2013
Va uno de los dos temas inéditos de "Wrote a Song for Everyone", titulado "Mystic Highway", que suena estupendamente bien.
Mañana jueves a las 16.30 en Radio Cooperativa, estaré conversando sobre temas de la tradición familiar en un programa de UPCN.
Hay que escucharlo!! Que cuente todooooo!!
Tras el notable éxito del primer tramo de acuerdos, que desaceleró el ritmo de crecimiento de precios muy perceptiblemente, leemos sobre la nueva etapa de acuerdos en orden a sostener el consumo doméstico en especial de los sectores populares y en el rubro alimentos y bebidas:
Los 500 básicos que no cambian de precio
Nota relacionada
El partido entre Newell`s Old Boys, líder del torneo Final, y Boca Juniors, se disputará el domingo en Rosario finalmente a las 21.30, como estaba previsto, pese al reclamo sin resultado positivo que realizó la institución `xeneize` para que se adelante.
La UOCRA acordó con la cámara empresarial del sector un aumento salarial del 25,08 por ciento en dos tramos acumulativos, y se sumó así a la lista de gremios importantes que ya cerraron su negociación paritaria para este año.
El acuerdo fue informado por el titular del gremio, Gerardo Martínez, al retirarse de la Casa Rosada donde se rubricó el acuerdo en una audiencia con la presidente
Más allá de la firma actual de los acuerdos paritarios que recuperan poder adquisitivo y se ubican en promedio bien por sobre el índice inflacionario como se observa en el Cuadro de la derecha- click para agrandar - , la discusión paritaria resulta una institución central al explicar las mejoras en los niveles de ingreso familiar acontecidos durante la década peronista que lideran Néstor y Cristina a partir del año 2003.
Leemos al respecto a Héctor Recalde:
A partir de un decreto de Néstor Kirchner –el 394– nació una nueva Argentina para los trabajadores.
Con la crisis del 2001 y la explosión de la convertibilidad se licuaron los pasivos empresarios y el poder adquisitivo de los trabajadores. A raíz de eso, el gobierno de entonces dio aumentos no remunerativos cuando lo que reclamaba el movimiento obrero era que se convirtieran en remuneración efectiva. Lo que hizo el decreto de Kirchner fue, no solamente volverlos remuneración, sino también incrementar los básicos de los convenios colectivos de trabajo.
Cuando se incorpora una suma fija al básico del convenio se achica la diferencia entre las categorías profesionales, o sea, la diferencia entre un obrero y un tornero, por ejemplo. Esto obliga a las empresas a renegociar los convenios colectivos. Eso sólo constituyó un disparador extraordinario.
Cuando se analiza estadísticamente qué pasó con las paritarias a partir de ese momento, se puede comprobar que, con la irrupción de Kirchner en la escena nacional, se llegaron a aproximadamente los 2000 convenios colectivos de trabajo en el último año. Las paritarias representan para los trabajadores una herramienta de reivindicación muy importante, de defensa de las condiciones de trabajo y del salario.
Leemos en Télam:
Por Alfredo Silletta
Los jardines del Colegio Nacional fueron el escenario central donde miles de jóvenes platenses recibieron a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien anunció ayudas económicas para los floricultores de la región, el Hospital Español, además de la refacción de una veintena de escuelas, la entrega de 700 notebook, más la finalización de la biblioteca del histórico colegio de calle 1. Todo salió tal cual estaba pautado, excepto para Bruera: el Intendente quedó en off side.
Minutos antes que ingresara la Presidenta al escenario, los invitados empezaron a ubicarse en sus asientos. Así, en primera fila se lo vio al gobernador Daniel Scioli, al lado se ubicó el intendente Pablo Bruera. En la silla contigua, su viejo adversario y hoy ministro de Justicia, Julio Alak. Le seguían Hernán Lorenzino (Economía), las madres de Plaza de Mayo y el vicegobernador Gabriel Mariotto.
Bruera estaba feliz, sonriente. Todavía no logra recuperarse del vendaval de críticas del que es blanco desde la catástrofe del 2 de abril y mostrarse junto a la primera Mandataria era un gran logro; no sólo frente a ella, sino a las cámaras de la TV que transmitieron en vivo el acto. Pero no tuvo suerte. De pronto, la sonrisa del Intendente se desdibujó. Personal de ceremonial se le acercó y le pidió que se levantara. Que no podía estar en la primera fila. Bruera se resistió pero fue en vano: debió ceder el asiento al rector de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber.
Finalmente se unbicó en la segunda fila, donde se mezclaban personas paradas y sentadas. Allí se observó a la decana de la facultad de periodismo, Florencia Saintout; a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; a su vice, Carlos Castagneto, al senador provincial Gustavo Oliva, al secretario de Derechos Humanos bonaerense, Guido Carlotto, y al secretario de Cultura, Jorge Coscia, entre otros.
Luego que ingresara la Presidenta, el Intendente creyó que ese mal momento había terminado. No fue así. La pesadilla siguió cuando la locutora presentó a las autoridades y lo obvió olímpicamente. Mencionó al Gobernador, los ministros y cuando llegó a jefe comunal no pronunció su nombre. Apenas un “está presente el Intendente de la ciudad”.
Bruera ya no sonrió más. Luego la Presidenta se encargó de dar subsidios a las autoridades del Hospital Español, a los floricultores, a los alumnos de las escuelas y el mandatario volvió a estar ausente.
“A pesar de la tragedia, acá estamos de pie los platenses”, dijo Cristina en el final de su discurso. Acababa de anunciar una catarata de ayudas desde Nación para los platenses. A los 67 muertos y con más de 160 mil damnificados, Bruera acababa de sumarle a su mochila, nada más y nada menos, que la visita de la Presidenta.
nuevo de fogerty "mystic highway"
Va uno de los dos temas inéditos de "Wrote a Song for Everyone", titulado "Mystic Highway", que suena estupendamente bien.
sobre el financiamiento bonaerense
En la provincia de Buenos Aires el impuesto Automotor y el Inmobiliario Rural representan el 12% del total (6% cada uno), mientras que Sellos lo hace un 8,3% e Ingresos Brutos, impuesto que se vuelca a los precios, representa el 74% del total. Una estructura tributaria regresiva si las hay.
Esta renuncia del Estado provincial a recaudar sobre los sectores privilegiados se incrementó desde 1983 y con Scioli empeoró como nunca antes esa matriz en un distrito con mucho peso de sectores agropecuarios con importantes rentabilidades, más aún en los últimos años de show de la soja.
Esta renuncia del Estado provincial a recaudar sobre los sectores privilegiados se incrementó desde 1983 y con Scioli empeoró como nunca antes esa matriz en un distrito con mucho peso de sectores agropecuarios con importantes rentabilidades, más aún en los últimos años de show de la soja.
Pero no solo empeoró su relación respecto de la recaudación en su conjunto, sino que el Inmobiliario Rural recaudó menos que el Inmobiliario general, a punto de que una casa de 125 metros cubiertos en un terreno de 800 m2 aún hoy paga lo mismo que un campo de 1.000 hectáreas sembrado de soja, apenas unos $450 mensuales.
Es así que, si en 1983 el impuesto Inmobiliario representaba el 36%, a mediados de la década cayó al 28%; en los 90 promedió en el 17%. Cuando Scioli empezó su mandato en 2007 estaba alrededor del 10%, y los últimos datos consolidados del 2011 muestran que es del 6%.
El Inmobiliario Rural, que grava las propiedades del campo, fue perdiendo peso con el paso de los años. Hasta la reciente reforma, se pagaba impuesto por terrenos valuados entre el 10% y el 25% del valor de mercado. Con valuaciones más reales,señala el economista Jorge Gaggero, desde la recuperación de la democracia el Estado provincial hubiera cobrado alrededor de $60 mil millones. Para tener dimensión de esa cifra: entre 2003 y 2011, Buenos Aires recibió por coparticipación $ 105 mil millones.
El cuadro de apertura muestra cómo involucionó la progresividad en la recaudación de Buenos Aires. Los colores rojo y violeta dan cuenta de los impuestos Inmobiliario y el Automotor, considerados como los más justos. Verde y azul se utilizaron para Ingresos Brutos y Sellos.
En esta dirección leemos en Entrelíneas Revista de Política Económica una publicacióndel Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC)
Es así que, si en 1983 el impuesto Inmobiliario representaba el 36%, a mediados de la década cayó al 28%; en los 90 promedió en el 17%. Cuando Scioli empezó su mandato en 2007 estaba alrededor del 10%, y los últimos datos consolidados del 2011 muestran que es del 6%.
El Inmobiliario Rural, que grava las propiedades del campo, fue perdiendo peso con el paso de los años. Hasta la reciente reforma, se pagaba impuesto por terrenos valuados entre el 10% y el 25% del valor de mercado. Con valuaciones más reales,señala el economista Jorge Gaggero, desde la recuperación de la democracia el Estado provincial hubiera cobrado alrededor de $60 mil millones. Para tener dimensión de esa cifra: entre 2003 y 2011, Buenos Aires recibió por coparticipación $ 105 mil millones.
El cuadro de apertura muestra cómo involucionó la progresividad en la recaudación de Buenos Aires. Los colores rojo y violeta dan cuenta de los impuestos Inmobiliario y el Automotor, considerados como los más justos. Verde y azul se utilizaron para Ingresos Brutos y Sellos.
En esta dirección leemos en Entrelíneas Revista de Política Económica una publicacióndel Centro de Investigación en Economía Política y Comunicación (CIEPYC)
El déficit permanente de la Provincia de Buenos Aires es un severo problema para los
aspectos más básicos de funcionamiento que debe proveer el nivel estadual de gobierno.
El problema es de vieja data y se ha ido agravando, principalmente por la carencia de medidas de fondo, incluso algunas que eran más viables en el pasado que hoy.
Plantear la discusión en términos de “aumentar la coparticipación para la Provincia” niega doblemente: la complejidad del problema y la imposibilidad fáctica de discutir qué jurisdicción perderá para que BuenosAires gane.
Entretanto, también es inútil continuar agravando el perfil del endeudamiento de la
Provincia, donde las deudas en pesos a bajas tasas con el Estado Nacional, se han sido reemplazando por deudas con acreedores privados y/o del exterior, en moneda extranjera, a tasas más altas.
También es contrario a la calidad de los servicios que se prestan el endeudamiento forzado o “voluntario por descarte” con los proveedores provinciales.
Las últimas reformas en materia de tributación que ha encaminado la Provincia no tienen relevancia en cuanto a monto, ni mucho menos para transformar la regresividad de los impuestos que caracterizan el componente más importante de la recaudación provincial.
Algunas de las herramientas de su propia política tributaria a la que la Provincia ha echado mano en los últimos dos años estaban igual de disponibles (o más aún ya que el contexto general era mucho más favorable) hace diez, siete o cinco años.
Por su parte, las características del gasto lo hacen absolutamente imposible de reducir sin resentir intolerablemente los bienes, servicios e infraestructura que debe proveer el Estado Provincial.
Este panorama está muy lejano de resolverse con planteos unidireccionales, simples.
Asoma necesaria una fuerte reformulación de los servicios, responsabilidades, obras que asume cada nivel jurisdiccional (incluyendo a los municipios) y en ese marco volver a discutir cómo distribuir los ingresos totales.
Por otra parte, descartada una nueva forma de distribución secundaria de la coparticipación federal para los impuestos actuales, cabría explorar nuevos tributos y/o tasas diferenciales para alguno existente y ese nuevo producido sujetarlo a un criterio renovado de distribución entre las jurisdicciones.
aspectos más básicos de funcionamiento que debe proveer el nivel estadual de gobierno.
El problema es de vieja data y se ha ido agravando, principalmente por la carencia de medidas de fondo, incluso algunas que eran más viables en el pasado que hoy.
Plantear la discusión en términos de “aumentar la coparticipación para la Provincia” niega doblemente: la complejidad del problema y la imposibilidad fáctica de discutir qué jurisdicción perderá para que BuenosAires gane.
Entretanto, también es inútil continuar agravando el perfil del endeudamiento de la
Provincia, donde las deudas en pesos a bajas tasas con el Estado Nacional, se han sido reemplazando por deudas con acreedores privados y/o del exterior, en moneda extranjera, a tasas más altas.
También es contrario a la calidad de los servicios que se prestan el endeudamiento forzado o “voluntario por descarte” con los proveedores provinciales.
Las últimas reformas en materia de tributación que ha encaminado la Provincia no tienen relevancia en cuanto a monto, ni mucho menos para transformar la regresividad de los impuestos que caracterizan el componente más importante de la recaudación provincial.
Algunas de las herramientas de su propia política tributaria a la que la Provincia ha echado mano en los últimos dos años estaban igual de disponibles (o más aún ya que el contexto general era mucho más favorable) hace diez, siete o cinco años.
Por su parte, las características del gasto lo hacen absolutamente imposible de reducir sin resentir intolerablemente los bienes, servicios e infraestructura que debe proveer el Estado Provincial.
Este panorama está muy lejano de resolverse con planteos unidireccionales, simples.
Asoma necesaria una fuerte reformulación de los servicios, responsabilidades, obras que asume cada nivel jurisdiccional (incluyendo a los municipios) y en ese marco volver a discutir cómo distribuir los ingresos totales.
Por otra parte, descartada una nueva forma de distribución secundaria de la coparticipación federal para los impuestos actuales, cabría explorar nuevos tributos y/o tasas diferenciales para alguno existente y ese nuevo producido sujetarlo a un criterio renovado de distribución entre las jurisdicciones.
PD: El que requiera la publicación completa la pide en los comentarios dejando mail y la enviamos. De nada
cita de honor!!
Me llega mail del compañero Carlos García Blaya autor de tantas columnas memorables en Ramble.
Mañana jueves a las 16.30 en Radio Cooperativa, estaré conversando sobre temas de la tradición familiar en un programa de UPCN.
Hay que escucharlo!! Que cuente todooooo!!

se amplían los acuerdos de precios
Tras el notable éxito del primer tramo de acuerdos, que desaceleró el ritmo de crecimiento de precios muy perceptiblemente, leemos sobre la nueva etapa de acuerdos en orden a sostener el consumo doméstico en especial de los sectores populares y en el rubro alimentos y bebidas:
Los 500 básicos que no cambian de precio
El nuevo convenio que reemplaza al congelamiento que rigió desde febrero arranca el 1º de junio y vence en octubre. Figuran todo tipo de alimentos, incluidas carnes, bebidas, infusiones, artículos de tocador y limpieza de primeras y segundas marcas.
Por Javier Lewkowicz
La lista de los 500 productos que forman parte del nuevo acuerdo de precios quedó confirmada ayer en una reunión entre los supermercados y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La intención es que los valores de esos artículos al 1º de febrero se mantengan hasta fin de octubre.
Cada uno de esos productos tendrá sólo un precio por cadena, lo que difiere del congelamiento general que termina el viernes 31, que respetó la dispersión entre sucursales de la misma firma. La lista, que se reproduce parcialmente aparte, muestra primeras marcas y otras alternativas, un amplio abanico de alimentos, entre los cuales hay carnicería, y bebidas, artículos de limpieza y tocador. Son productos puntuales, en términos de contenido bruto o peso y sabor en algunos casos, y no categorías completas.
Se presume que en la góndola cada precio acordado tendrá una identificación especial. No está claro si entrarán en las promociones con tarjeta de crédito y débito, ya que en convenios anteriores no ingresaron...
Por Javier Lewkowicz
La lista de los 500 productos que forman parte del nuevo acuerdo de precios quedó confirmada ayer en una reunión entre los supermercados y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La intención es que los valores de esos artículos al 1º de febrero se mantengan hasta fin de octubre.
Cada uno de esos productos tendrá sólo un precio por cadena, lo que difiere del congelamiento general que termina el viernes 31, que respetó la dispersión entre sucursales de la misma firma. La lista, que se reproduce parcialmente aparte, muestra primeras marcas y otras alternativas, un amplio abanico de alimentos, entre los cuales hay carnicería, y bebidas, artículos de limpieza y tocador. Son productos puntuales, en términos de contenido bruto o peso y sabor en algunos casos, y no categorías completas.
Se presume que en la góndola cada precio acordado tendrá una identificación especial. No está claro si entrarán en las promociones con tarjeta de crédito y débito, ya que en convenios anteriores no ingresaron...
Nota relacionada
El país donde los acuerdos de precios funcionan y el libremercado fracasa
Un repaso histórico por los tres acuerdos de precios peronistas exitosos que, a su vez, permiten traer al presente la tan vigente derrota por goleada de los “curtidores” de la teoría neoliberal y la supuesta superioridad del libre mercado en la fijación de precios.
batiendo récords de rating : 40,4 con picos de 47,7 en el nea!!!
Bue, tanto quilombo con la batalla cultural y al final , para novedades los clásicos. Dale Booo, dale Booo, dale Boooo...
El partido entre Newell`s Old Boys, líder del torneo Final, y Boca Juniors, se disputará el domingo en Rosario finalmente a las 21.30, como estaba previsto, pese al reclamo sin resultado positivo que realizó la institución `xeneize` para que se adelante.
década ganada: paritarias , decreto 394
La UOCRA acordó una suba salarial del 25% en paritaria
La UOCRA acordó con la cámara empresarial del sector un aumento salarial del 25,08 por ciento en dos tramos acumulativos, y se sumó así a la lista de gremios importantes que ya cerraron su negociación paritaria para este año.
El acuerdo fue informado por el titular del gremio, Gerardo Martínez, al retirarse de la Casa Rosada donde se rubricó el acuerdo en una audiencia con la presidente
Más allá de la firma actual de los acuerdos paritarios que recuperan poder adquisitivo y se ubican en promedio bien por sobre el índice inflacionario como se observa en el Cuadro de la derecha- click para agrandar - , la discusión paritaria resulta una institución central al explicar las mejoras en los niveles de ingreso familiar acontecidos durante la década peronista que lideran Néstor y Cristina a partir del año 2003.
Leemos al respecto a Héctor Recalde:
A partir de un decreto de Néstor Kirchner –el 394– nació una nueva Argentina para los trabajadores.
Con la crisis del 2001 y la explosión de la convertibilidad se licuaron los pasivos empresarios y el poder adquisitivo de los trabajadores. A raíz de eso, el gobierno de entonces dio aumentos no remunerativos cuando lo que reclamaba el movimiento obrero era que se convirtieran en remuneración efectiva. Lo que hizo el decreto de Kirchner fue, no solamente volverlos remuneración, sino también incrementar los básicos de los convenios colectivos de trabajo.
Cuando se incorpora una suma fija al básico del convenio se achica la diferencia entre las categorías profesionales, o sea, la diferencia entre un obrero y un tornero, por ejemplo. Esto obliga a las empresas a renegociar los convenios colectivos. Eso sólo constituyó un disparador extraordinario.
Cuando se analiza estadísticamente qué pasó con las paritarias a partir de ese momento, se puede comprobar que, con la irrupción de Kirchner en la escena nacional, se llegaron a aproximadamente los 2000 convenios colectivos de trabajo en el último año. Las paritarias representan para los trabajadores una herramienta de reivindicación muy importante, de defensa de las condiciones de trabajo y del salario.
5/21/2013
la oposición se desarrolla bajo la tutela del sistema de medios opositores
Leemos en Télam:
"Sin un liderazgo que unifique su diversidad la oposición, se organiza bajo la tutela del sistema de medios antikirchneristas", frente a un peronismo unificado en su fase kirchnerista, que superó la implosión del sistema de partidos del 2001".
"Sujeta a la agenda que le imponen los medios opositores, muy lejos de encontrar un liderazgo que la unifique, la oposición acentúa su arquitectura de archipiélago donde los diversos referentes resultan equivalentes entre sí, sin que ninguno logre prevalecer sobre el resto", explicó López.
En una entrevista con Télam, el sociólogo y titular de la consultora Equis analizó que desde el 2009 "la gran mayoría del arco opositor al Frente para la Victoria, de izquierda a derecha, se desarrolla bajo la tutela del sistema de medios opositores, que le marca la agenda y el contenido de su práctica de adversión al oficialismo".
López remarcó que, a contramano de lo que ocurrió con los partidos opositores, el kirchnerismo logró sintetizar las fracturas del peronismo, tras la implosión del sistema de partidos en el 2001.
"El peronismo, que marchó dividido en tres listas en el 2003 (Néstor Kirchner, Alberto Rodríguez Saá y Carlos Menem), logró resolver su fractura interna y expandir su representación política y social bajo los liderazgos Néstor y Cristina, desplegando el modelo socioeconómico inaugurado en mayo de 2003", apuntó.
Para el consultor, "el último capítulo de la unificación" ocurrió con las elecciones del 2005, en las que "Cristina Fernández de Kirchner derrotó contundentemente a Hilda Duhalde, representante de un sector del peronismo que rechazaba la conducción entonces de Néstor Kirchner".
En ese sentido, señaló que a partir de esa victoria electoral "nada política y electoralmente activo dentro del peronismo se ubicó por fuera de la jefatura política en su momento de Néstor y hoy de Cristina Kirchner".
"La oposición, por el contrario, no logró resolver su fragmentación, típica del estallido del sistema de representación político tras la crisis del neoliberalismo del 2001 y hoy se debate en medio de fracturas cada día más profundas", completó.
La fragmentación no resuelta desde el 2001, según López, "tuvo su punto más dramático de visibilidad en las elecciones del 2011, donde a los casi 12 millones de votos de Cristina Kirchner le siguió una segunda fuerza con apenas tres millones de sufragios".
"Para observar la desmesura de la debilidad opositora, recuérdese que nunca antes en la historia electoral hubo una segunda fuerza que reuniera apenas el 17 por ciento de los votos", dijo en alusión al Frente Amplio Progresista, que salió segundo con la candidatura presidencial de Hermes Binner, detrás de Cristina Kirchner.
En este marco, Artemio López comparó el hecho de que "aún en medio de la mega crisis del 2001, con el sistema de representación político en default, como la deuda externa, Néstor Kirchner obtuvo el 22 por ciento de los votos para constituirse como segunda minoría de abril de 2003".
A diez años de esos comicios, el escenario político muestra "un peronismo unificado en su fase kirchnerista", bajo la "conducción plena de Cristina Kirchner", subrayó.
"La oposición -en cambio- sigue desarrollándose bajo el formato fragmentado típico del estallido de representación político partidaria de la crisis del neoliberalismo y bajo la conducción, no de un liderazgo político, sino del sistema de medios opositores y sus referentes más visibles", insistió López.
En una entrevista con Télam, el sociólogo y titular de la consultora Equis analizó que desde el 2009 "la gran mayoría del arco opositor al Frente para la Victoria, de izquierda a derecha, se desarrolla bajo la tutela del sistema de medios opositores, que le marca la agenda y el contenido de su práctica de adversión al oficialismo".
López remarcó que, a contramano de lo que ocurrió con los partidos opositores, el kirchnerismo logró sintetizar las fracturas del peronismo, tras la implosión del sistema de partidos en el 2001.
"El peronismo, que marchó dividido en tres listas en el 2003 (Néstor Kirchner, Alberto Rodríguez Saá y Carlos Menem), logró resolver su fractura interna y expandir su representación política y social bajo los liderazgos Néstor y Cristina, desplegando el modelo socioeconómico inaugurado en mayo de 2003", apuntó.
Para el consultor, "el último capítulo de la unificación" ocurrió con las elecciones del 2005, en las que "Cristina Fernández de Kirchner derrotó contundentemente a Hilda Duhalde, representante de un sector del peronismo que rechazaba la conducción entonces de Néstor Kirchner".
En ese sentido, señaló que a partir de esa victoria electoral "nada política y electoralmente activo dentro del peronismo se ubicó por fuera de la jefatura política en su momento de Néstor y hoy de Cristina Kirchner".
"La oposición, por el contrario, no logró resolver su fragmentación, típica del estallido del sistema de representación político tras la crisis del neoliberalismo del 2001 y hoy se debate en medio de fracturas cada día más profundas", completó.
La fragmentación no resuelta desde el 2001, según López, "tuvo su punto más dramático de visibilidad en las elecciones del 2011, donde a los casi 12 millones de votos de Cristina Kirchner le siguió una segunda fuerza con apenas tres millones de sufragios".
"Para observar la desmesura de la debilidad opositora, recuérdese que nunca antes en la historia electoral hubo una segunda fuerza que reuniera apenas el 17 por ciento de los votos", dijo en alusión al Frente Amplio Progresista, que salió segundo con la candidatura presidencial de Hermes Binner, detrás de Cristina Kirchner.
En este marco, Artemio López comparó el hecho de que "aún en medio de la mega crisis del 2001, con el sistema de representación político en default, como la deuda externa, Néstor Kirchner obtuvo el 22 por ciento de los votos para constituirse como segunda minoría de abril de 2003".
A diez años de esos comicios, el escenario político muestra "un peronismo unificado en su fase kirchnerista", bajo la "conducción plena de Cristina Kirchner", subrayó.
"La oposición -en cambio- sigue desarrollándose bajo el formato fragmentado típico del estallido de representación político partidaria de la crisis del neoliberalismo y bajo la conducción, no de un liderazgo político, sino del sistema de medios opositores y sus referentes más visibles", insistió López.
la peste
Intentó figurar en primera fila, cerca de la Presidenta, pero la jugada le salió mal: se resistió pero los hombres de negro lo corrieron.
Por Alfredo Silletta
Los jardines del Colegio Nacional fueron el escenario central donde miles de jóvenes platenses recibieron a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien anunció ayudas económicas para los floricultores de la región, el Hospital Español, además de la refacción de una veintena de escuelas, la entrega de 700 notebook, más la finalización de la biblioteca del histórico colegio de calle 1. Todo salió tal cual estaba pautado, excepto para Bruera: el Intendente quedó en off side.
Minutos antes que ingresara la Presidenta al escenario, los invitados empezaron a ubicarse en sus asientos. Así, en primera fila se lo vio al gobernador Daniel Scioli, al lado se ubicó el intendente Pablo Bruera. En la silla contigua, su viejo adversario y hoy ministro de Justicia, Julio Alak. Le seguían Hernán Lorenzino (Economía), las madres de Plaza de Mayo y el vicegobernador Gabriel Mariotto.
Bruera estaba feliz, sonriente. Todavía no logra recuperarse del vendaval de críticas del que es blanco desde la catástrofe del 2 de abril y mostrarse junto a la primera Mandataria era un gran logro; no sólo frente a ella, sino a las cámaras de la TV que transmitieron en vivo el acto. Pero no tuvo suerte. De pronto, la sonrisa del Intendente se desdibujó. Personal de ceremonial se le acercó y le pidió que se levantara. Que no podía estar en la primera fila. Bruera se resistió pero fue en vano: debió ceder el asiento al rector de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Fernando Tauber.
Finalmente se unbicó en la segunda fila, donde se mezclaban personas paradas y sentadas. Allí se observó a la decana de la facultad de periodismo, Florencia Saintout; a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; a su vice, Carlos Castagneto, al senador provincial Gustavo Oliva, al secretario de Derechos Humanos bonaerense, Guido Carlotto, y al secretario de Cultura, Jorge Coscia, entre otros.
Luego que ingresara la Presidenta, el Intendente creyó que ese mal momento había terminado. No fue así. La pesadilla siguió cuando la locutora presentó a las autoridades y lo obvió olímpicamente. Mencionó al Gobernador, los ministros y cuando llegó a jefe comunal no pronunció su nombre. Apenas un “está presente el Intendente de la ciudad”.
Bruera ya no sonrió más. Luego la Presidenta se encargó de dar subsidios a las autoridades del Hospital Español, a los floricultores, a los alumnos de las escuelas y el mandatario volvió a estar ausente.
“A pesar de la tragedia, acá estamos de pie los platenses”, dijo Cristina en el final de su discurso. Acababa de anunciar una catarata de ayudas desde Nación para los platenses. A los 67 muertos y con más de 160 mil damnificados, Bruera acababa de sumarle a su mochila, nada más y nada menos, que la visita de la Presidenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario