Páginas

sábado, 2 de febrero de 2013

del blog de artemio lopez

sur-sur: una inserción inteligente a los mercados emergentes




Sostuvimos en Télam que dar mayor volumen comercial al eje susr-sur era uno d elos objetivos centrales de la extensa gira asiática de Cristina Kirchner, que la opo , como es habitual, banalizó por giras , giras eran las de antes, a succionar el pedazo de voluntad de occidente, diamos así.

Respecto de los alcances estratégicos del comercio sur-sur y la nueva estrategia comercial argentina, leemos a Marcos Leonetti:

La administración actual se tomó muy en serio la importancia estratégica de llevar el país hacia una nueva inserción en el concierto internacional.

Mucho se ha insistido en mantenerse con los países desarrollados, los países ricos, quienes pueden comprar porque tienen con qué, pero la verdad es que ellos hacen su juego. Piden apertura para poder colocar en los emergentes, los excedentes que ya no pueden hacerlo en sus propios mercados. Sólo Europa por año destina 100.000 millones de euros para proteger sus mercados agropecuarios para que los que tenemos ventajas estáticas (emergentes) no podamos exportarles.

Los datos hablan claro: el año próximo, el comercio Sur-Sur será mayor al flujo Norte-Norte, de acuerdo a estimaciones de CEPAL.
A mediados de la década de los 80, el intercambio Sur-Sur alcanzaba el 6% del comercio mundial, a comienzo de esta década, su contribución alcanzó casi el 25% del total; el aporte del comercio Norte-Norte cayó de 63% a 38% entre los mismos años. De continuar estas tendencias, la CEPAL estima que hacia 2018 el comercio Sur-Sur destronará en importancia al comercio Norte-Norte.

Entre 1996 y 2009, el comercio Sur-Sur aumentó a un ritmo anual del 12%, lo que implica que fue más rápido que el comercio Norte-Sur en un 50%, según publicaciones de la UNCTAD.
El comercio Sur-Sur representa para el comercio de América Latina y el Caribe una proporción creciente, dado que el Sur como destino da cuenta de 38% de las exportaciones totales de la región, o 53% si excluimos a México.

El HSBC tiene entre sus principales indicadores globales, el Índice de Mercados Emergentes (EMI en inglés).

Sergio Martín Moreno, quien es economista en jefe de HSBC para México, destacó que el incremento en el crecimiento económico en los mercados emergente respaldó “una subida de los niveles de contratación tanto en la manufactura como en los servicios”.

El mundo emergente hoy representa el 55% del PBI mundial...



sed de desestabilización




La sed de desestabilización y desgaste de Cristina por parte de la opo es tan grosera que una movilización opositora mediana con convocatoria en el cogotudo centro norte porteño es concebida como una pueblada sin par.

Un problema de aumento de precios, en especial de alimentos y bebidas, que para 2012 el Indec estimó en 13,3% y el Instituto Provincial de Estadística de Santa Fe, en 17,6%, replica con un “IPC del Congreso” (opositor) que trepa a la friolera del 25,6% general y supera el 30% en alimentos y bebidas, ¡si se desagregara!

El aumento de 0,9 en la tasa de desempleo entre el 4º trimestre de 2011 y el 3º de 2012 supone un “notable aumento de la desocupación por tercera vez consecutiva” pero la baja en el 4º trimestre de 2012 al 6,9% resulta “un descenso sin significación estadística”, olvidando que cuando los sabios neoliberales gobernaban, durante la minicrisis del Tequila, el desempleo saltó del 10,7 % al 18,4% en un añito.

Si Cristina habla, abusa del “relato” y cae la imagen 30 puntos; si no habla, deja desamparados a los argentinos y cae otros 30 puntos adicionales. Por suerte, la Presidenta no cree en encuestas porque sabe que cuando la imagen positiva llega a 0, el marcador vuelve solito a 100.

En fin, este pintoresco gataflorismo opositor es captado críticamente por la ciudadanía ya no solo por la que apoya al Gobierno, que ante la gestión adecuada y este espectáculo deprimente renueva su apoyo, sino por los que lo adversan, pasmados al ver cómo la opo se deshilacha cada día. Y tienen razón! Francisco de Narváez, cuya jugada más osada de cara a 2013 es que vuelva alica alicate, de 15 diputados que supo tener tras su hit de 2009, retiene apenas tres, y la diáspora no termina.

Hay al menos tres radicalismos: El de centroizquierda, encabezado por Ricardo Alfonsín, Leopoldo Moreau, etc., que busca acercarse al FAP. El de centroderecha, capitaneado por Sanz y Aguad, que plantea una alianza con el PRO, y el cletorradicalismo, un ornitorrinco interno que nadie sabe qué busca, pero pronosticó “inminentes cambios en el signo monetario”. Horangel, un poroto.

Mientras tanto, Macri ha elaborado un extravagante discurso para justificar su nueva huida esta vez de territorio bonaerense, que propala mejor que nadie Rodríguez Larreta: “Es que el país aún no está en peligro institucional severo, y no es necesaria la candidatura de Mauricio”, agregando: “Además, tenemos muchísmos candidatos bonaerenses como Carlitos Melconian y Guillermo Montenegro”, entre otras topadoras electorales.

El peronismo no K, que menos Daniel Scioli todos suponen va a estar encabezado por el ex motonauta, en términos parlamentarios en la Cámara baja se extingue este año y De la Sota está volteando antenas digitales a lo pavo, en busca de sólo él sabe qué.

Hermes Binner, tras mandar su tuit de feliz Navidad a mediados de enero, se indigna frente al favoritismo del Gobierno en la asignación de fondos justo cuando, a través de Télam, se informa que durante su gobernación “dictó 81 decretos entregando subsidios a 112 municipios y comunas, de los que 92 (es decir el 82,14%) eran gobernados por el Frente Progresista Cívico y Social, quedando el 7,12% restante para los municipios y comunas del PJ y los partidos vecinales”.

En fin, frente a este panorama debemos convenir que así no, así no salen adelante los argentinos que quieren un cambio de gobierno. O sea ustedes, estimados lectores de PERFIL.


fondos buitres ; una carta dos interpretaciones




New York Post a favor de Argentina. La Nación en contra


Por Eduardo Román Di Cola*

Con relación a los fondos buitre, el 28 de enero pasado Paul Singer envió una carta a sus inversores explicándole la situación con Argentina.

El contenido de la misma es difundido de dos maneras contrapuestas por los diarios La Nación y el New York Post.

En síntesis:

Mientras el diario argentino se expresa en contra de nuestro país, el norteamericano lo hace a favor.

QUE LOCO NO !!!

El NYP titula con un giro idiomático: “Argentina on hedgie ‘ship’ list” que puede traducirse como: “Argentina en la lista negra de los bonistas” o “Argentina en la mira de los bonistas”

Sigue:

El multimillonario Singer continúa enojado por haber perdido el control sobre la Fragata Libertad (texto original: “… Billionaire hedge-fund honcho Paul Singer is still riled about losing control of Argentina’s naval training vessel, the Libertad, after a UN court told Ghana to release the ship in December…”)

.“Argentina agarró su barco y se fue de la ciudad”, dijo Singer en su última carta. “texto original: “…Argentina grabbed its ship and skipped town,” Singer told Elliott Management investors in his latest year-end letter, dated Jan. 28, which The Post has obtained…”)

“…En octubre Singer le dijo a los inversores que él no compró deuda argentina para adquirir un barco demasiado grande para navegar en Long Island Sound…” (texto original: “…In October, Singer told investors he “did not purchase [Argentinian] debt in order to acquire a ship too large to sail in the Long Island Sound.”)

Elliot Internacional terminó 12,4% detrás de S&P 500 que creció un 16%. Singer le dijo a sus inversores que la disminución de los retornos se debe a que él tiene que pagar “los gastos, honorarios, costos de negociación y pérdidas de cobertura” (texto original: “Elliott International ended up 12.4 percent, trailing the S&P 500, which rose 16 percent . Singer told investors the lower return is because he has to pay “expenses, fees, trading costs and hedging losses.” )

En tanto el diario La Nación rescata y reproduce los términos favorables al fondo buitre. La nota se titula: “El dueño del fondo Elliot cargó contra el país en una carta a inversores”

Me voy a permitir reproducir algunos párrafos:

“…Sin ir más lejos, Paul Singer ... responsable del embargo de la Fragata Libertad en Ghana, envió el lunes su reporte trimestral a sus clientes y dedicó largos párrafos a criticar a la Argentina, de la que dijo, respondió a los fallos de la corte norteamericana de forma "desafiante y agresiva".

“…Los funcionarios más importantes del país -incluyendo la presidenta Cristina Kirchner- declararon … que la Argentina no obedecería lo ordenado por la Corte…”

“…Singer aseveró que la comunidad internacional "perdió la paciencia con la administración Kirchner"…”.

“… incluso se mostró ofuscado por el episodio de la Fragata Libertad en Ghana. En una parte del texto, que está fechado el 28 de enero, asegura que la Argentina "no esperó siquiera que la justicia de Ghana considerara si correspondía o no acatar la sentencia del Tribunal del Mar que agarró su barco y se fugó de la ciudad".

Como puede leerse La Nación silencia las explicaciones que Singer debe darle a sus inversores por la reducción de sus dividendos además de ocultar las amargas quejas por la derrota judicial.

Resulta obvio que con el criterio periodístico con que La Nación trata este tema, busca legitimar su posición transcribiendo los párrafos coincidentes con su manera de pensar, despreciando la objetividad y el interés nacional.

En un tema tan importante para el país nos encontramos con un medio de Estados Unidos jugando a favor, en tanto otro nacional jugando en contra.

Aunque no sorprenda, todo muy loco y lamentable

*Diputado Nacional (MC)

Adjunto Link notas New York Post y La Nación:




2/01/2013

quemado hasta el culo como pollo al spiedo , el fmi sigue girando - de paso te adelantamos las tapas opositoras de mañana -




Declaración del Directorio Ejecutivo del FMI en Argentina
Comunicado de Prensa No. 13/33
01 de febrero 2013

El Directorio Ejecutivo del FMI se reunió el 1 de febrero de 2013 para examinar el informe del Director General sobre los progresos de la Argentina en la implementación de medidas correctivas para hacer frente a la calidad de los datos oficiales reportados al Fondo por el Índice de Precios al Consumidor para el Gran Buenos Aires (IPC-GBA) y Producto Interno Bruto (PIB).

El Consejo Ejecutivo se ha encontrado que el progreso de la Argentina en la implementación de las medidas correctivas desde el 17 de septiembre 2012 Reunión de la Junta (véase el Comunicado de Prensa No. 12/319 ) no ha sido suficiente. Como resultado de ello, el Fondo ha emitido una declaración de censura contra la Argentina en relación con su incumplimiento de la obligación al Fondo en virtud del Convenio Constitutivo. 1

El Consejo instó a la Argentina a que adopte las medidas correctivas para hacer frente a la falta de precisión del IPC-GBA y los datos del PIB, sin más demora, y en cualquier caso, a más tardar el 29 de septiembre de 2013. Las medidas aplicables para el IPC-GBA y el objetivo del PIB son la alineación de estos indicadores con los acuerdos internacionales de estadística y pautas que aseguren una medición precisa.

El Director General tiene la obligación de informar a la Junta Ejecutiva el 13 de noviembre de 2013 en el estado de aplicación de la Argentina de las anteriores medidas correctivas. En ese momento, el Consejo Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión y la respuesta de la Argentina en línea con los procedimientos del FMI.

El FMI está dispuesto a continuar el diálogo con las autoridades argentinas para mejorar la calidad del IPC oficial-GBA y los datos del PIB, y, más en general, para fortalecer la relación entre Argentina y el Fondo.

1 Fortalecimiento de la eficacia del Artículo VIII, Sección 5.
http://www.imf.org/external/pubs/ft/sd/index.asp?decision=13183- (04/10)

macri y el espacio público: primero degrada , luego palazos para la gilada y siempre, negocios



El circo del Parque Centenario que puebla tapas de diarios y horas de tele y permite al guasón Larreta jugarla de súper héroe , resulta un módico ejemplo de un modus operandi más general del PRO.

La degradación del espacio público permitiendo todo tipo de tropleías y desmanes y luego arremeter partiéndoles el buñuelo a aquellos que se sabe, no podrán mas que recibirl los palazos y punto, posando de "mano dura" a la ecuatoriana , frente al porteño medio, siempre deseoso taparles la nariz con bollitos de Tisú.

Más allá de la especulación electoralera, el avance de la ley de la calle sobre plazas y parques que el PRO impulsa con ahinco, muestra la concepción de lo público existente en la cuca de los entrepreneurs.

Lo mismo en hospitales, escuelas, plazas y parques, la foto ilustra otra invasión no de pícaros , buscas y pungas como en Parque Centenario, sino de pulcros automovilistas que han tomado el Parque Chacabuco como espaciosa playa de estacionamiento , libre y gratuita. Leemos al respecto:

“Pasan los años y cada vez más se permite el ingreso de automóviles dentro del Parque Chacabuco, sin control alguno. Si bien ello en teoría se encuentra prohibido, todos los fines de semana -y durante la semana también, pero en menor medida- ingresan al parque gran cantidad de autos, no solo deteriorándolo de manera significativa, sino también convirtiéndose en un peligro para todos los niños que juegan, corren, patinan y andan en bicicleta por sus calles internas”

Visto que los dejó ingresar sonando sus bocinas con aires libertarios, cabrá esperar que también los cague a palazos el niño Mauricio , o solo resta a los vecinos del Chacabuco , sembrar los en su tiempo famosos clavos miguelitos regionálicos?

Ay! que algún día será esta vida hermosa...

miren a este imbécil como se sacrifica ( gracias! )



Suena Aquelarre en el temazo! que da inicio al post y recuerda que daba verguenza ajena ver cómo ayer en Código Político De Mendiguren -- abandonada su hipótesis del Cordobazo inminente para maximizar tasa de ganancia empresaria , vía panic terror a las paritarias -- , se sacrificaba ahora dando manija al ilegal dólar blú , perorando sobre lo mal que está ese mercado paralelo peeero...

Y lo hacía para colmo en ese tono naif y ambidiestro solo apto para pelotudos que utiliza desde fines del año 2001 , cuando también " sin desearlo" impulsaba la megadevalueta que dejo culo al norte a todo el mundo que sobrevivía con ingresos fijos.

Pero como sabemos que un "buen trozo o pedazo" de los representados por el Vasco está implicado hasta las tarlipes en el actual ciclo inflacionario , más allá del discursete todo terreno que descarga en cámaras, leemos sobre la penuria de inversión empresaria , su impacto en la formación de precios y una postura- debate sobre el lugar que debe ocupar el estado para intervenir en el entuerto.


¿Inversión?

En un país donde aumenta el consumo (14,1%), donde aumenta el consumo de servicios públicos (8,3%), y donde aumentan las compras en shoppings (6,4%), que la inversión no acompañe suena más a un problema de intereses en pugna que a malas expectativas de negocios.

Es posible que muchos quieran dolarizar sus ganancias, pero tiene sentido que ello no sea posible ya que implica especular contra el peso y contra el bienestar de los argentinos.

El Estado argentino inyecta recursos para sostener el empleo y el consumo (recordemos que detrás del consumo está el bienestar social) pero el empresariado en vez de invertir lo suficiente para potenciar sus ganancias, en cambio convierte en precios sus cuellos de oferta. Es una de las razones de la inflación.

Algo va a tener que ocurrir con esto...

crisis en la eurozona: españa, " que se vayan todos"




Sostuvimos en Ramble que uno de los combustibles demandados por el ajuste neoliberal es la gobernabilidad democrática.

Iniciada con la chispa de la corruptela en los contratos de obra pública que se despliega desde épocas donde aún la moneda en curso legal era la peseta, comenzó la cuenta regresiva para el partido de gobierno y sus dirigentes principales, a la cabeza Mariano Rajoy que ayer mismo ha soportado una bonita marcha de ciudadanos sobre la sede del PP, movilizados al grito de " Ahí está, la cueva de Alí Babá" .

España entonces parece haber comenzado la etapa del "que se vayan todos". Leemos en El País:
La indignación de los ciudadanos por la publicación en EL PAÍS de los papeles secretos de los extesoreros del PP, que reflejan pagos a la cúpula del partido, está inundando las redes sociales con mensajes que piden responsabilidades al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Aparecen reunidos bajo etiquetas como #Rajoydimisión o #quesevayantodos.

Esta ola de críticas se traduce también en que cientos de miles de ciudadanos (por ahora, 340.000 en menos de 24 horas) han firmado una petición para pedir "la dimisión de la cúpula del PP", entre ellos Rajoy, y de "todos los que hayan recibido pagos en dinero negro"...

Completo acá

No hay comentarios:

Publicar un comentario