener y ampliar en el año 2013 los niveles de empleo y consumo actuales, que le permitan acceder a una elección de medio mandato probablemente histórica, no solo por el nivel de votos propios, sino por la diferencia respecto de la segunda fuerza que parece inexorable, será record en elecciones intermedias.
El impacto estrictamente electoral del sostenimiento del consumo y el empleo se observa en el gráfico que acompaña la columna y se distingue bajo la categoría de agregado volátil.
Se trata de un voto muy sensible a la coyuntura socioeconómica que representa la mitad del electorado oficialista de octubre, a diferencia del núcleo duro que es relativamente inelástico y se manifestó adherido incluso en circunstancias críticas como las existentes en las elecciones intermedias del año 2009 - de 3% de caída del PBI y pérdida de empleo -, y que dieron el piso del 30% nacional que obtuviera entonces el FPV.
Así las cosas, frente a la pobreza de la oposición embarcada en proyectos de unidad a lo Pirro que electoralmente fracasarán como ya lo hicieron antes, resulta de importancia central para imaginar el comportamiento electoral que el FPV obtendrá en el año 2013 observar las expectativas reales que hoy existen sobre los indicadores de consumo y empleo y hacerlo con la opinión de aquellos implicados efectivamente en los temas,
Se trata de no ser operados por la visión de “los gurúes sabios”, sesgada de ideología neoliberal, cuyos pronósticos apocalípticos se suceden sin solución de continuidad desde hace una década, con marcada mala onda desde el año 2007, cuando la asunción de Cristina Kirchner al frente del Ejecutivo.
Al respecto, las opiniones de los empresarios del sector indican que el consumo interno volverá a constituirse en 2013, como lo fue en los últimos diez años, en uno de los principales motores del crecimiento económico.
Consultados por la agencia Télam esta semana que terminó, los hombres de negocios señalaron expectativas muy positivas para este año y destacaron que la del consumo fue una de las variables que mejor performance tuvo durante el año pasado, aun cuando se profundizó la crisis financiera internacional. Veamos algunas opiniones de gente que efectivamente conoce de lo que habla:
Con el desespero típico del que se sabe a punto de ser arrollado por un alud de votos, los intentos extemporáneos de unidad a como dé lugar, la estrategia elaborada e impulsada por los medios opositores con sagrada furia parece haber llegado a un punto de éxtasis.
El grupo AH!, que tan rotundo fracaso obtuviera como proyecto opositor a partir del año 2009, intenta reeditarse una y otra vez sin solución de continuidad. No hay una sola idea novedosa, solo una que permita imaginar cómo hacer frente a lo que se imagina ya como segura y suculenta victoria del oficialismo en las elecciones de medio mandato.
Maurico Macri, sumergido en su propio “show de la unidad”, se fotografía con el gobernador De La Sota a fin de “sumarlo” a un imaginario polo de centro derecha que él conduciría, al tiempo que incorpora a la dirigente Radical Silvana Giúdici a su gobierno, dando encarnadura institucional al PRO radicalismo, un sello de goma al que adhieren sin demasiada firmeza el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, el de Pergamino, Héctor "Cachi" Gutiérrez, el de Ramallo, Walter Ariel Santalla, y el dirigente neuquino Héctor "Pechi" Quiroga , y miran con cariño Oscar Aguad, Ernesto Sanz y el mismísmo Julio Cleto Cobos, quien tiene una visión “no negativa” del acuerdo con el Intendente de la CABA sin subte A.
Ni lerda ni perezosa, la centro izquierda también busca enfrentar el tsunami kirchnerista “en rigurosa unidad”, como lo plantean todos los editorialistas de medios opositores y la nueva alianza entre sectores del FAP, más concretamente Humberto Tumini y Victoria Donda, con parte de la Coalición Cívica, representada por Alfonso Prat Gay, parece colmar las expectativas más delirantes en materia de rejunte hasta ahora conocidas.
Mientras, Hermes Binner que en junio de 2015 soplará la friolera de 72 velitas y a cuyas espaldas se suceden todos los intentos de unidad y fractura imaginables de la fuerza que cree liderar, derrapa cotidianamente en su búsqueda de posicionarse como opositor principal: lanza un tweet deseando feliz Navidad en enero y elogia el funcionamiento de la justicia en Ghana, cómplice de los buitres en la retención ilegal de la Fragata , para terminar su semana trágica opinando sin fundamento constitucional alguno sobre la situación de Venezuela y la asunción de Chávez que juzga ilegal, junto a las peores posiciones de la derecha golpista que ya ni la vieja OEA acompaña.
Por suerte, así como de derecho constitucional nada , de Literatura argentina Hermes sabe una bocha y señaló, con convicción de especialista, que “ El Eternauta' es una obra picaresca”
Entre tanto, el FPV se prepara para sostener y ampliar en el año 2013 los niveles de empleo y consumo actuales, que le permitan acceder a una elección de medio mandato probablemente histórica, no solo por el nivel de votos propios, sino por la diferencia respecto de la segunda fuerza que parece inexorable, será record en elecciones intermedias.
El impacto estrictamente electoral del sostenimiento del consumo y el empleo se observa en el gráfico que acompaña la columna y se distingue bajo la categoría de agregado volátil.
Se trata de un voto muy sensible a la coyuntura socioeconómica que representa la mitad del electorado oficialista de octubre, a diferencia del núcleo duro que es relativamente inelástico y se manifestó adherido incluso en circunstancias críticas como las existentes en las elecciones intermedias del año 2009 - de 3% de caída del PBI y pérdida de empleo -, y que dieron el piso del 30% nacional que obtuviera entonces el FPV.
Así las cosas, frente a la pobreza de la oposición embarcada en proyectos de unidad a lo Pirro que electoralmente fracasarán como ya lo hicieron antes, resulta de importancia central para imaginar el comportamiento electoral que el FPV obtendrá en el año 2013 observar las expectativas reales que hoy existen sobre los indicadores de consumo y empleo y hacerlo con la opinión de aquellos implicados efectivamente en los temas,
Se trata de no ser operados por la visión de “los gurúes sabios”, sesgada de ideología neoliberal, cuyos pronósticos apocalípticos se suceden sin solución de continuidad desde hace una década, con marcada mala onda desde el año 2007, cuando la asunción de Cristina Kirchner al frente del Ejecutivo.
Al respecto, las opiniones de los empresarios del sector indican que el consumo interno volverá a constituirse en 2013, como lo fue en los últimos diez años, en uno de los principales motores del crecimiento económico.
Consultados por la agencia Télam esta semana que terminó, los hombres de negocios señalaron expectativas muy positivas para este año y destacaron que la del consumo fue una de las variables que mejor performance tuvo durante el año pasado, aun cuando se profundizó la crisis financiera internacional. Veamos algunas opiniones de gente que efectivamente conoce de lo que habla:
Entre balances sobre el 2012 y previsiones para 2013, los líderes de más de 100 de las principales empresas argentinas opinan sobre la marcha de la economía nacional.
Interactivo de Opiniones Télam, click acá
Como se observa, todo indica que el empleo y el consumo habrán de
sostenerse e incluso mejorar en el año 2013, por lo que no cabe dudas que frente
a la creciente fragilidad opositora, el oficialismo se apresta a construir un
triunfo electoral de proporciones históricas para elecciones de medio término.
1/13/2013
sei il diavolo capisce!
Aquí cuatro activistas del grupo ucraniano Femen durante el Ángelus del
Papa en la Plaza de San Pedro se
manifiestan a favor de los
derechos homosexuales.
Los
manifestantes han despertado la
ira de una mujer presente
en la misa que reaccionó,
alcanzando a uno de los activistas con un paraguazo. Toc!
No hay comentarios:
Publicar un comentario