3/05/2013
que viva chávez !
"El Gobierno Bolivariano continúa acompañando a los hijos y demás familiares del Comandante Presidente en esta batalla plena de amor y espiritualidad y llama a todo nuestro pueblo a mantenerse en pie de lucha, incólume ante la guerra psicológica desplegada por laboratorios extranjeros con altavoces en la derecha corrupta venezolana, que busca generar escenarios de violencia como pretexto para una intervención extranjera en la patria de Bolívar".
"Asimismo, el Gobierno Bolivariano repudia la actitud farisea de aquellos enemigos históricos de Hugo Chávez, que siempre le han prodigado odio, insultos y desprecios, y ahora tratan de utilizar su situación de salud como excusa para desestabilizar a la República Bolivariana de Venezuela".
"Por fortuna, con el Comandante Chávez este pueblo despertó y esos factores de la derecha corrupta nunca más volverán"."En esta hora, unidad y disciplina son las bases para garantizar la estabilidad política de la Patria.
¡Que viva Chávez!"
3/04/2013
gestión, justicia y el futuro del modelo, los ejes del discurso según "los analistas "
Leemos en Tiempo a "los analistas" chan chan:
Gestión, justicia y el futuro del modelo, los ejes del discurso según los analistas
Roberto Bacman (CEOP), Pablo López Fiorito (Ibarómetro) y Artemio López evalúan el mensaje de la presidenta Cristina Fernández en el Parlamento. Elogio de la retrospectiva e ideas fuerza en las propuestas de reforma judicial.
Analistas psico- políticos destacaron el discurso de la presidenta Cristina Fernández en la apertura de sesiones del Congreso Nacional. Mientras que Artemio López, de la Consultora Equis, sostuvo que fue el mejor comienzo de ciclo parlamentario "desde 2007"; Pablo López Fiorito, de Ibarómetro, señaló que la alocución demostró "la capacidad de gestión" del gobierno; Roberto Bacman, del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), destacó "la revisión de los diez años de gestión y la defensa de la continuidad de este modelo".
López Fiorito señaló que "el discurso de Cristina vuelve a demostrar por un lado la capacidad de gestión que el gobierno ha tenido estos dos años". Y agregó: "Por otra parte, frente a las demandas de la oposición con respecto a la justicia, avanza con más democratización. Cuando la oposición atacaba al argumentar que el Consejo de la Magistratura estaba monopolizado por el kirchnerismo, la presidenta le respondió con más democratización, y lo llevó al plano del voto popular.
Lo mismo ocurrió con la segunda gran demanda que algunos medios de comunicación quisieron instaurar que era la corrupción, a lo que se les respondió con la medida de publicar todas las declaraciones juradas de todos los poderes, para garantizar así un mayor grado de transparencia en la gestión pública." "Las dos de las demandas, que habían sido caballito de batalla de la oposición y algunos medios de comunicación, fueron tomadas por la presidenta y radicalizadas en términos de más democracia y transparencia", subrayó. Además, el director ejecutivo de Ibarómetro y docente universitario destacó que la mandataria "hizo un buen discurso con temas de la agenda que estaban instalados, y no sólo los retomó sino que apostó a más.”
"Es clarísimo el avance en muchos de los aspectos, como el desempleo y la industria, que devienen en un avance importante en materia económica y social en la Argentina. Al recordar balances de gestión de otros presidentes, ninguno podía hablar cuatro horas exponiendo una defensa política de la gestión con argumentos sólidos. Esto habla bien de la institucionalidad de la Argentina y además es destacable que el discurso sea emitido por cadena nacional y lo pueda escuchar todos."
Por su parte, Artemio López opinó que el discurso presidencial "fue impecable, el mejor desde que asumió en 2007". "La retrospectiva no es caprichosa porque las medidas están enlazadas con 2003, no se entiende la posición frente a los fondos buitre y la perspectiva de negociación hacia adelante si no se analizan lo que hizo Néstor Kirchner en 2006. Tampoco se entiende el 6,9% de desempleo si no se analizan las políticas económicas desde 2003." "Hay una idea de demeritar lo hecho porque se compara con 2003, pero Kirchner asumió 2003, no se busca forzadamente un año para buscar efecto político, sino que se analiza el proceso desde que se inició luego del festival neoliberal", juzgó.
"La novedad que incorpora con respecto al año anterior es el comportamiento del Poder Judicial. Así como los medios de comunicación se comportan como partidos políticos, algunos estamentos del Poder Judicial también, y se defienden con el argumento de ser independientes. Pero si alguien supone que el voto mayoritario puede ser comparado con Auschwitz, se ingresa al terreno político, y, como tal, deber ser tratado", puntualizó.
Además, el consultor advirtió: "El intento de sincerar el comportamiento del Poder Judicial y quitarle la supuesta ajenidad a las condiciones materiales que dicen tener es un avance en la democracia. Ya no se niega en el ámbito de los medios la pertenencia desde donde se escribe. El Poder Judicial tiene pertenencia lo niegue o no, toda ley humana no es desconocida por nadie, entre ellas la inscripción social de cualquier práctica, ¡menos la desconocen los que dicen desconocerla!"
Artemio López agregó que "la democratización judicial apunta a darle volumen a lo que es una certeza para todos: todas las prácticas están situadas incluidas las jurídicas". Y ejemplificó: "El fallo de la Cámara sobre la Ley de Medios está situado, lo que hay que hacer es explicitar la politización que ya existe."...
sosteniendo el consumo
Los dos atributos capaces de sostener el volumen
electoral del oficialismo más allá de su núcleo duro de 30% de electores son
empleo y consumo que operan sobre el
electorado volátil, sensible a las variaciones de coyuntura socioeconómica.
Respecto al segundo atributo, leemos en Télam:
La
recaudación impositiva de febrero aumentó un 28,8 por
ciento
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, anunciaron que la recaudación alcanzó los 60.888 millones de pesos.
La recaudación impositiva registró una mejora del 28,8 por ciento en febrero respecto de igual mes de 2012.
Los datos de febrero fueron comunicados durante una conferencia de prensa brindada por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.
Pezoa precisó que el acumulado de los dos primeros meses del año sumó 126.570,5 millones de pesos, lo que equivales a una mejora del 26,4 por ciento respecto a igual período de 2012.
"Los tributos nacionales crecen impulsados por la dinámica de la actividad de la economía, el consumo interno, el aumento de los salarios registrados y -como es lógico- por la política recaudatoria", subrayó el funcionario...
Completo acá
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, anunciaron que la recaudación alcanzó los 60.888 millones de pesos.
La recaudación impositiva registró una mejora del 28,8 por ciento en febrero respecto de igual mes de 2012.
Los datos de febrero fueron comunicados durante una conferencia de prensa brindada por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.
Pezoa precisó que el acumulado de los dos primeros meses del año sumó 126.570,5 millones de pesos, lo que equivales a una mejora del 26,4 por ciento respecto a igual período de 2012.
"Los tributos nacionales crecen impulsados por la dinámica de la actividad de la economía, el consumo interno, el aumento de los salarios registrados y -como es lógico- por la política recaudatoria", subrayó el funcionario...
Completo acá
fierros judiciales: los delirios de lorenzetti o “lo que me pone en pedo es la soda”
El discurso corporativista
del Poder Judicial, encarnado en las palabras del presidente de la Corte
Suprema, Ricardo Lorenzetti, no hace más que confirmar la alta politización del
sistema judicial argentino. La propuesta del Poder Ejecutivo, justamente,
redobla la apuesta y busca abrirlo definitivamente a la política.
La memorable frase del dirigente radical César "Chacho" Jaroslavsky, "Hay que cuidarse de ese diario. Ataca como partido político y si uno le contesta, se defiende con la libertad de prensa", puede ser perfectamente aplicada a muchos de nuestros magistrados. Atacan como partido político y, si uno les contesta, se defienden con la independencia del Poder Judicial. El caso más notable, por lo empinado de su rol institucional, es el del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Don Ricardo Lorenzetti.
En efecto, el magistrado, en su ya inocultable disputa con la Presidenta -y a fin de dar volumen a su candidatura opositora-, no dudó en subir el tono del enfrentamiento hasta poner en suspenso la soberanía del voto y las mayorías conformadas en democracia. Utilizó para ello una sentencia, no por falaz menos demostrativa del profundo desprecio a la voluntad popular que mueve a quien la pronuncia: "La Corte no debe gobernar, debe ser consistente con las mayorías del pueblo, con lo que van haciendo el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo a través de las leyes. Pero hay sobradas muestras históricas de que las mayorías han tomado decisiones inconstitucionales muy graves, como por ejemplo apoyar el Holocausto, el terrorismo de Estado o la pena de muerte".
Seguramente Lorenzetti sabrá que también hay “sobradas muestras históricas” de magistrados acompañando dictaduras genocidas. Aún hoy podríamos enumerar una lista, como él señala, “consistente”, de jueces cómplices del genocidio. Pero nadie pone en duda la legitimidad del Poder Judicial, menos con semejantes “sobradas muestras históricas”.
"Lo que sí prueba Lorenzetti con estas intervenciones opositoras es la politización ya existente en el aséptico Poder Judicial".
Sucede que, presumiendo inteligencia, Lorenzetti pone en acto una muy básica falacia post hoc (falsa causa), razonamiento que, a partir de la coincidencia entre dos fenómenos, establece, sin suficiente base (vaguedades como “sobradas evidencias históricas”), una relación causal: el primero es la causa, y el segundo, el efecto. Clásicamente esa falacia era conocida con la expresión Post hoc, ergo propter hoc (Después de esto, entonces por causa de esto).
Lamentable razonamiento el del Presidente de la Corte, quien desconoce la especificidad de los fenómenos que enumera (Holocausto, dictadura y pena de muerte) y a los que encuentra una extravagante “causa común", las mayorías electorales. La sabiduría popular ha reaccionado ante tonteras semejantes, y hasta las ha transformado en un simpático chascarrillo: “Si tomo vino con soda me emborracho, lo mismo el whisky con soda, igual que el fernet con soda. Lo que me pone en pedo es la soda”.
En fin, si no gran conocimiento histórico, lo que sí prueba Lorenzetti, y de manera concluyente con estas intervenciones opositoras, es la politización ya existente en el aséptico Poder Judicial, frente a la cual, luego de denunciar la existencia de “fierros judiciales” que analizáramos en Télam oportunamente, la Presidenta impulsa ahora la democratización de la Justicia.
"Ampliar la intervención de la política al conjunto de las alternativas existentes rompiendo el gheto político conservador que configura el Poder Judicial. No se trata entonces de 'despolitizarlo', vieja consigna liberal conservadora, sino de politizarlo al límite."
Se trata de abrirla definitivamente a la política, la cual en su formato conservador ya la rebasa de cabo a rabo, y sin hipocresías dejar que toda la política ingrese en el “inmaculado” Poder Judicial, y no solo la que representa el interés de las corporaciones y los grupos de poder concentrado, la política en su modalidad ultra conservadora, que hoy domina ese poder del Estado.
En esa dirección secular se ordenan los proyectos de voto popular para seleccionar los integrantes del Consejo de la Magistratura, la creación de nuevas cámaras de Casación, transparentar el acceso a la Justicia, devolver las Cautelares “a su verdadero lugar y a su verdadera funcionalidad” y, finalmente, obligar a todos los funcionarios a presentar sus declaraciones juradas.
Ampliar la intervención de la política al conjunto de las alternativas existentes rompiendo el gheto político conservador que configura el Poder Judicial. No se trata entonces de “despolitizarlo”, vieja consigna liberal conservadora, sino de politizarlo al límite. Democratizar la Justicia, una propuesta que rememora, discretamente, aquella conmovedora sentencia con la que Louis Althusser describía su método de pensamiento: “Jamás pude alcanzar la transparencia. Entonces he practicado como Mallarmè, como Heidegger, el obscurum per obscurius. A lo oscuro por lo más oscuro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario