domingo, 17 de marzo de 2013

del blog de artemio lopez

3/17/2013

rocambole y los redondos


 

“La contribución de los Redondos ha sido inmensa para el arte y la cultura popular”


Entrevista con el artista plástico Ricardo Cohen, más conocido como Rocambole. Nos habla de su presente y su pasado ricotero, de sus influencias y del legado de su obra.

Por Enrique De la Calle

Agencia Paco Urondo: La primera pregunta, antes de meternos con tu historia, tiene que ver con algo de actualidad. ¿Estás participando en el nuevo disco que está preparando Skay Beilinson?

Rocambole: Seguramente tengo que preparar la parte gráfica.

APU: Ah, vas a trabajar también en este nuevo disco.

R: Sí, ya he estado trabajando algo. Había algunos temas de Skay alrededor de los que hemos estado charlando y viendo qué hacer.

APU: ¿Se sabe cuándo saldría el disco?
http://www.ellitoral.com/diarios/2008/12/04/escenariosysociedad/SOCI-08-web-images/1_opt.jpeg
R: Mirá, nunca se sabe exactamente pero Skay quiere sacarlo a mediados de este año.

APU: Antes de meternos con los Redonditos, ¿pudiste ver la estética del Indio Solari como solista?

R: Algunas veces lo he visto en las vidrieras.

APU: No tenés los discos.

R: He visto algunos discos porque me los han mostrado algunos por adentro, sí.

APU: ¿Qué te pareció el Indio como dibujante?
R: El Indio es un excelente cantante que tiene una voz maravillosa y además, como escritor, como poeta es algo deslumbrante.

APU: ¿Y como dibujante?

R: Ya te digo, es un excelente cantante y un maravilloso poeta.

APU: La idea de entrevistarte era algo que queríamos hacer desde siempre para pensar cuál fue tu paso, básicamente por el rock pero principalmente por los Redonditos de Ricota.  Ya pasaron muchos años, incluso, de la última presentación de los Redonditos y seguimos hablando de ellos y hablando de tus dibujos. ¿Cómo ves eso?

R: Creo que, evidentemente, la contribución del proyecto –ahora todo se llama proyecto, ¿viste?- “Redondos” ha sido inmensa para el arte y la cultura popular argentina. Me parece que es un mojón dentro del rock nacional, contribuyeron enormemente a ese género, a ese folclore que se ha generado en la Argentina.

APU: ¿Y cómo ves vos tu obra?, ¿esto de que en las paredes de muchos barrios haya dibujos tuyos?

R: Lógicamente, estuve pegado al fenómeno Redondos. Fue un fenómeno de masas, un fenómeno popular muy difícil de explicar, incluso aquellos que hemos pertenecido a él en algún aspecto, tampoco tenemos una explicación válida para todo eso. Me parece que al traducirse como una especie de fenómeno cultural, la gente se ha copiado un poco de toda la simbólica de los Redondos, entonces la estrella en paredes, en banderas, en remeras, en lo que fuere. En mi caso, creo que mis dibujos, por estar pegados a ese fenómeno, por estar adheridos a toda esa trayectoria, se han podido difundir de esa manera. Probablemente, si hubiera trabajado en solitario como lo venía haciendo muchas veces antes del fenómeno o a posteriori del mismo, quizás esas imágenes no hubieran tenido semejante repercusión.

APU: Posiblemente sea así pero ¿creés que hay algo de los Redonditos que de no haber estado vos no hubiera sido del mismo modo? Hay algo de lo que uno cree que es la estética ricotera que se te debe mucho a vos.

R: Sí, seguramente pero, de todas maneras, como fenómeno musical hubiera existido y como fenómeno cultural también. No me cabe la menor duda.

APU: ¿Tus influencias artísticas por dónde vienen? Lo pensaba en relación a Carpani, ¿cuál es tu relación con esa obra?

R: Una relación casi directa te diría. Carpani fue un formidable artista argentino que estuvo muy vinculado a la política ya que ha hecho esos afiches de la CGT que pudimos ver en su momento y que, lógicamente, me impactaron. Por otra parte tengo mucha influencia de la escuela de dibujo argentina, siempre digo que los argentinos, además de buenos jugadores de fútbol, son excelentes dibujantes y son reconocidos mundialmente. Los historietistas argentinos trabajan todos en el exterior, son muy valorados, hay dibujantes excepcionales que están en el país como Scafatti, Carlos Alonso. La verdad es que estoy rodeado de influencias, vivo en el país de los dibujantes.

Mi influencia más directa es el dibujo argentino y por otra parte está la influencia histórica, soy un admirador de la pintura española, sobre todo Velázquez y más tarde Goya y por ahí, influencias de pintores contemporáneos o casi contemporáneos mundiales como Francis Bacon que es un pintor irlandés que ha influenciado a muchísimos artistas argentinos. Y me sigo influenciando, cada vez que veo algo que me gusta recibo influencia de ello...

la venganza sigue siendo terrible!




Jorge Rafael Videla, exdictador de Argentina.

"La ‘vendetta’ de Kirchner contra el ejército seguirá mientras persista el Unicato”

Ricardo Angoso

Se considera a sí mismo un preso político, aunque las autoridades argentinas no le confieren ese título y le desprecian abiertamente, tal como hizo la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner cuando ofreció la primera entrevista a esta revista. Ahora, desde la cárcel, sigue defendiendo la legitimidad de sus acciones en el periodo que algunos denominan como la dictadura más cruel e implacable de la historia argentina y otros como el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). 

Videla sigue defendiendo la legitimidad de sus acciones de entonces, asegurando que solo hubo 7.600 desaparecidos y nos los 30.000 que aseguran las Madres de Mayo, y denunciando lo que denomina como el ‘totalitarismo kirchnerista’  

Ha habido una gran polémica el año pasado con sus declaraciones. ¿A qué se debe?
 
Con motivo de los documentos escritos por mí y otros hechos públicos, en oportunidad del juicio a las Juntas Militares, decidí llamarme a silencio porque creía que en ese tiempo era la actitud más correcta y conveniente.

Transcurrido el tiempo y ante el estado de anomia política que padece la sociedad argentina, provocada por el propio Gobierno, pensé que por las mismas razones de correcta y conveniente, resultaba oportuna la ruptura de mi silencio en las actuales circunstancias.
 
Ese cambio de actitud, como era de esperar, abrió una polémica, animada por la publicación de un libro titulado

Disposición final, del cual es autor Ceferino Reato, en el que tuve participación sobre temas de actualidad y también del pasado.

¿Por qué la izquierda y otros sectores siguen utilizando el asunto de los desaparecidos para atacar a los militares? ¿qué puede decirnos de este asunto?
 
En efecto, el tema de los derechos humanos ha perdido relevancia en cuanto se descubrió que, más allá de lo que moralmente significan, fueron usados como arma de presión política que encubre una maraña de negociados (por ejemplo, el Plan de Viviendas del que resultó exclusivamente beneficiada la Asociación de Madres de Plaza de Mayo). Sin perjuicio de ello, puede también haber contribuido el “ blanqueo” a que personalmente hice mención en el libro titulado Disposición Final.

¿Qué papel tuvieron los Kirchner durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional? ¿eran tan “heroicos combatientes”?
 
La pareja Kirchner, estudiantes de la Universidad de la Plata y novios en ese entonces, no pasaba de participar en los movimientos de agitación estudiantil de aquella época y ninguno de los dos concretó hechos de violencia.

En la entrevista anterior que tuve para Cambio16 con usted, Ricardo Angoso, yo los llamaba “simples panfleteros”, lo que a mi juicio, generó en ellos un complejo del que buscaron desprenderse cuando fueron gobierno, alentando la guerra por medios no violentos, tal como propone Gramsci.
¿Qué errores, en grandes líneas, reconoce del Proceso de Reorganización Nacional?
 
A mi juicio, el más grave fue el no darle otra razón de ser que justificara su existencia, luego de haber logrado –a mediados de 1978– su objetivo primario, cual era poner orden frente a la anarquía con que amenazaba el vacío de poder generado por el Gobierno de la presidenta María Estela Martínez Perón, después del fallecimiento de su marido. En mi opinión era ese el momento para una apertura política ordenada.

El resto de la entrevista puede ser consutada en la edición
impresa de Cambio16 y en la
Edición Web de la revista en pdf, para suscriptores.

paja


típicamente setentista o "la 125 de bergoglio" ...



Se sabe, Jorge Bergoglio se formó en la agrupación peronista Guardia de Hierro manteniendo intacto su costado de reformador social, en esto él también es típicamente setentista.


Tributa a su formación política original la torsión local que su conducción imprimió sobre el paradigma tradicional de la orden jesuítica, que más allá de la geografía nacional orienta sus prácticas dominantemente hacia los sectores sociales más vulnerables siempre lejos del compromiso estatal.
 
En nuestro país, sin embargo, si bien sin descuidar su vínculo con los sectores vulnerables y como buen cuadro peronista clásico, el ahora papa Francisco orientó sus desvelos a construir vínculos con y hacia el aparato del Estado.


Vínculos que Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner siempre condicionaron, al plantear la primacía de la política por sobre cualquier interés de corporación, la iglesia incluida, supremacía que el entonces cardenal nunca aceptó.
 
Sucede que Jorge Bergoglio, al igual que tantos peronistas formados o no en Guardia de Hierro, no se podía pensar ni a él ni a su institución “por fuera” del aparato del Estado.


Obturada su búsqueda de un vínculo estatal orgánico, el entonces cardenal se lanzó a construir la unidad de la oposición y a liderarla, manteniendo una relación radial con amplios sectores que adversaron al oficialismo, en especial en su momento de mayor debilidad político-electoral durante los años 2008 y 2009, unidad opositora sostenida en su firme convicción sobre la posibilidad de organizar lo disperso, otra certeza peronista tradicional: conducir es conducir el caos...

la elección del papa y su impacto en el mercosur, unasur y hasta la celac

El rencor del cardenal brasileño derrotado en el cónclave: "Francisco debutó con una garota"

Los cronistas vaticanos suelen asegurar que ante un cónclave en el que se elige al pontífice, "el que entra Papa, sale Cardenal", y eso pareció ocurrir con el brasileño Odilo Pedro Scherer, que hasta hace unos días integraba el pequeño grupo de favoritos a acceder al trono de Judas

El resultado de la elección parece haber afectado profundamente el ánimo del Arzobispo de Sao Paulo que, de regreso a sus tierras, devuelto a los placeres del calor tropical, dejó entrever algunos malestares con el resultado de la elección. "-Me cuestionan porque me nombró Ratzinger y yo sería mas de lo mismo, pero ¿y Bergoglio? ¡Francisco debutó con una garota!-", disparó ante una sorprendida periodista de O Globo, que no dudó en repreguntar: "-Si, si, ¡Francisco debutó con una garota! ¡un vigilante!-" y reiteró mirando a la cámara: "-¿No sabían? ¡Francisco debutó con una mujer!-"..

Completo acá

No hay comentarios:

Publicar un comentario