Páginas

martes, 5 de febrero de 2013

del blog de artemio lopez

nuevo disco de john fogerty !



Tremendo peinado " a la cachetada " Ps.


“Wrote A Song For Everyone” se lanza el martes 28 de mayo.
A través de su sitio web oficial, John Fogerty anunció nuevo disco.

El álbum se llamará “Wrote A Song For Everyone” y tiene una lista de 16  invitados estelares, entre los que destacan Foo Fighters, Bob Seger, Kid Rock , Andrés Larroque y KD Lang, entre otros.

Fogerty prefirió grabar con sus invitados en el mismo lugar físico en vez de recurrir a la costumbre de intercambiar pistas por mail.

Son 14 canciones, de las cuales 2 son nuevas.

“Wrote A Song For Everyone” se lanza el martes 28 de mayo, a través de Vanguard Records.

Revisa el tracklist acá…

01. Fortunate Son (con Foo Fighters)
02. Almost Saturday Night (con Keith Urban)
03. Lodi (con Shane Fogerty & Tyler Fogerty)
04. Mystic Highway
05. Wrote a Song for Everyone (con Miranda Lambert feat. Tom Morello)
06. Bad Moon Rising (con Zac Brown Band)
07. Long As I Can See the Light (con My Morning Jacket)
08. Born on the Bayou (con Kid Rock)
09. Train of Fools
10. Someday Never Comes (con Dawes)
11. Who’ll Stop the Rain (con Bob Seger)
12. Hot Rod Heart (con Brad Paisley)
13. Have You Ever Seen the Rain (con Alan Jackson)
14. Proud Mary (con Jennifer Hudson feat. Allen Toussaint & the Rebirth Brass Band)


los escraches y silbatinas del finde: el de derecha espontáneo, el de izquierda organizado



Sobre ambos episodios diremos que son de manual en su interpretación:


1- En el buquebus , reacciones espontáneas y desesperadas de aquellos ciudadanos(?) que no encuentran representación política de derecha en la que confiar su osamente , que ya expresaron su descontento muchas veces violentos en los cacerolazos porteños al grito de andáte yegua y montonera andáte el año pasado y hoy la emprenden contra la familia e hijos pequeños de Kiciloff, situación excesiva, que habilita respuestas variadas.


2- La reacción contra Boudou , son reglas de juego, resulta organizada por parte del FCyS, más conocido como "narcosocialismo" que hace como que gobierna Santa Fe y del cual es integrante el Intendente de San Lorenzo , frente a las denuncias del FPV de vínculos orgánicos entre narcotráfico-policía y poder político provincial , complementado con la visibilidad creciente de la penuria en la asignación de los recursos regionales, municipales y comunales, asociados a una fuerte discriminación de los escasos recursos asignados por parte del ejecutivo provincial ejercida sobre  los municipios y comunas que están en manos de la opo , discriminación respecto a la que leemos: 




Nos dice éste funcionario del gobierno provincial que ellos, desde que están en el gobierno, jamás (pero jamás de los jamases) han tenido la idea de discriminar a los intendentes y presidentes comunales del PJ.

Y elogia como de avanzada, el marco legal con el que cuenta la provincia para establecer como se distribuyen los recursos en Santa Fe entre el Estado provincial, los municipios y las comunas; con fórmulas muy objetivas.

Deben serlo, porque el socialismo (que llegó al poder en la provincia en diciembre del 2007) jamás les modificó ni una coma, y se trata en todos los casos de normas que existían desde mucho antes de su llegada al gobierno provincial; como lo explicábamos acá ante otro planteo similar de la diputada del FAP Alicia Ciciliani (como ven, los muchachos son disciplinados y aplicados a la hora de repetir un determinado libreto).  

Algunas de esas normas (como la que dice que los municipios y comunas deben recibir por lo menos el 50 % de la recaudación del Impuesto Inmobiliario) están en la Constitución provincial, que es de 1962.

Sin embargo, algo sí hizo el socialismo en cuanto a criterios de reparto de recursos entre la provincia, y sus municipios y comunas: cuando Cristina creó el llamado Fondo Soja (Fondo Federal Solidario), coparticipando a las provincias el 30 % de las retenciones a las exportaciones de soja, Binner decidió por éste decreto distribuir la parte que les toca a los municipios y comunas, en base a los mismos índices de la coparticipación de impuestos nacionales y provinciales.   

El problema es que el DNU de Cristina que creó el llamado Fondo Soja decía que las provincias (para recibir los recursos) tenían que repartir entre sus municipios y comunas, por lo menos el 30 % de lo que recibían; o sea que si quería, podía darles el 50 %, el 70 % o todo.

Y Binner por éste otro decreto decidió ser amarrete, y transferirles el mínimo, o sea el 30 %.

Quiere decir que, cuando les tocó fijar una pauta para distribuir recursos, no fueron precisamente generosos con los municipios y comunas.

Incluso en la Legislatura provincial tuvo media sanción en Diputados hace cuatro meses (por unanimidad, incluyendo los votos de los diputados del oficialista Frente Progresista Cívico y Social) para aumentar la participación de los municipios y comunas en el Fondo Soja al 50 %, y del 60 % sobre el excedente de lo previsto en el Presupuesto; y Bonfatti logró freezzarlo en el Senado merced al pacto con los senadores del PJ, Fapnelco mediante...


me voy, me averguenza el fmi


Citamos hoy en Télam la carta de renuncia al FMI de Peter Doyle , que revela desde adentro las miserias del organismo. 

La leemos completa que es muy interesante?


Reproducimos a continuación la carta de dimisión del economista Peter Doyle, hasta la fecha responsable de Suecia, Dinamarca e Israel en el Departamento Europa del Fondo Monetario Internacional. Como señala en su carta al Comité Ejecutivo, desde la dimisión en 2004 del alemán Horst Koehler, se han sucedido al frente del Fondo: Rodrigo Rato, que abandonó a mitad de su mandato en 2007 para ponerse al frente de la ahora quebrada Bankia; Dominique Strauss-Kahn, que tuvo que dimitir tras ser detenido por violación; y el año pasado, la ex-ministra de economía francesa Christine Lagarde –imputada en un escándalo de corrupción con el empresario francés Bernard Tapie. Todo eso, en medio de las protestas de los países emergentes por la sucesión ininterrumpida al frente del Fondo de candidatos de la UE.

Doyle señala que el control político del Fondo por EE UU y la UE contamina toda la labor profesional del mismo, hasta el punto de bloquear el cumplimiento de sus objetivos básicos. Como ha señalado el Premio Nobel de economía Stiglitz -que en su día dimitió de la vicepresidencia del Banco Mundial por razones similares-, las instituciones financieras internacionales, inicialmente creadas bajo un esquema keynesiano de impulso de la economía mundial mediante transferencias norte-sur, han sido secuestradas desde los años 80 por la élite neoliberal como instrumento central de aplicación de unas demenciales políticas de ajuste que priorizan el pago de la deuda externa a los acredores del norte.

La carta de Doyle tiene el interés de ser un documento interno de gran valor que pone una vez más de manifiesto todas estas contradicciones de las instituciones internacionales del catastrófico capitalismo contrarreformado de nuestro tiempo. Redacción de SinPermiso.


Departamento Europa
Washington DC
18 de junio 2012


Al Dr. Shaalan, Decano del Comité Ejecutivo del FMI,

Me dirijo hoy por última vez al Comité Ejecutivo porque abandono el FMI.

En primer lugar quiero expresar formalmente mi más profundo agradecimiento a las autoridades de Suecia, Israel y Dinamarca, con las que he trabajado en el último período, así como con todas con las que he trabajado con anterioridad, por su extraordinaría generosidad conmigo.

Asimismo, quiero aprovechar esta oportunidad para explicar porque me voy.

Después de veinte años de servicio, me avergüenza toda relación con el FMI.

No solo por su incompetencia ante la crisis global, expuesta solo parcialmente por el informe de la OIA, así como por el informe TSR en relación con el seguimiento previo a la crisis de la zona euro. Sino sobretodo porque los problemas sustanciales de estas crisis, como los de otras, fueron identificados mucho antes de que se produjeran, pero fueron negados en el FMI. Dados los largos períodos de gestación y la lentitud en el proceso de toma de decisiones internacionales para hacer frente a estos desafíos globales, era esencial advertir a tiempo y de manera sistemática y continuada sobre estos peligros. En este sentido, el fracaso del FMI a la hora de hacerlo supone un fracaso de primer orden, incluso si esas advertencias no hubieran sido tenidas en cuenta. Las consecuencias implícitas suponen sufrimientos para muchos (y lo peor aún esta por venir) incluyendo Grecia, que la segunda divisa de reserva global esté al borde del precipicio, y que durante los últimos dos años el FMI haya fracasado a la hora de seguir y jugado un papel meramente reactivo en los esfuerzos desesperados para salvar al euro en última instancia.

Es más, los factores probables que han causado estos fallos en la tarea de vigilancia del FMI (rechazo al riesgo analítico, prioridades bilaterales y prejuicios europeos) se están reforzando a pesar de las iniciativas para corregirlos. Ello es especialmente evidente por lo que se refiere al nombramiento de los Directores Gerentes, que durante la última década han sido todos desastrosos a todas luces. Ello afecta incluso a la actual Directora Gerente, porque ni el hecho de ser mujer, ni su integridad ni su impulso dirigente pueden compensar la ilegitimidad esencial del proceso de selección. En una institución jerárquica como esta, las consecuencias implícitas de estas designaciones se transmiten en cadena a otros puestos administrativos vía nombramientos, contratos por tiempo definido y planificación de la renovación del personal de dirección, hasta contaminar a la organización en su conjunto, a pesar de todos los esfuerzos para evitarlo. La opción del Comité Ejecutivo es un FMI tullido, limitado en su capacidad de acción por las mismas causas estructurales que han provocado los fallos de vigilancia descritos. Ojala hubiera entendido hace veinte años que así era.

Hay mucha gente buena y sabia en esta institución. Pero el abajo firmante se marcha para siempre. Quizás no quieran perder al resto.

Sinceramente,


Peter Doyle


ATT:
Sra. Nemat Shafik
Sr. Stanley Fischer
Sr. Stephan Ingves
Sr. Benny Andersen
Sr. Alex Gibbs
Sr. Eric Meyer
Sr. Amit Friedman
Sr. Martin Holmberg
Sr. Reza Moghadam
Sr. Mark Plant
Sr. Brad McDonald


Peter Doyle, economista del FMI durante los últimos veinte años, era actualmente responsable del seguimiento de Suecia, Dinamarca e Israel en el Departamento Europa.

Traducción para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster




el fmi entre el acoso y el ocultamiento. una advertencia de Jauretche



Leemos en Télam:

El 1° de febrero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió una moción de censura contra Argentina por los índices de estadísticas. Sin embargo, el organismo no puede reponerse de las notables dificultades demostradas a la hora de prever la crisis económica mundial. Frente a esa pérdida de legitimidad, buscar ejercer algún tipo de control indirecto opinando sobre la confiabilidad de las estadísticas públicas en general.



Qué les voy a hablar de amores 
y relaciones carnales, 
todos sabemos los males 
que hay donde estamos parados,
por culpa de unos tarados 
y unos cuantos criminales. 
Yo le pido a San Jauretche
que venga la buena leche.

Los Piojos

La semana que cierra estuvo signada por la nueva ofensiva del Fondo Monetario Internacional sobre las determinaciones soberanas de la Argentina en materia de política económica, injerencia realizada ahora bajo el, aparentemente inocente, ropaje de “supervisión técnica” de la calidad de las estadísticas públicas.

Frente a este disparate la Presidenta Cristina Kirchner señalaba por tuiter; "¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis? ¿Dónde estaba cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros?", y daba en el corazón del enorme y creciente desprestigio que envuelve hoy al organismo.

“Después de veinte años de servicio, me siento avergonzado de tener cualquier tipo de relación con el Fondo”, resaltaba  el economista del Consejo Ejecutivo del FMI, Peter Doyle, cuando renunció al cargo a través de una carta del 18 de junio de 2011, en la que acusó al organismo de ocultar información respecto de la crisis económica, en particular de la que impacta en la eurozona, carta que fue dirigida al directorio del FMI y a personal de alto rango.

Doyle, jefe de División para Suecia, Dinamarca e Israel en el Departamento Europeo del FMI al momento de su renuncia, dijo que el fracaso del Fondo a la hora de evitar tanto la crisis financiera mundial del 2009 como la crisis de la zona euro, consistía en “fallas de primer orden” y aseguró que las “notables dificultades que en esta crisis, como en otras, fueron bien identificadas de antemano, pero ocultadas aquí”.
”Cuando el economista Peter Doyle renunció a su cargo en el FMI acusó al organismo de ocultar información respecto de la crisis económica, en particular de la que impacta en la eurozona.”

Asimismo, sostuvo que el FMI había estado “jugando papeles reactivos y para ponerse al día en esfuerzos de último minuto por salvar” a la zona euro del “precipicio” y que el organismo cayó en fallos de vigilancia a la hora de monitorear la economía de la región europea.

Por último, el economista criticó la elección de los directores generales del FMI que, a su juicio, ha sido “un evidente desastre”. “Incluso la actual titular está manchada, ya que ni su género, integridad o ímpetu pueden compensar la ilegitimidad fundamental de su proceso de selección”, dijo Doyle respecto de la selección de Christine Lagarde, como la primera mujer al frente del FMI, en busca de un cambio de imagen y recomposición de credibilidad del organismo aprovechando un eventual impulso de género, tras el escándalo producido por las tropelías del anterior Director Gerente, el acosador sexual Dominique Strauss-Kahn.

Tras la renuncia de Doyle el FMI ha reconocido muchas de las fallas citadas por él en reportes del año 2009 y, nuevamente, en el año 2011, específicamente dirigidas a los errores en la identificación de las causas de la crisis financiera mundial y no emitir advertencias claras sobre la inminente crisis.

El reconocimiento más importante de muchos de los señalamientos críticos de Doyle los realizó la Oficina de Evaluación Independiente del FMI (OEI), que publicó con fecha 10 de enero de 2011 el informe Desempeño del FMI en el período previo a la crisis financiera y económica: la supervisión del FMI entre 2004-07, que se puede bajar completo acá en formato pdf.

Esta Oficina de Evaluación depende del FMI, pero está libre de su ordenamiento jerárquico interno y no replica su estructura de mando, es autónoma en sus funciones.

En la investigación, la OEI formula graves cargos contra los fundamentos ideológicos, capacidad técnica y organizativa del FMI. Analicemos algunos de ellos; las frases entre comillas corresponden a citas textuales del Informe de la OEI.
  Para la OEI, la falla inicial del FMI fue, no solo no prever la crisis sino, peor aún, propalar “una visión idílica de la economía mundial” pronosticando un fuerte crecimiento económico, incluso en los países más duramente afectados.
”La falla inicial del FMI fue, no solo no prever la crisis sino,  peor aún, propalar ‘una visión idílica de la economía mundial’ pronosticando un fuerte crecimiento económico, incluso en los países más duramente afectados.”

Señala el informe de la OEI: “En fecha tan tardía como julio de 2007, el personal técnico consideraba que se mantendría una vigorosa expansión mundial y se revisaron al alza las perspectivas de crecimiento, en tanto que se destacaron las crecientes vulnerabilidades en algunos mercados emergentes”. “En gran medida, el FMI avaló las políticas y prácticas seguidas por los principales centros financieros sistémicos ubicados en el epicentro de la crisis.”

1. En la supervisión del FMI sobre Estados Unidos, en el año  2007 se afirmaba que “los principales bancos comerciales y de inversión se encuentran en una posición financiera sólida, y los riesgos sistémicos parecen ser bajos”.

2. Con respecto al Reino Unido, el Fondo insistía en que su sistema bancario “se cuenta entre los más sólidos de las economías avanzadas”.

3. Sobre la eurozona, el FMI sostuvo que: “Las perspectivas son las mejores en años. La economía se encamina hacia una fase sostenida de aceleración, en parte debido a consideraciones cíclicas, pero también debido a las políticas”.

4. Acerca de Islandia, país que sufrió uno de los mayores desastres financieros de la historia comparable con el de Argentina en 2001, que tampoco advirtió, el FMI confiaba en el año en 2007: “Las perspectivas a mediano plazo de Islandia siguen siendo envidiables. Mercados abiertos y flexibles, instituciones sólidas ...han permitido que Islandia saque provecho de las oportunidades que brinda la globalización”.

Es en este contexto de enorme deterioro de su credibilidad externa y crisis interna en que el Fondo Monetario insiste en intervenir en la decisiones de política económica local, ya no mediante sus  “monitoreos”, como los que se sucedían durante la década de los años noventa, cuyas acciones y omisiones nos empujaron al estallido de diciembre del 2001. Argentina, gracias a la decisión de Néstor Kirchner, ya no debe un peso al organismo como para tener que soportar sus exámenes periódicos.
“El intento de control del FMI se ejerce de manera indirecta opinando sobre la confiabilidad de las estadísticas públicas en general”.

Hoy, el intento de control se ejerce de manera indirecta opinando sobre la confiabilidad de las estadísticas públicas en general, el IPC metropolitano y la medición del PBI, en particular y, de paso cañazo, sobre la inconveniencia de la Reforma a la Carta Orgánica del Central y las limitaciones que impone a la autonomía dela entidad. El brulote culminó con la emisión de un breve comunicado-amenaza, cuyos vergonzosos párrafos principales transcribimos:

"El Consejo Ejecutivo se ha encontrado que el progreso de la Argentina en la implementación de las medidas correctivas desde el 17 de septiembre 2012 Reunión de la Junta (véase el Comunicado de Prensa No. 12/319 ) no ha sido suficiente…

Como resultado de ello, el Fondo ha emitido una declaración de censura contra la Argentina en relación con su incumplimiento de la obligación al Fondo en virtud del Convenio Constitutivo. El Director General tiene la obligación de informar a la Junta Ejecutiva el 13 de noviembre de 2013 en el estado de aplicación de la Argentina de las anteriores medidas correctivas. En ese momento, el Consejo Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión y la respuesta de la Argentina en línea con los procedimientos del FMI. "


Como se observa, el FMI no solo bochó al país con un “insuficiente” sino que lo emplaza, taxativamente, a adecuar sus métodos de medición a sus protocolos , como vimos , tan confiables ellos y pone fecha tope: el 13 de noviembre de 2013, justito en el cumpleaños 114 de Don Arturo Jauretche, quien nos advirtió premonitoriamente:


Asesorarse con los técnicos del Fondo Monetario       Internacional es lo mismo que ir al almacén con el manual del comprador, escrito por el almacenero”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario