Páginas

lunes, 18 de febrero de 2013

del blog de artemio lopez

ladran sancho, señal que estamos galopando" ( josé ignacio rucci en respuesta vintage a agustín tosco en 1972)


Y todo este bardo por esta humilde columnita en Télam!


Control de precios, Artemio y después…

En una columna de opinión publicada en Infobae, el otro día escribió Artemio López-fiel a su estilo, un interesante y polémico artículo- sobre el control cambiario. Lo bueno de Artemio es que promueve el debate y, según él mismo lo dice, se rebela frente al sentido común.

Por supuesto que el artículo me sedujo, como a muchos, y me propuse aportar algunas observaciones sobre él para sumar al debate.
Para esto voy a tomar como guía el artículo de Artemio y, en los principales puntos, darle el otro punto de vista, que hoy es a contramano de lo que plantea. Lo que ponga en comillas es parte del texto de su artículo y luego mis comentarios...


Por Jorge Oviedo | LA NACION


Cristina Kirchner alguna vez utilizó dichos del premio Nobel de Economía Paul Krugman para defender sus políticas. Y el propio Krugman alguna vez defendió a la Argentina, apenas mirando la evolución del PBI y saliendo en defensa del Gobierno, con una "miradita" más que superficial de la evolución económica nacional. Si sólo importara el PBI, ¿qué problemas son el corralito, la hiperdevaluación o la pesificación asimétrica?



Cuando habla con un poco más de profundidad, aunque sea en un texto de divulgación, es más difícil encontrar justificaciones de los colosales desequilibrios argentinos....




ecuador: mapa de los resultados electorales


la opo entre el "obvñzfhnhxds" de hermes y las estufas de mauricio


Leemos en Télam:

La semana que culmina a nivel regional fue marcada por la enorme elección realizada por el presidente ecuatoriano Rafael Correa, que dio continuidad a la “Revolución Ciudadana” en torno al 60% de los votos y similar diferencia respecto a la segunda fuerza que la obtenida por Cristina Kirchner en la paliza de octubre de 2011.



En el plano local volvió a mostrar la iniciativa absoluta del Poder Ejecutivo sobre la agenda, con la aprobación por parte de la Cámara Alta del memorándum de entendimiento con Irán, frente al rechazo tradicional de medios opositores y dirigentes políticos y comunitarios por ellos editorializados, que pretendieron transformar al canciller Héctor Timerman en poco menos que Bin Laden.

No hay en esta posición de rechazo a darle vida a una causa desactivada otro objetivo que seguir intentando el desgaste del Gobierno frente a lo que imaginan una elección de medio mandato que pinta otra paliza del oficialismo frente a una “opo”, que sin embargo esta semana ha generado algunas propuestas novedosas:

Mauricio Macri, por ejemplo, prometió la proeza de eliminar Fútbol para Todos “si fuera Presidente” (mostrando así que el fútbol gratis llegó para quedarse definitivamente), al tiempo que ordenaba la tala de árboles centenarios, (“intervención sobre el arbolado urbano” lo llaman los entrepreneurs PRO), y se  publicaba en Mercado Libre la subasta de 14 antiguos radiadores de calefacción del Teatro Colón a $749 cada uno y partes de viejos vagones de la línea A, que, por motivos aún desconocidos, prefirieron ser vendidos en Alamaula.com, demostrando que el PRO 2.0 ¡no tiene compromisos con nadie!

"Mauricio Macri, por ejemplo, prometió la proeza de eliminar Fútbol para Todos `si fuera Presidente´ (mostrando así que el fútbol gratis llegó para quedarse definitivamente)"

Otra propuesta opositora que sorprendió la generó Hermes Juan Binner, quien tras el tweet de Feliz Navidad, en enero, nuevamente volvió a sorprender tuitiando un sugerente "Obvñzfhnhxds", el cual probablemente hiciera referencia a la “sensación de narcotráfico creada por la prensa K”, oportunamente denunciada por el socialismo de la bota. 


Sin embargo, y según revelara en Télam el periodista Cristian Alarcón, la Policía y Justicia provincial se empeñan en transformar al narcotráfico en una trágica realidad santafesina: “A veces, después de toda la investigación llegás a hacer el allanamiento y a lo mejor hacés papa, como decimos nosotros. Llegás y no encontrás nada, o muy poca droga, algún menor de edad. Eso es porque alguien levanta un teléfono y avisa” (...). “El llamado puede salir del propio Tribunal Federal o de la Brigada de Inteligencia que hace la investigación. (…)”.” Y si le preguntás en confianza al policía que no está en el juego, hasta te dice la tarifa: “Levantar un teléfono cuesta 30 mil pesos. Si el aviso se hace dos días antes puede valer hasta 50 mil. Cada kiosco paga entre 15 y 20 lucas por mes a la comisaría del barrio”.

Finalmente, y para cerrar el análisis de las novedades opositoras, cabe señalar el último e ingenioso ardid urdido por la huestes cansadas del Gobernador bonaerense para sostener su condición, ya no de “candidato 2015” sino, lo que es mucho más complejo, su atribución de “candidato natural”. Nos referimos a la publicidad que dieron desde el bunker del prematuro “candidato natural” a la cena que mantuviera con otro “candidato natural” en el año 2009, a la Presidencia del año 2011, don Julio Cleto Cobos, el que, seguramente, habrá dado certeras indicaciones para ser opositor y oficialista al mismo tiempo, un deporte tan de moda. Al respecto, se comenta que Cleto rememoró en esa cena a Carolino Fuentes (pronúnciese Juentes), el personaje de Les Luthiers.
 
 
  " Cuenta la leyenda que Carolino Fuentes fue admirado como      guerrero y temido como payador. Era diestro con la lanza y siniestro con la guitarra. Durante las luchas civiles, Fuentes comandó un batallón de lanceros auspiciado por la corona británica para ser contratado, alternativamente, por ¡unitarios y federales!  Se llamaban los Free Lancers, y eran famosos por sus ponchos reversibles.  "

Cierta vez, un emisario de los federales le ofreció a Carolino Fuentes, - un antecesor de Cleto oficialista - una bolsa de libras esterlinas para que destruyera a un temible jefe unitario: el comandante de los Free Lancers, que eran en realidad el mismo Fuentes, como el Cobos opositor durante la crisis de la resolución 125

Fuentes, como el Cleto oficialista, aceptó el pacto y se tendió él mismo una emboscada. La planeó cuidadosamente, ya que se sabía muy despierto y ladino como lo era Cobos opositor.Una fría mañana de agosto, cabalgando como unitario sobre un puente que él mismo había serruchado como federal – tal como Cleto oficialista - , al oír elcrujido de las maderas que se derrumbaban gritó: "¡Ahijuna, no me saldré con la mía...!". Pese a locual cayó en poder de sus propios hombres. Por suerte él estaba cerca ... y se perdonó la vida. El mismo Fuentes,como el Cleto oficialista, solía decir después: "Ese día, por ser blando, me perdí una fortuna". 

No sabemos si Cleto convenció al gobernador de seguir sus pasos -por algo a Daniel le dicen “Pioli”-, pero probablemente no lo logró porque, por ejemplo, el año 2011 concluyó en la provincia de Buenos Aires con un déficit consolidado en las cuentas públicas de 7.600 millones de pesos, según la data oficial del Monitor Fiscal que publica el Banco Provincia, en 2012 ascenderá a casi el doble, y esos pasivos son cubiertos con emisiones de deuda a tasas chinas.

Ahora bien, ante este desajuste que desfinancia a la Provincia y limita la gestión debemos preguntarnos cómo recauda la Provincia de Buenos Aires para, si no resolver, atenuar el déficit.

De acuerdo también a cifras oficiales, durante el año 2011 el distrito gobernado por el “candidato natural”Daniel Scioli recaudó $90.107 millonesde este modo: $34.650 fueron transferidos automáticamente desde Nación, vía ley de Coparticipación y Fondo Sojero, entre otros ítems,y los restantes $55.529 fueron ingresos propios.

De esos fondos propios, como informa Enrique de la Calle en la Agencia Paco Urondo, descontados fondos federales e ingresos no tributarios (tasas, multas, etc.), Buenos Aires recauda mayoritariamente a partir de cuatro impuestos: Ingresos Brutos (IB), Sellos, Inmobiliario (Rural y Urbano), y Automotor. Los últimos dos son considerados por todos los tributaristas como los más progresivos, al gravar patrimonio y al no poder ser trasladados a los consumidores, vía precios,como si se traslada Ingresos Brutos.

En la provincia, cuyo Gobernador tiene una marcada tendencia a "pasarle la pelota" al Gobierno Nacional reclamando extemporáneas mejoras en la coparticipación eludiendo el conflicto que implica recaudar progresiva y eficazmente, el impuesto Automotor y el Inmobiliario Rural representan el 12% del total (6% cada uno), mientras que Sellos lo hace un 8,3% e Ingresos Brutos, impuesto que se vuelca a los precios, representa el 74% del total. Una estructura tributaria regresiva si las hay. 
 

Esta renuncia del Estado provincial a recaudar sobre los sectores privilegiados se incrementó desde 1983 y con Scioli empeoró como nunca antes esa matriz en un distrito con mucho peso de sectores agropecuarios con importantes rentabilidades, más aún en los últimos años de show de la soja.

Pero no solo empeoró su relación respecto de la recaudación en su conjunto, sino que el Inmobiliario Rural recaudó menos que el Inmobiliario general, a punto de que una casa de 125 metros cubiertos en un terreno de 800 m2 aún hoy paga lo mismo que un campo de 1.000 hectáreas sembrado de soja, apenas unos $450 mensuales.

Es así que, si en 1983 el impuesto Inmobiliario representaba el 36%, a mediados de la década cayó al 28%; en los 90 promedió en el 17%. Cuando Scioli empezó su mandato en 2007 estaba alrededor del 10%, y los últimos datos consolidados del 2011 muestran que es del 6%.

El Inmobiliario Rural, que grava las propiedades del campo, fue perdiendo peso con el paso de los años. Hasta la reciente reforma, se pagaba impuesto por terrenos valuados entre el 10% y el 25% del valor de mercado. Con valuaciones más reales,señala el economista Jorge Gaggero, desde la recuperación de la democracia el Estado provincial hubiera cobrado alrededor de $60 mil millones. Para tener dimensión de esa cifra: entre 2003 y 2011, Buenos Aires recibió por coparticipación $ 105 mil millones.
 

El gráfico lateral muestra cómo involucionó la progresividad en la recaudación de Buenos Aires. Los colores rojo y violeta dan cuenta de los impuestos Inmobiliario y el Automotor, considerados como los más justos. Verde y azul se utilizaron para Ingresos Brutos y Sellos.





Sobran las palabras. ¿No es hora de revertir esta tan penosa matriz fiscal antes que trabajar por sostener una“candidatura natural”, anticipándose tres años a los comicios? Es mucho tiempo, y lo es más sabiendo que el también prematuro y último “candidato natural” del justicialismo fue Eduardo Duhalde, más conocido como el ICEGP,  Intrépido Cazador de Escualos de Gran Porte
.

sanata y fe: paritarias, inseguridad y mucho verso

ilustración : http://artepolitica.com/articulos/una-pieza-del-museo-de-la-rosca/

Leemos el panorama habitual de Darío Schueri sobre la coyuntura santafesina:

Este lunes el gobierno le acercará a los gremios estatales la contrapropuesta salarial al pedido sindical de un aumento del 25%. El ultra reservado Ministro de Gobierno Rubén Galassi preparó el terreno adelantando mediáticamente que esta vez el gobierno desdoblará el aumento “que como es nuestra premisa respetará el poder adquisitivo de los agentes”, refrendó el Jefe de Gabinete de Bonfatti encargado de las negociaciones paritarias.

Por cierto que para el común de los mortales una negociación salarial en el estado es demasiado compleja de entender por la maraña de categorías, escalafones, nomencladores, presentismos, conceptos no remunerativos, nuevas estructuras de funciones y un sin fin de vericuetos que componen la pirámide salarial de los empleados públicos. Con los mecánicos de Smata sería mucho más sencillo.

De allí que en más de una ocasión una suma fija transmutada en porcentaje pudo ayudar a un dirigente a zanjar un reclamo que parecía excesivo. O el cambio de categoría. Por ejemplo, Alberto Maguid, de UPCN no se mueve de un “piso” del 25% para las categorías inferiores. Maguid es un viejo zorro de la política gremial y jamás haría pública una cifra que no pueda cumplirle a sus afiliados. Lo más probable es que “el pelado” consiga para un segmento de sus representados (y los de ATE de Hoffmann) un porcentaje superior inclusive al 25%. Después se discutirá el desdoblamiento: “mis afiliados comen todos los días del año, no por semestre”, suele decir “el Alberto”.

El problema serio lo tendrá el gobierno con los docentes. El entramado político de Amsafé (que para peor este año tiene elecciones) lo torna insufrible a la hora de sentarse a negociar (basta con ver el gesto adusto que siempre tiene su titular Sonia Alesso en las fotos de cortesía para la prensa al inicio de cada reunión, aún con la simpática Ministra Balaguè). La feroz interna con los extremistas rosarinos predispone a los negociadores paritarios de Amsafé a sentarse con cara de perro para no ser sospechados de tiernos.

Para tratar con los maestros el gobierno se nutre mas de recortes periodísticos que de planillas de recaudación. Estos le advierten que la Presidente Cristina Fernández (a la cual adscriben políticamente los gremialistas) ordenó cerrar las paritarias docentes en un 22% de aumento escalonado (de marzo a agosto: 3248 pesos -16%-; de septiembre a noviembre 3332 pesos -19%- y de diciembre a febrero 3416 pesos -22%-)”.

El gobernador bonaerense Daniel Scioli ofrece un 20% en tres cuotas; mientras el presidenciable cordobés José Manuel de la Sota les puso sobre la mesa a sus maestros una propuesta del 26% a pagar en febrero, julio y octubre para arribar a un piso salarial de $ 4.175 (a Scioli le piden un piso de $ 3.600), “en Santa Fe desde el año pasado el piso del maestro ingresante (solo el 3% del padrón) supera los $ 4.000”, argumentan desde el gobierno.

En Santa Fe no trascendieron cifras de ofrecimiento desde el gobierno, aunque se mantendrán firmes en el desdoblamiento. “AMSAFE es un gremio poderoso porque deciden los maestros votando en serio en las bases (otros entienden que los poderosos deben ser los dirigentes); eso nos dio la fuerza en las conquistas, aún con errores. Si la propuesta oficial es menos de lo que esperamos, lo verán los compañeros en las bases”, se envalentonó un dirigente.

El kirchnerista Pedro Bayúgar de SADOP con todo el dolor del alma anunció que su gremio junto a otros decidirán las medidas a tomar “tras la incongruente decisión del gobierno nacional de desarticular la paritaria federal”. Bayúgar entiende que “la negociación y la paritaria no son dádivas de nadie, son derechos de los trabajadores”.

Otro adherente al proyecto nacional, Sergio Romero de UDA y a su vez Secretario de Políticas Educativas de la CGT que lidera Antonio Caló, advirtió que “esto representa un total perjuicio para los trabajadores y un evidente retroceso político de esta gestión que se caracterizó por volver a instalar el ámbito de discusión paritario que es tan necesario y que, desde hace dos años, no puede llegar a buen término”.

Naturalmente que la aprobación del presupuesto 2013 será tema a poner sobre la mesa, aunque sea de manera tangencial cuando se discutan sueldos que se llevan el 70% de la recaudación. La pregunta – sin ser irreverentes – sería ¿habrá Papa antes que presupuesto santafesino?. Esta vez en el gobierno hay señales de preocupación; es un año electoral y todos quieren hacer sus filigranas.

Las discusiones paritarias y sus consecuencias seguramente dejarán por un momento – tan solo por un momento – el tema de la inseguridad y el políticamente exacerbado narcotráfico.

Basta con señalar que este martes el periodista Carlos Del Frade, denunciante mediático del ex Secretario de Seguridad Marcos Escajadillo por sus supuestos vínculos con el narcotráfico, dará precisiones ante la Comisión de Seguridad Pública que preside Héctor Acuña (algunos miembros peronistas no estaban de acuerdo con la presencia del periodista rosarino). Mas le vale a Del Frade que satisfaga con evidencias serias sus impactantes dichos, caso contrario estaría ante un serio problema con los peronistas anhelantes de encontrar un costado débil para terminar de entrarle al socialismo.

A todo esto, nueve senadores peronistas (los dos que no asistieron fue por causa mayor) subieron responsablemente hasta el despacho del Ministro de Gobierno Rubén Galassi para poner sobre la mesa proyectos de Ley tendientes a paliar la inseguridad. Y de paso sacarse la foto que los diferencie del impetuoso Alejandro Ramos que llevó una barricada de intendentes exaltados (con algunas excepciones como Freyre de Venado Tuerto) hace un par de semanas frente a Casa de Gobierno.

Barletta confirmó nuestro “twitt”

Las redes sociales componen una extraordinaria herramienta para adelantar (al estilo de los extinguidos “cables” de las agencias de noticias) noticias, datos y, porque no, primicias. Fue así como, anoticiados el viernes último que el Presidente de la UCR Mario Barletta le había dado un reportaje al Diario La Capital de Rosario mediante el cual sutilmente – y no tanto – abriría las puertas para la interna en el FPCyS, lo “twitteamos”. Este domingo apareció el reportaje en el decano Medio rosarino.

El ex intendente santafesino asegura que no descarta ninguna coalición. “Constituimos un frente en la provincia. Así que dialogaremos de las estrategias electorales. Aun no lo hemos hecho. Junto a Pablo Javkin (ARI-CC) y Hermes Binner (PS) conducimos, cada uno, un partido a nivel nacional. Todos reclamamos diálogo al gobierno. Mal haríamos no practicarlo entre nosotros. Veremos si conformamos una estrategia en común o iremos a internas abiertas. El Frente Progresista ya pasó por todas las variantes”.

Barletta se cuida de no provocar más de lo necesario al socialismo, que ya se sienta con los correligionarios santafesinos para ir dándole forma al calendario electoral santafesino. Antes de fin de mes se sentarán formalmente con Del Sel (PRO), Cachi Martínez (100% Santafesino) y José Freyre (PJ) para consensuar lo que el Frente seguramente decidió en su mesa chica.

El presidente radical siente la presión interna del rosarino Jorge Boasso (que anda con el pase en la mano conversando con el PRO) para enfrentar a Binner (cosa que en el fondo no le desagrada) si la grilla final no es justa con el potencial electoral del radicalismo. Nadie objetaría el boceto Binner, Barletta, Siciliani (Alicia). El problema es el cuarto lugar muy probable a sentarse en el Congreso: “si es Carlos Comi (CC-ARI) vamos a internas”, amagan desde las gradas dirigenciales.

El peronismo santafesino adelanta la interna nacional

El gobernador bonaerense Daniel Scioli ya marca la impronta política en Santa Fe. Sumado a los adelantados seis senadores que sobre las fiestas del 2012 adscribieron explícitamente al sciolismo acompañando el lanzamiento en tierras de Garay de La Juan Domingo, demás dirigentes y gremialistas enfilan hacia la Avenida Callao 237 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sede de la Casa de la Provincia de Buenos Aires, para reunirse con referentes de Scioli a los fines de ofrecerle sus inestimables aparatos y territorios.

Otros senadores (Baucero, Crosetti) prefirieron rumbear una vez más hacia el primer piso de la Casa Rosada para ver al inoxidable operador político Juan Carlos “Chueco” Mazzón quien, por toda respuesta cuando le preguntan con quien va a jugar responde “con el peronismo”. Mazzón es de los que perciben el olor a calas en torno del kirchner-cristinismo y también mira hacia la ciudad de las diagonales.

La incertidumbre que carcome a quienes ya se alinean con Scioli es si el Gobernador los autorizará a armar lista propia en el PJ santafesino. A mediados de marzo ya hay que ir definiendo candidatos en la bota. Caso contrario las legislativas nacionales sólo podrían reeditar como en el 2011 la interna del FPV con, al menos por ahora, dos candidatos: el sempiterno Agustín Rossi (alineado con el “ala Zanini” de La Rosada) y Alejandro Ramos (púgil de Julio de Vido).

Un dato a tener en cuenta: en la Provincia de Buenos Aires todo indicaría que Cristina cierra con la cuñada Alicia Kirchner, excluyendo a Scioli y Massa.

Con Agustín Rossi (de quien el encuestador Artemio López dice que triplicará su performance electoral del 2009 donde obtuvo el 9%) intenta acordar una lista de consenso Jorge Obeid - exhibiendo pergaminos electorales de los cuales el “Chivo” duda- Intente muy poco probable si el “Turco” insiste en que no recitará el catecismo cristinista, porque es de los que creen que el futuro en el peronismo se llama Daniel Scioli.

Mientras, la sociedad está seriamente preocupada por la escaladora inflación que sigue carcomiendo sus ingresos (por lo cual sigue atesorando dólares paralelos) a pesar de mágicos intentos de frenarla con alquimias de dudosa efectividad y peligrosas consecuencias..

No hay comentarios:

Publicar un comentario