Páginas

domingo, 7 de abril de 2013

del blog de artemio lopez

estamos todos trabajando a más no poder dada la magnitud de esta tragedia de 700 milímetros cada 7 segundos, sin duda la más grande desde 1563 y que nos hace repensar las cosas de manera que al miranos frente a frente con quienes incluso no compartimos los mismos deseos pero nos respetamos en tanto no se necesita más que codo a codo...



Leemos en la Agencia Paco Urondo:


El periodista de Página 12, Nicolás Lantos, descubrió esta mañana al jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, jugando un "picadito" de fútbol en el country Los Nogales. Mirá la serie de tweets.


La serie de tweets de @nicolantos:


https://pbs.twimg.com/media/BHMM81hCcAA_nYg.jpg:large1) qué complicado quedaría @mauriciomacri si se filtrara una foto del picadito de fútbol que estuvo jugando este mediodía en los nogales


2) la historia es sencilla: @mauriciomacri organiza en su quinta, en los nogales, un torneo de futbol 11, desde hace años


3) ahi @mauriciomacri tiene un par de canchas y vestuarios profesionales. todos los fines de semana se disputa una fecha del torneo


4) el torneo de @mauriciomacri es exclusivísimo y solo se participa por invitación. juegan muchos empresarios importantes y exjugadores


5) por supuesto, @mauriciomacri tiene su propio equipo, juega de 9. no se pierde ningún partido


6) ni siquiera hoy, cuando todavía parte de la ciudad que dice gobernar sigue en emergencia por el temporal, @mauriciomacri se perdió el match


7) hoy, once y media de la mañana. los nogales. @mauriciomacri jugando al futbol. va a estar lejos buenos aires

no estamos solos



Leemos en Télam:

Scioli expresó la importancia del gobierno nacional y de los militantes en la asistencia

El gobernador bonaerense calificó de “fundamental” la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, los funcionarios del gobierno nacional y de los militantes de La Cámpora en la asistencia a los damnificados.

En declaraciones a CN23, Scioli agradeció a la Presidenta por "la solidaridad y el apoyo" tras el trágico temporal y además consideró que "sirvió de mucho la presencia física (de Cristina Kirchner) en los lugares afectados".

En ese sentido, el mandatario provincial aseguró que "fue fundamental su organización para que la ayuda llegara a donde debía".
Luego, en diálogo con C5N, también resaltó el trabajo de los jóvenes militantes de La Cámpora y de Unidos y Organizados que aportaron "una colaboración importante para la coordinación de la asistencia"

Con respecto a la lógistica para brindar a la asistencia a los inundados, Sciolo reconoció la importancia de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, al afirmar que la funcionaria vino para brindar su ayuda para "lograr lo que se está viendo ahora".
Además, Scioli opinó que "la política tiene que actuar con responsabilidad y a la altura de la expectativa que tiene la gente para el problema que esté enfrentado..."
bla bla bla...

africa mía: una mirada sobre las exportaciones argentinas



Leemos en Analytica un análisis sobre las exportaciones donde se muestra la gravitación de destino con poca visibilidad , cuando no insignificancia para medios y analistas . 

En 2013 las exportaciones de bienes aportarán alrededor de US$ 88.000 millones, con un incremento de 8% respecto del año pasado. La mejor performance se explica tanto por una mayor cosecha de soja –cuyo complejo generará unos USD 22.500 millones- como por un mayor dinamismo de los mercados internacionales.

La sustentabilidad exportadora de mediano plazo –clave para mantener el equilibrio en las cuentas externas- depende de lo que esté ocurriendo tanto con los precios como con las cantidades vendidas al exterior. En los gráficos se muestra, desde el primer trimestre de 2010 hasta el primer bimestre de 2013, la evolución de los precios y las cantidades por grandes rubros de exportación: productos primarios, manufacturas de origen agropecuario (MOA), manufacturas de origen industrial (MOI), y combustibles.

Mientras que entre 2010 y 2012 las exportaciones totales aumentaron 48%, explicado en partes iguales por precios y por cantidades, el desempeño por gran rubro muestra un patrón que enciende luces de alerta. Veamos; a excepción de las MOI, las cantidades exportadas reflejan una tendencia decreciente desde la primera mitad de 2011. Por el contrario, en todos los rubros, aunque con distinta magnitud, los precios reflejan en marcado ascenso. Esto sugiere que, en definitiva, el incremento de las exportaciones en los últimos tres años responde a los mejores precios internacionales (más allá del conocido precio de la soja), y no al errante destino de sus cantidades.

Los primeros dos meses de 2013 confirman la tendencia; las cantidades cayeron 9%, con aumentos de 4% en los precios. A pesar de ello, en 2013 proyectamos un crecimiento de las cantidades exportadas de 7.5%, básicamente por los aumentos en las ventas de soja y derivados.

La recuperación de la demanda brasileña de automóviles será otro de los elementos importantes para las exportaciones del año. Brasil es uno de los cuatro mayores mercados automotores a nivel mundial, con ventas de 3,8 millones de unidades en 2012, mas del doble que ocho años atrás. Además, aunque se debate entre enfriar la economía para bajar la inflación o estimular la demanda agregada, nuestro principal socio comercial proyecta una variación de +3% del PIB, luego de la pobre expansión de 2012 (+1%), lo que acelerará las ventas a ese mercado. El año pasado se verificó un fuerte ajuste en el intercambio con Brasil, con un déficit comercial que cayó casi 80% respecto de 2011 (USD 1.100 millones). En el primer bimestre la balanza incluso fue levemente favorable a la Argentina.

En el caso de otro socio clave de la Argentina, como la Unión Europea, el déficit sigue siendo persistente y nada indica que este año se modifique la tendencia. Los USD 1.020 millones de déficit global con el bloque difícilmente pueda revertirse en una región que se muestra hostil a nuevas aperturas comerciales mientras la crisis financiera de sus economías periféricas continúen minando de incertidumbre el desempeño económico del bloque. La Argentina sólo tiene superávit con la castigada España.

Así las cosas, el eje de la atención exportadora se traslada al sur y al este de Europa. Y la novedad es África, continente que viene disfrutando de un crecimiento a “tasas chinas” desde hace un par de años (y proyecta seguir haciéndolo); en 2012 representó casi la mitad del saldo comercial argentino, con USD 5.200 millones. Por su parte Asia, donde se encuentran las economías más dinámicas del mundo, le aportó a la Argentina un saldo de USD 1.370 millones en 2012, un valor que podría incrementarse si el déficit con China (de USD 4.800 millones) lograra minimizarse.

Para poder afianzar su posición externa, la Argentina debe consolidar sus volúmenes de exportación (en términos más sencillos, su oferta de dólares agregada) sin depender exclusivamente de los vaivenes cíclicos de los precios internacionales. Además de la inversión en infraestructura, capital y trabajo necesarios para aumentar la oferta exportable, es de vital importancia la penetración en nuevos mercados. Mientras que algunos están saturados sea por razones de productividad (Brasil, Alemania, Francia, China) o por demandas deprimidas (los países europeos en problemas), otros mercados emergentes en pleno boom, como los de África y Asia, son un territorio fértil para aumentar las cantidades exportadas.

los límites del márketing político





Artemio López, un consultor habitual del kirchnerismo, cree que “el descontento es con quienes no gestionan” y advierte que las inundaciones marcaron “el límite del márketing político y la ausencia de gestión. Es imposible construir un liderazgo moderno estando lejos del dolor”. ¿A quiénes abarcan sus críticas? “Lo meto a Macri, a Bruera y a Scioli, a quien considero oficialista”, dice....

4/06/2013

quién parará la lluvia?



www.conciertosdvdfull.blogspot.com.ar


placenta




Mujica: "Nada ni nadie podrá separarnos, ni siquiera un pelotudo como yo"

El presidente uruguayo se refirió este viernes a los lazos entre Argentina y Uruguay y afirmó que "si bien la historia nos separó, nada ni nadie puede descuajar nuestra historia", dijo en su audición semanal de radio.

En referencia al origen común de Argentina y Uruguay José Mujica expresó: "Pertenecemos al grupo de esos pueblos, pero tenemos que andar bien con la humanidad, pero en primer término, con los pueblos que nacieron en la primer matriz. Y nada ni nadie podrá separarnos. Definitivamente”.

“Nacimos en la misma placenta ...


En fin, completo acá

la plata: otro garrón pro ?



Mientras en Canal 7 se preocupan porqué la distribución de alimentos se realiza con camisolines partidarios, leemos:

Daniel Chaín tuvo hoy un poco de suerte. La furia que hay en el PRO por su estadía en Turquía y en París mientras la Ciudad colapsaba por la falta de obras hidráulicas que dependen de su ministerio de Desarrollo Urbano se trasladó en parte a La Plata.

Es que el histórico referente de Mauricio Macri en la ciudad de las diagonales, el diputado provincial Julio Garro, también está paseando y se niega a volver de Miami para dar una mano en La Plata, que quedó devastada tras el temporal del martes que ya provocó 51 muertes.La indignación en el PRO con Garro se acrecentó luego de que “Julito” tuiteara al estilo Alicia Kirchner desde el exterior como si estuviera en La Plata.

“Todavía no publicó una foto trucha como Bruera, le tenemos que reconocer eso”, dijo a LPO un dirigente macrista que frecuenta la capital provincial.




fallas de gestión o la naturaleza?



Sobre el vértigo de la vida política en el país y su capacidad de alterar tendencia estructurales, leemos en Analytica a Julio Burdman: 


Marzo fue prolífico en hechos extraordinarios, de indudable impacto social. Y cada uno de ellos generó un debate acerca de su efecto sobre el escenario político argentino. Veamos:

- El 5 de marzo falleció Hugo Chávez, presidente durante catorce años consecutivos de la República Bolivariana de Venezuela y una de las figuras más importantes de la política suramericana. La impronta de Chávez trascendió las fronteras venezolanas: fue, entre otras cosas, el primer presidente de la región que lideró un proceso político de crítica y reversión de las reformas neoliberales de los 90. Por esa razón, algunos plantearon la hipótesis de que su muerte podía significar "el principio del fin" del ciclo populista regional -sobre todo, si Maduro llegase a perder las elecciones presidenciales del 14 de abril.

- El 11 de marzo, tras varios meses de paralización de obras, la minera brasileña Vale anunció en un breve comunicado la suspensión del emprendimiento Río Colorado, que tenía lugar en la provincia de Mendoza y era el proyecto de inversión extranjera más importante de la Argentina. En su anuncio la empresa argumentaba que "en el contexto macroeconómico actual los fundamentos económicos del proyecto no están alineados con el compromiso de Vale con la disciplina en el destino del capital y la creación de valor". No faltaron quienes sostuvieron que la decisión de Vale representaba un fracaso de la gestión económica que conllevaba costos políticos.

- El 13 de marzo, el cónclave reunido en el Vaticano elige como sucesor del renunciado papa Benedicto XVI al argentino Jorge Bergoglio, quien asume con el nombre de Francisco. El primer pontífice católico que proviene del "nuevo mundo" -y el primer no europeo en 1.500 años-, es nada más y nada menos que un argentino, y de reconocido perfil político. Esto motivó que se formularan hipótesis sobre el "efecto Francisco" en la política argentina y latinoamericana. Un analista afirmó que se trataba de "un golpe decisivo al populismo" y que impulsaría a las oposiciones de Argentina y otros países de la región.

- Finalmente, el 1 y 2 de abril, un temporal de lluvia provocó severas inundaciones en las ciudades de Buenos Aires y La Plata, y algunos partidos del conurbano bonaerense, dejando un tendal de muertes. Las que pudieron haberse evitado si la planificación urbana hubiera contemplado el fenómeno de las lluvias fuertes. Un dato político que emergió de la catástrofe fue el reclamo, planteado por los damnificados y los periodistas, de mayor presencia de los gobiernos y sus funcionarios públicos -sobre todo, de los gobernantes locales de la Capital y La Plata- en la prevención y solución de crisis de este tipo. Si bien no hay datos de encuestas profesionales que permitan corroborarlo, el desarrollo de los hechos deja la sensación de que buena parte de la opinión pública responsabiliza a fallas en la gestión pública, antes que a la imprevisible naturaleza, por el saldo negativo de la catástrofe. Ante esta percepción, vuelve a plantearse la hipótesis del impacto sobre la imagen de los líderes, que podría modificar escenarios.

Algunos de estos acontecimientos, como Francisco y el temporal, cayeron imprevista y literalmente del cielo; otros, como la muerte de Chávez y la suspensión del proyecto minero, estaban preanunciados pero no por ello fueron menos conmovedores. Todos, de una u otra forma, impactan sobre la opinión del público, y teniendo en cuenta que estamos en un año electoral, provocan con más intensidad que en tiempos no electorales todo tipo de conjeturas sobre ganancias y pérdidas que pudiesen alterar tendencias.

Sin embargo, y aún cuando pueda ser algo prematuro para cerrar conclusiones -los procesos sociopolíticos suelen tener sus propios tiempos-, nuestra primera impresión es que estos treinta días conmovedores no modifican los equilibrios políticos internos. En principio, porque sus efectos potenciales están repartidos: el "efecto Francisco" no luce como "apropiable" para ninguna fuerza política, la campaña electoral venezolana no se ha regionalizado tanto como algunos suponían, quedó demostrado que la decisión de Vale no es atribuible exclusivamente al "entorno macroeconómico argentino", y las presuntas responsabilidades de gestión en la catastrófica inundación afectan a gobiernos de diferente color partidario.

Y fundamentalmente, no cambian la política porque hablamos de fenómenos que son externos a la matriz argentina. Nuestro país, como tantos otros, es sensible a la variable internacional, pero sus núcleos centrales pasan por lo local. De hecho, con frecuencia los niveles provincial y municipal son más decisivos que el nivel nacional a la hora de los resultados electorales agregados. Lo ambiental y lo global tienen una influencia de tipo indirecto en las cuestiones centrales de nuestra política electoral, que pasan por la conformación de coaliciones territoriales y por los niveles de satisfacción económica del votante. Estos datos duros, por ahora al menos, permanecen relativamente inalterados a pesar de la afluencia de noticias impactantes.

la guerra de bruera: después de todo no es tan fácil ...


El dato oficial emitido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) durante el temporal que soportó la ciudad de La Plata fue de 181 milímetros, aunque no se descarta que haya llovido más de 250 en algunas localidades. 

"La histórica precipitación midió oficialmente 181 milímetros, 125 de ellos entre las 18 y las 21 del 2 de abril. Eso no quita que hayan podido registrarse en forma extraoficial valores mayores a 250 milímetros en forma local, en algunos puntos bien localizados de la zona platense", le informó al responsable del área de Climatología del SMN, José Luis Stella. 

Para Stella, "el dato difundido (400mm ) no es del todo erróneo pero es incomprobable y claramente local, ya que seguramente fue tomado en algún punto de la zona afectada a través de un método casero o de una estación automática por alguna de las universidades que suelen hacer estas mediciones". 

Para tener una referencia de lo extremo e intenso del temporal, subrayó el especialista, "sólo 100 milímetros en dos horas o 50 en una son causa de una inundación como la que vivió la ciudad". 

En este caso, los 181 milímetros medidos entre las 9 horas del 2 de abril y las 9 del 3 de abril concentraron 125 milímetros en tres horas entre las 15 y las 21 del día 2; y el resto de los 56 milímetros, después de las 21 y hasta las 9 del día 3", detalló Stella. 

A manera de ejemplo y para ilustrar el concepto de "intensidad", el climatólogo del SMN recurrió a un dato concreto: "el recordado evento más intenso del que se tiene registro en la Ciudad de Buenos Aires corresponde al del año 2001, cuando en sólo dos horas cayeron 103 milímetros".

No hay comentarios:

Publicar un comentario