las dificultades del eje scioli- massa
Tal como Como anticipamos en Ramble, la
consolidación del eje Scioli - Massa parece más un elemento de campaña
para sostener la "candidatura natural" del motonauta , que una construcción
realmente existente al menos hoy. Leemos al respecto en Letra P:
Con fuertes críticas a la Provincia se reunió la Región Metropolitana Norte
En el mediodía de este martes se desarrolló la reunión entre los jefes comunales que conforman la Región Metropolitana Norte, en la que participaron Sergio Massa (Tigre), Luis Andreotti (San Fernando), Gustavo Posse (San Isidro) y Jorge Macri (Vicente López). Allí criticaron fuertemente a Daniel Scioli, principalmente por temas referidos al accionar de ARBA y a “la falta de inversión en la zona norte por parte de la Provincia”.
En ese sentido, según pudo saber Letra P, en el encuentro se realizaron fuertes planteos a la gestión de Daniel Scioli, y uno de los voceros fue el intendente de San Fernando, Luis Andreotti, quien habló, entre otras cosas, de una “falta de inversión muy fuerte en los municipios de zona norte por parte de la Provincia”.
Por otra parte, durante la reunión también se realizaron fuertes críticas a ARBA, “por el revalúo fiscal y la retención de fondos coparticipables”.
Los intendentes invitaron a las autoridades provinciales a participar de la próxima reunión de la región, para dialogar de todos estos temas, “fundamentalmente del revalúo fiscal de ARBA y la retención de fondos coparticipables”, indicaron a este portal allegados al encuentro.
“La Provincia ejerce una presión grande y no da respuestas en absolutamente nada. En cambio nosotros asumimos diversas responsabilidades provinciales como la seguridad, educación, limpieza de arroyos, hidráulica, entre otras, sin la asistencia del gobierno provincial”, se quejaron, argumentando que se encuentran “en una posición incómoda” y pidiendo por “fondos que no llegan”.
La próxima reunión será a corto plazo, y allí se continuarán planteando estos interrogantes y reclamos hacia el Ejecutivo provincial.
"candidatura natural" y ansiedad
Desde que lanzara su candidatura nacional, un
tanto prematuramente, el gobernador de la provincia de Buenos Aires perdió el
principal atributo de su figura que denominaremos , robando letra a los señores
economistas : La flotación administrada.
No puede flotar Daniel Osvaldo y desde mayo de 2012 , por el contrario está obligado a
sostener visible su candidatura para transformarla , según se especula en "
candidatura natural".
Polémicas variadas con el poder ejecutivo,
lanzamiento de agrupaciones cuya conformación y despliegue resulta de poco
volumen para sostener una "candidatura natural" , la más nueva criatura , la
propalación mediática del supuesto eje Scioli-Massa .
Disparada ayer mismo desde Radio
10 por Oro , replicada por Longo en Mitre y relanzada
por Morales Solá en TN o sea recorrido todo "el eje del mal" completo, si
embargo, salvo el propio y ansioso motonauta que larga la pelota a rodar, nadie
, menos aún el involucrado Sergio Massa, parece suponer que esa alternativa
sea otra cosa que una nueva estrategia de visibilidad para sostener su
"candidatura natural" y, coletaralmente un gestito de idea hacia
Cristina : "Mirá lo que tengo armado".
En fin tres años más así (!!) , parece requerir
mucha inventiva , y supone mucha más creatividad aún en esta Argentina
vertiginosa y en la que nadie cree en nada , ni siquiera en el INDEC, el FMI y
ahora, me dicen que hasta cayó hasta ADECUA en este mambo? Dura la vida de los "candidatos
naturales" . Peeero!
sanata y fe: el narcotraficante hace de asistente social en los barrios
En diálogo con Mañana Sylvestre, la titular
de Madres Solidarias volvió a criticar la ausencia de políticas serias contra el
narcotráfico en Santa Fe, tras la remoción de Cristian Sola, quien estuvo sólo
tres meses y medio a cargo de la Policía de esa provincia.
“El nuevo jefe de Policía es muy capaz, es
muy honesto, pero veamos si lo dejan trabajar. Acá la Policía está completamente
desmantelada, acá las comisarías no tienen móviles policiales. Acá se manejan
con un móvil para tres comisarías, y en cada comisaría hay de 2 a 3 empleados.
Si no le dan las herramientas necesarias para que el jefe de Policía pueda
trabajar esto va a seguir pasando”, dijo Norma Castaño, titular de Madres
Solidarias quien desde hace años viene disputando una larga lucha contra el
narcotráfico en la provincia de Santa Fe.
En otro golpe de timón, el gobierno
santafesino desafectó a Cristian Sola como jefe policial y en su lugar nombró al
comisario Omar Odriozola, quien venía desempeñándose como titular de la Unidad
Regional I con asiento en la capital provincia. Además Raúl Ardiles fue nombrado
subjefe de Policía.
“Acá no se ve la decisión de luchar contra
el narcotráfico, al contrario es cada vez peor. Yo hace años decía que la venta
de drogas va a ser un microemprendimiento para familias, y todos decían que yo
estaba loca. Hoy las familias en Santa Fe lamentablemente viven del
narcotráfico. Lo peor que está pasando ahora es que el narcotraficante hace de
asistente social en los barrios, ayudan a la gente y por eso no los denuncian.
Esto pasa en Santa Fe es muy grave”, dijo Castaño.
así no! ... moreno sigue a los gritos ...
Leíamos:
Otro escándalo con Moreno: echó a la titular de Adecua de una reunión
"Me invitó a retirarme con dos personas, una de cada brazo", contó Sandra González en Radio 10. La dirigente le cuestionó su concepto de ética y "comenzó a los gritos". El funcionario creó un Consejo para avalar multas a ONG que publiquen datos de inflación
El polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, vuelve a ser noticia por sus particulares métodos coercitivos. Ayer echó de una reunión a la titular de una entidad de consumidores porque le cuestionó su concepto de ética.
"Le pedí que me explique qué significaba
ético para él; me dijo que me callara la boca, que no podía hablar y que
cuándo él quería, me iba a dejar hablar", comentó Sandra González,
presidenta de Adecua (Asociacion de Defensa de los Consumidores y
Usuarios de la Argentina).
“Un millón 700 mil usuarios fueron
perjudicados por esos bancos y los abogados de una organización no
gubernamental, que dicen defender a los consumidores, con un acuerdo homologado
por un juez. Me gustaría saber el nombre de ese juez”, reflexionó la Presidenta.
“El juez y el fiscal representan el interés público. Cosas como éstas me hacen
insistir en la necesidad de democratizar la Justicia.
Cuando se trata de condenar al Estado o
juzgar a funcionarios hay una cola larga de jueces y fiscales que se pelean para
hacer justicia, pero cuando se trata de bancos o empresas nunca se sabe quiénes
son los magistrados. Esto lo conocemos porque a una mujer la estafaron por 2000
pesos y fue a hacer la denuncia”, relató, dando cuenta de cómo empezó la
investigación de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor sobre las
características de los acuerdos.
Los convenios establecieron que los usuarios
debían hacer un trámite especial en cada una de esas entidades financieras, con
un plazo acotado de entre 60 y 90 días. Pasado ese tiempo, no tenían más derecho
a obtener la indemnización correspondiente. La información de los acuerdos se
publicó en dos pequeños edictos en los diarios La Nación y Ambito Financiero,
prácticamente invisibles para la inmensa mayoría de los damnificados. En
definitiva, sobre más de 1,7 millón de clientes afectados, sólo hicieron el
trámite exigido por los acuerdos y cobraron la reparación 15.672. El resto se
quedó sin nada ante la invisibilidad de los convenios.
Eso permitió que los bancos se libraran de
pagar cifras abultadas: el Santander Río, 131 millones de pesos, el Galicia, 81
millones; la financiera GMAC, 73 millones; el Banco Privado de Inversiones, 65
millones; la tarjeta CMR de Falabella, 16 millones, y la Tarjeta Naranja, un
monto aún no determinado, de acuerdo con estimaciones oficiales.
Cristina Kirchner comparó esa situación con
la respuesta del Estado cuando sancionó a las telefónicas. En ese caso, dijo, se
ordenó que el pago de las indemnizaciones fuera automático y universal, sin que
los clientes tuvieran que perder tiempo y esfuerzos en ningún trámite. De hecho,
la Ley de Defensa del Consumidor establece que cuando una empresa efectúa algún
cobro indebido, el mecanismo de devolución debe ser el mismo que utilizó para
tomar el dinero de los usuarios. Es decir, si el cobro fue mediante un débito en
caja de ahorro, el reintegro debe ser con un crédito en la misma cuenta. Sin
embargo, Adecua y los bancos dejaron esa premisa de lado y con ello trabaron la
posibilidad de que los clientes recuperaran lo suyo.
análisis de la conflictividad social en enero. capital y santa fe los distritos más conflictivos
Recibimos el informe sobre conflictividad
social en el mes de Enero realizado por Diagnóstico
Político, utilizando el indicador de corte de calles
desagregado por distrito que se observa en el gráfico de
apertura.
El gráfico muestra que, excluyendo Buenos Aires
-- donde reside el 40% de la población y se observan menos del 20% de los cortes totales -- los
grandes distritos de mayor conflictividad social por sobre su peso poblacional
son Capital y Santa Fe.
Los barrios más activos en cortes en Capital
fueron Barracas, Almagro, Flores, Caballito, Mataderos y Devoto, mientras
en Santa Fe el epicentro de las protestas fue Rosario .
Las protestas con cortes fueron motivadas por inundaciones, cortes de luz e inseguridad y en el caso de la bota, por la reacción ciudadana creciente frente al vínculo entre narcos y policía provincial frente a la inacción política, crisis que parece no encontrar su piso.
Las protestas con cortes fueron motivadas por inundaciones, cortes de luz e inseguridad y en el caso de la bota, por la reacción ciudadana creciente frente al vínculo entre narcos y policía provincial frente a la inacción política, crisis que parece no encontrar su piso.
El
gobierno de Santa Fe renovó la cúpula de la policía
provincial
Se trata del segundo cambio en menos de tres meses, y se reemplazó a su cuestionado jefe, Cristian Sola, investigado por presunto enriquecimiento ilícito, por el comisario Omar Odriozola.
El gobierno de Santa Fe cambió por segunda vez en tres meses la cúpula de la policía provincial, luego de la crisis que provocó la renuncia del ex jefe Hugo Tognolli, investigado por presunta protección a un narcotraficante.
El ministro de Seguridad de Santa Fe reemplazó esta tarde al jefe Cristian Sola, investigado por presunto enriquecimiento ilícito, por el comisario Omar Odriozola, quien se desempeñó hasta hoy como jefe de la fuerza en el departamento La Capital, informaron fuentes oficiales.
La oposición local, que había pedido en varias oportunidades la renuncia de Sola por haber sido el segundo de Tognolli, valoró el gesto pero lo consideró tardío...
Completo acá
el escrache al fmi
Leemos en Télam:
El FMI entre el acoso y el ocultamiento. Una advertencia de Jauretche
La semana que cerró estuvo signada por la nueva ofensiva del Fondo Monetario Internacional sobre las determinaciones soberanas de la Argentina en materia de política económica, injerencia realizada ahora bajo el, aparentemente inocente, ropaje de “supervisión técnica” de la calidad de las estadísticas públicas.
Frente a este disparate la Presidenta Cristina Kirchner señalaba por twitter; "¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis? ¿Dónde estaba cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros?", y daba en el corazón del enorme y creciente desprestigio que envuelve hoy al organismo.
“Después de veinte años de servicio, me siento avergonzado de tener cualquier tipo de relación con el Fondo”, resaltaba el economista del Consejo Ejecutivo del FMI, Peter Doyle, cuando renunció al cargo a través de una carta del 18 de junio de 2011, en la que acusó al organismo de ocultar información respecto de la crisis económica, en particular de la que impacta en la eurozona, carta que fue dirigida al directorio del FMI y a personal de alto rango.
Doyle, jefe de División para Suecia, Dinamarca e Israel en el Departamento Europeo del FMI al momento de su renuncia, dijo que el fracaso del Fondo a la hora de evitar tanto la crisis financiera mundial del 2009 como la crisis de la zona euro, consistía en “fallas de primer orden” y aseguró que las “notables dificultades que en esta crisis, como en otras, fueron bien identificadas de antemano, pero ocultadas aquí”.
Asimismo, sostuvo que el FMI había estado “jugando papeles reactivos y para ponerse al día en esfuerzos de último minuto por salvar” a la zona euro del “precipicio” y que el organismo cayó en fallos de vigilancia a la hora de monitorear la economía de la región europea.
Por último, el economista criticó la elección de los directores generales del FMI que, a su juicio, ha sido “un evidente desastre”. “Incluso la actual titular está manchada, ya que ni su género, integridad o ímpetu pueden compensar la ilegitimidad fundamental de su proceso de selección”, dijo Doyle respecto de la selección de Christine Lagarde, como la primera mujer al frente del FMI, en busca de un cambio de imagen y recomposición de credibilidad del organismo aprovechando un eventual impulso de género, tras el escándalo producido por las tropelías del anterior Director Gerente, el acosador sexual Dominique Strauss-Kahn.
Tras la renuncia de Doyle el FMI ha reconocido muchas de las fallas citadas por él en reportes del año 2009 y, nuevamente, en el año 2011, específicamente dirigidas a los errores en la identificación de las causas de la crisis financiera mundial y no emitir advertencias claras sobre la inminente crisis.
El reconocimiento más importante de muchos de los señalamientos críticos de Doyle los realizó la Oficina de Evaluación Independiente del FMI (OEI), que publicó con fecha 10 de enero de 2011 el informe Desempeño del FMI en el período previo a la crisis financiera y económica: la supervisión del FMI entre 2004-07, que se puede bajar completo acá en formato pdf.
Esta Oficina de Evaluación depende del FMI, pero está libre de su ordenamiento jerárquico interno y no replica su estructura de mando, es autónoma en sus funciones.
En la investigación, la OEI formula graves cargos contra los fundamentos ideológicos, capacidad técnica y organizativa del FMI. Analicemos algunos de ellos; las frases entre comillas corresponden a citas textuales del Informe de la OEI.
Para la OEI, la falla inicial del FMI fue, no solo no prever la crisis sino, peor aún, propalar “una visión idílica de la economía mundial” pronosticando un fuerte crecimiento económico, incluso en los países más duramente afectados.
Señala el informe de la OEI: “En fecha tan tardía como julio de 2007, el personal técnico consideraba que se mantendría una vigorosa expansión mundial y se revisaron al alza las perspectivas de crecimiento, en tanto que se destacaron las crecientes vulnerabilidades en algunos mercados emergentes”. “En gran medida, el FMI avaló las políticas y prácticas seguidas por los principales centros financieros sistémicos ubicados en el epicentro de la crisis.”
1. En la supervisión del FMI sobre Estados Unidos, en el año 2007 se afirmaba que “los principales bancos comerciales y de inversión se encuentran en una posición financiera sólida, y los riesgos sistémicos parecen ser bajos”.
2. Con respecto al Reino Unido, el Fondo insistía en que su sistema bancario “se cuenta entre los más sólidos de las economías avanzadas”.
3. Sobre la eurozona, el FMI sostuvo que: “Las perspectivas son las mejores en años. La economía se encamina hacia una fase sostenida de aceleración, en parte debido a consideraciones cíclicas, pero también debido a las políticas”.
4. Acerca de Islandia, país que sufrió uno de los mayores desastres financieros de la historia comparable con el de Argentina en 2001, que tampoco advirtió, el FMI confiaba en el año en 2007: “Las perspectivas a mediano plazo de Islandia siguen siendo envidiables. Mercados abiertos y flexibles, instituciones sólidas ...han permitido que Islandia saque provecho de las oportunidades que brinda la globalización”.
Es en este contexto de enorme deterioro de su credibilidad externa y crisis interna en que el Fondo Monetario insiste en intervenir en la decisiones de política económica local, ya no mediante sus “monitoreos”, como los que se sucedían durante la década de los años noventa, cuyas acciones y omisiones nos empujaron al estallido de diciembre del 2001. Argentina, gracias a la decisión de Néstor Kirchner, ya no debe un peso al organismo como para tener que soportar sus exámenes periódicos.
Hoy, el intento de control se ejerce de manera indirecta opinando sobre la confiabilidad de las estadísticas públicas en general, el IPC metropolitano y la medición del PBI, en particular y, de paso cañazo, sobre la inconveniencia de la Reforma a la Carta Orgánica del Central. El brulote culminó con la emisión de un breve comunicado-amenaza, cuyos vergonzosos párrafos principales transcribimos:
"El Consejo Ejecutivo se ha encontrado que el progreso de la Argentina en la implementación de las medidas correctivas desde el 17 de septiembre 2012 Reunión de la Junta (véase el Comunicado de Prensa No. 12/319 ) no ha sido suficiente…
Como resultado de ello, el Fondo ha emitido una declaración de censura contra la Argentina en relación con su incumplimiento de la obligación al Fondo en virtud del Convenio Constitutivo. El Director General tiene la obligación de informar a la Junta Ejecutiva el 13 de noviembre de 2013 en el estado de aplicación de la Argentina de las anteriores medidas correctivas. En ese momento, el Consejo Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión y la respuesta de la Argentina en línea con los procedimientos del FMI."
Como se observa, el FMI no solo bochó al país con un “insuficiente” sino que lo emplaza, taxativamente, a adecuar sus métodos de medición a sus protocolos , como vimos , tan confiables ellos y pone fecha tope: el 13 de noviembre de 2013, justito en el cumpleaños 114 de Don Arturo Jauretche, quien nos advirtió premonitoriamente:
El FMI entre el acoso y el ocultamiento. Una advertencia de Jauretche
El 1° de febrero, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) decidió una moción de censura contra Argentina por los
índices de estadísticas. Sin embargo, el organismo no puede reponerse de las
notables dificultades demostradas a la hora de prever la crisis económica
mundial. Frente a esa pérdida de legitimidad, buscar ejercer algún tipo de
control indirecto opinando sobre la confiabilidad de las estadísticas públicas
en general.
![]() |
Ilustración de Lucas Nine |
Qué les voy a hablar de amores
y relaciones carnales,
todos sabemos los males
que hay donde estamos parados,
por culpa de unos tarados
y unos cuantos criminales.
Yo le pido a San Jauretche
que venga la buena leche.
Los Piojos
La semana que cerró estuvo signada por la nueva ofensiva del Fondo Monetario Internacional sobre las determinaciones soberanas de la Argentina en materia de política económica, injerencia realizada ahora bajo el, aparentemente inocente, ropaje de “supervisión técnica” de la calidad de las estadísticas públicas.
Frente a este disparate la Presidenta Cristina Kirchner señalaba por twitter; "¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis? ¿Dónde estaba cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros?", y daba en el corazón del enorme y creciente desprestigio que envuelve hoy al organismo.
“Después de veinte años de servicio, me siento avergonzado de tener cualquier tipo de relación con el Fondo”, resaltaba el economista del Consejo Ejecutivo del FMI, Peter Doyle, cuando renunció al cargo a través de una carta del 18 de junio de 2011, en la que acusó al organismo de ocultar información respecto de la crisis económica, en particular de la que impacta en la eurozona, carta que fue dirigida al directorio del FMI y a personal de alto rango.
Doyle, jefe de División para Suecia, Dinamarca e Israel en el Departamento Europeo del FMI al momento de su renuncia, dijo que el fracaso del Fondo a la hora de evitar tanto la crisis financiera mundial del 2009 como la crisis de la zona euro, consistía en “fallas de primer orden” y aseguró que las “notables dificultades que en esta crisis, como en otras, fueron bien identificadas de antemano, pero ocultadas aquí”.
”Cuando el economista Peter Doyle renunció a su cargo en el FMI acusó al organismo de ocultar información respecto de la crisis económica, en particular de la que impacta en la eurozona.”
Asimismo, sostuvo que el FMI había estado “jugando papeles reactivos y para ponerse al día en esfuerzos de último minuto por salvar” a la zona euro del “precipicio” y que el organismo cayó en fallos de vigilancia a la hora de monitorear la economía de la región europea.
Por último, el economista criticó la elección de los directores generales del FMI que, a su juicio, ha sido “un evidente desastre”. “Incluso la actual titular está manchada, ya que ni su género, integridad o ímpetu pueden compensar la ilegitimidad fundamental de su proceso de selección”, dijo Doyle respecto de la selección de Christine Lagarde, como la primera mujer al frente del FMI, en busca de un cambio de imagen y recomposición de credibilidad del organismo aprovechando un eventual impulso de género, tras el escándalo producido por las tropelías del anterior Director Gerente, el acosador sexual Dominique Strauss-Kahn.
Tras la renuncia de Doyle el FMI ha reconocido muchas de las fallas citadas por él en reportes del año 2009 y, nuevamente, en el año 2011, específicamente dirigidas a los errores en la identificación de las causas de la crisis financiera mundial y no emitir advertencias claras sobre la inminente crisis.
El reconocimiento más importante de muchos de los señalamientos críticos de Doyle los realizó la Oficina de Evaluación Independiente del FMI (OEI), que publicó con fecha 10 de enero de 2011 el informe Desempeño del FMI en el período previo a la crisis financiera y económica: la supervisión del FMI entre 2004-07, que se puede bajar completo acá en formato pdf.
Esta Oficina de Evaluación depende del FMI, pero está libre de su ordenamiento jerárquico interno y no replica su estructura de mando, es autónoma en sus funciones.
En la investigación, la OEI formula graves cargos contra los fundamentos ideológicos, capacidad técnica y organizativa del FMI. Analicemos algunos de ellos; las frases entre comillas corresponden a citas textuales del Informe de la OEI.
Para la OEI, la falla inicial del FMI fue, no solo no prever la crisis sino, peor aún, propalar “una visión idílica de la economía mundial” pronosticando un fuerte crecimiento económico, incluso en los países más duramente afectados.
”La falla inicial del FMI fue, no solo no prever la crisis sino, peor aún, propalar ‘una visión idílica de la economía mundial’ pronosticando un fuerte crecimiento económico, incluso en los países más duramente afectados.”
Señala el informe de la OEI: “En fecha tan tardía como julio de 2007, el personal técnico consideraba que se mantendría una vigorosa expansión mundial y se revisaron al alza las perspectivas de crecimiento, en tanto que se destacaron las crecientes vulnerabilidades en algunos mercados emergentes”. “En gran medida, el FMI avaló las políticas y prácticas seguidas por los principales centros financieros sistémicos ubicados en el epicentro de la crisis.”
1. En la supervisión del FMI sobre Estados Unidos, en el año 2007 se afirmaba que “los principales bancos comerciales y de inversión se encuentran en una posición financiera sólida, y los riesgos sistémicos parecen ser bajos”.
2. Con respecto al Reino Unido, el Fondo insistía en que su sistema bancario “se cuenta entre los más sólidos de las economías avanzadas”.
3. Sobre la eurozona, el FMI sostuvo que: “Las perspectivas son las mejores en años. La economía se encamina hacia una fase sostenida de aceleración, en parte debido a consideraciones cíclicas, pero también debido a las políticas”.
4. Acerca de Islandia, país que sufrió uno de los mayores desastres financieros de la historia comparable con el de Argentina en 2001, que tampoco advirtió, el FMI confiaba en el año en 2007: “Las perspectivas a mediano plazo de Islandia siguen siendo envidiables. Mercados abiertos y flexibles, instituciones sólidas ...han permitido que Islandia saque provecho de las oportunidades que brinda la globalización”.
Es en este contexto de enorme deterioro de su credibilidad externa y crisis interna en que el Fondo Monetario insiste en intervenir en la decisiones de política económica local, ya no mediante sus “monitoreos”, como los que se sucedían durante la década de los años noventa, cuyas acciones y omisiones nos empujaron al estallido de diciembre del 2001. Argentina, gracias a la decisión de Néstor Kirchner, ya no debe un peso al organismo como para tener que soportar sus exámenes periódicos.
“El intento de control del FMI se ejerce de manera indirecta opinando sobre la confiabilidad de las estadísticas públicas en general”.
Hoy, el intento de control se ejerce de manera indirecta opinando sobre la confiabilidad de las estadísticas públicas en general, el IPC metropolitano y la medición del PBI, en particular y, de paso cañazo, sobre la inconveniencia de la Reforma a la Carta Orgánica del Central. El brulote culminó con la emisión de un breve comunicado-amenaza, cuyos vergonzosos párrafos principales transcribimos:
"El Consejo Ejecutivo se ha encontrado que el progreso de la Argentina en la implementación de las medidas correctivas desde el 17 de septiembre 2012 Reunión de la Junta (véase el Comunicado de Prensa No. 12/319 ) no ha sido suficiente…
Como resultado de ello, el Fondo ha emitido una declaración de censura contra la Argentina en relación con su incumplimiento de la obligación al Fondo en virtud del Convenio Constitutivo. El Director General tiene la obligación de informar a la Junta Ejecutiva el 13 de noviembre de 2013 en el estado de aplicación de la Argentina de las anteriores medidas correctivas. En ese momento, el Consejo Ejecutivo volverá a examinar esta cuestión y la respuesta de la Argentina en línea con los procedimientos del FMI."
Como se observa, el FMI no solo bochó al país con un “insuficiente” sino que lo emplaza, taxativamente, a adecuar sus métodos de medición a sus protocolos , como vimos , tan confiables ellos y pone fecha tope: el 13 de noviembre de 2013, justito en el cumpleaños 114 de Don Arturo Jauretche, quien nos advirtió premonitoriamente:
“Asesorarse con los técnicos del Fondo Monetario Internacional es lo mismo que ir al almacén con el manual del comprador, escrito por el almacenero. ”¡Tal cual!
No hay comentarios:
Publicar un comentario