Páginas

sábado, 15 de junio de 2013

del blog de artemio lopez

6/15/2013

uh! perdimos la punta del torneo griessa champions league!!

En ruinas. Una de las tantas fábricas de Detroit cerradas por la crisis. 


Detroit entró en default y pagará a acreedores con una quita del 90 por ciento

El plan ideado por Orr prevé que los acreedores afectados, más de un centenar en total, recibirían pagos de hasta 10 centavos por dólar de sus tenencias nominales.

La ciudad estadounidense de Detroit, que tiene unos 17.000 millones de dólares en deuda pública, decidió suspender los pagos de compromisos previstos por un total de “2.000 millones de dólares de deuda no garantizada”, a partir de una cuota vencida en el día de ayer, se anunció oficialmente.

La revelación la realizó el interventor de Emergencia designado por el Estado de Michigan, Kevyn Orr, quien pidió un “sacrificio compartido” entre todos los acreedores de la ciudad estadounidense y dijo que se frenarán de inmediato los pagos de determinados bonos en circulación.

Tras los pasos de Cleveland. El impago de ayer, de 39.7 millones de dólares en obligaciones a fondos de pensión, convirtió a Detroit en la ciudad más poblada de Estados Unidos en entrar en default, después que lo hiciera Cleveland, en 1978, según reportó la agencia Bloomberg...


Completo acá

mao said: un paso atrás dos adelante o tratar con reflexividad otros temas espinosos por venir, como la ley de medios....

Leemos a Julio Burdman :

El pasado martes 11, un fallo de la jueza federal con competencia electoral María Romilda Servini de Cubría declaró la inconstitucionalidad de cuatro artículos (2, 4, 18 y 30) de la ley 26.855 de reforma del Consejo de la Magistratura, dejando sin efecto la convocatoria prevista para la elección popular de consejeros.

Normalmente, ante este caso correspondería la intervención de la Cámara Nacional Electoral, pero el Estado nacional pidió a la Corte Suprema un recurso extraordinario de salto de instancia, por razones de "gravedad institucional" -suspensión de una elección nacional-, que ésta aceptó con un compromiso de expedirse rápidamente. La semana que viene, pese a los feriados, tendremos una resolución sobre este asunto, toda vez que el plazo para el registro de las candidaturas para las PASO vence el 22 de julio.

Hay dos fallos en primera instancia de la jueza. El más importante es el que se refiere a una acción de amparo iniciada por el presidente del Colegio de Abogados de la Capital Federal, Jorge Rizzo, quien actúa en calidad de apoderado de una de las listas que compiten en las elecciones del Colegio, y que pensaba postular candidatos para la elección de consejeros representantes de abogados. La presentación de Rizzo plantea que la ley, a la que considera inconstitucional, lesiona sus derechos a postularse en nombre de los abogados. En defensa del Estado fue Alejandro Amaro, de la Procuración, quien realizó la presentación de respuesta.

El fallo de la jueza concluye en que hay un caso, que la Constitución en su art. 114 habla de un representante "de los abogados de la matrícula federal", que los derechos individuales a la representación del presentante -el abogado Rizzo- son efectivamente lesionados por la nueva ley, y hace lugar al pedido de declaración de inconstitucionalidad, sosteniendo que la ley diseña un "extraño esquema de representación triangular", en la que el conjunto de los electores, y no los abogados, eligen a los abogados (y jueces y académicos) que representarán a los abogados (y jueces y académicos).

En el fallo, la jueza cita las precisas intervenciones en la Convención Constituyente de 1994 sobre la conformación del Consejo de la Magistratura del entonces convencional Eugenio Zaffaroni, hoy Juez de la Corte Suprema y uno de los responsables de decidir acerca de la constitucionalidad de la ley.

En otros párrafos del fallo, más políticos, la jueza cuestiona la ruptura del equilibrio de representación previsto en el diseño del Consejo, y habla también de una presunta violación del principio de independencia judicial si los jueces candidatos al Consejo van a tener que negociar y asumir compromisos en el marco de una competencia partidaria; recuérdese que los jueces en actividad no pueden ser candidatos a legisladores o cargos ejecutivos.

La Corte deberá expedirse contra un fallo que tiene un importante consenso jurídico detrás. Con el mismo mecanismo de siempre, la mayoría simple, ya que se trata de una sentencia más. Y la información disponible indica que va a respaldar el fallo. La posición del juez Zaffaroni, quien en general es un simpatizante del concepto de "democratización judicial", aparece en este caso condicionada por sus intervenciones como constituyente.

La corporación profesional de los abogados apoya mayoritariamente la acción de amparo de Rizzo y el fallo de la jueza. Cabe aclarar que, además de estos dos, otros jueces de la Capital, la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén firmaron entre el 31 de mayo y el 12 de junio ya un total de 16 fallos declarando la inconstitucionalidad de la ley, totalizando así 18, pero éste de Servini de Cubria fue el más relevante por la competencia electoral de la magistrada, que determinó la suspensión de la elección.

El oficialismo va a respetar la decisión de la justicia, pero una declaración de inconstitucionalidad de la ley crearía una herida en la relación interpoderes. A futuro, la Corte queda bajo tensión, pero al mismo tiempo, también respira aliviada. Toda Corte se legitima, diariamente, en el ejercicio de su independencia. Rechazando por inconstitucional una ley impulsada con entusiasmo por la Presidenta, resguarda su independencia y puede tratar con reflexividad otros temas espinosos por venir, como la ley de Medios.

Por otra parte, si el rechazo a la ley se consuma y el gobierno quiere seguir adelante con el proyecto, le queda el camino de la reforma de la Constitución. Profundizar, para el kirchnerismo, equivaldría en este caso proponer una reforma constitucional que incluya otras cosas.

economía: luces y sombras

Leemos en Analytica una mirada sobre la coyuntura económica, equilibrada conceptualmente pero a nuestro juicio muy influída por indicadores discutibles en su consistencia como el IPC opositor , que no regsitra baja en el ritmo de aumentos de precios que sí observan institutos provinciales y otras consultoras privadas

La economía argentina dejó atrás las tasas de crecimiento chinas y alejó los temores de recesión. Ahora se adentra en un nuevo ciclo de expansión que se presenta como moderado y muy heterogéneo entre sectores. En el segundo trimestre la actividad exhibe una mejor performance que en los trimestres anteriores, impulsada por la industria automotriz, la mejor cosecha gruesa y la recuperación de la construcción. Pero otras ramas de actividad no están teniendo la misma suerte. Veamos.

Mirando la oferta de bienes, claramente lo más destacado es la recuperación en la producción automotriz, favorecida por el empuje de la demanda interna y de Brasil. En abril y mayo tuvo un incremento promedio de 31% i.a., muy por encima del 4.6% i.a. registrado en el trimestre anterior. También sobresale la industria proveedora de materiales para la construcción. Pero el resto de los sectores industriales no logran despegar, con ramas muy castigadas como la metalúrgica, la textil y la de edición e impresión.

El sector agrícola presenta un comportamiento heterogéneo que repercute directamente en las economías regionales. Mientras que la producción de soja y maíz aumentó (24% i.a. en promedio), la cosecha de trigo cayó casi 40% i.a. Este no es un dato menor habida cuenta de los posibles faltantes para la industria harinera. En el caso de la soja el panorama es mejor aún, dado el salto del último mes en su precio internacional por una menor cosecha prevista para los EE.UU (principal productor).

La construcción, por su parte, es otro sector que se viene recuperando luego del frenazo de 2012. La mejora es generalizada, destacándose el repunte que tuvieron en el último mes los edificios y las obras de infraestructura. Era previsible; éste año el gobierno no se podía dar el lujo de frenar el gasto de capital como sí lo hizo en 2012. La economía necesita el impulso de la obra pública y el déficit en infraestructura se está transformando en uno de los puntos más débiles y criticados de la gestión kirchnerista.

En el caso de la construcción privada, existen riesgos elevados de que el despegue tenga vuelo corto. La demanda final de inmuebles sigue en caída libre y no se observan elementos que permitan prever un cambio significativo en el corto plazo. La ley de exteriorización de capitales, en el mejor de los casos, va a aportar algo de oxígeno a un mercado muy golpeado, pero la preferencia por la liquidez en dólares sigue siendo el obstáculo de fondo para el sector.

Por el lado de la demanda, el consumo presenta sus particularidades. Las ventas en supermercados, en shoppings y comercios minoristas en general presentan una tendencia bajista, mientras que el consumo de servicios públicos mantiene una dinámica relativamente estable. En éste último caso el impulso llega por la telefonía mientras que los restantes servicios marcan una continua contracción, especialmente el transporte de pasajeros.

La anemia en el consumo se explica, básicamente, por la pérdida de poder adquisitivo del salario que se viene registrando desde fines del año pasado (ver “Salarios y precios: sigue la puja”, Analytico #213). Consciente de esta realidad, el gobierno buscó cerrar rápidamente las negociaciones paritarias en un nivel promedio de 24% y dispuso aumentos del 35% en la AUH, que se suman a los recibidos por jubilados y pensionados en marzo pasado (15,2%). El shock de ingreso seguramente va a revertir la tendencia y poner nuevamente al consumo en terreno positivo, pero a tasas muy lejanas a las de 2011. Los tiempos de abundancia quedaron en el pasado. 





Por el lado del comercio exterior también encontramos heterogeneidad: mientras que las ventas externas del complejo sojero (excepto biodiesel) y de autos vienen mejorando, el resto de las exportaciones muestran una pobre performance, siendo las de combustibles y energía las más castigadas al mostrar en los primeros 4 meses del año una caída del 37% i.a. Esto es lo que impide que las exportaciones despeguen lo suficiente como para compensar el incremento de las importaciones. En éste sentido, lo más destacado corresponde a las compras de combustibles que en lo que va del año crecieron a un ritmo del 40% i.a., mientras que el resto aumentan a un promedio del 11% i.a.

De hecho, en los primeros cuatros meses del año el excedente comercial se redujo más de 40%i.a. En esta coyuntura en la que previsiblemente las exportaciones no reaccionan con la suficiente fuerza, el trade off vuelve a ser actividad económica vs. ingreso de divisas. A diferencia de 2012, el gobierno está privilegiando llegar a octubre con una economía más tonificada a costa –incluso- de perder reservas internacionales.

Por último, la inversión comienza a dar señales de mayor dinamismo de la mano de la construcción y de las importaciones de bienes de capital (subieron 40%i.a. en abril).

Precisamente ésta amplia heterogeneidad es lo que le quita fuerza al ritmo de crecimiento global de la economía. En suma, los tiempos que corren van a ser distintos. Abundancia, homogeneidad y excedentes son términos del pasado. Ahora estamos frente a una economía que demanda más lecturas verticales que horizontales. Lo que viene en este nuevo ciclo es la moderación, la heterogeneidad, la selectividad, la restricción, el control. Una economía sin brillo, pero tampoco en la sombra.

6/14/2013

el pálido lavagna o sweet hitch hiker



La utilización política de la tragedia ferroviaria tanto la de Once como la de Castelar por parte de la opo es incesante y bochornosa. 

Ayer le tocó el turno al ex ministro Lavagana en el programa "Código Político", quién luego de dar su "solidaridad" a las familias de las víctimas, largó un discurso acerca de la inutilidad ancestral del ministerio que maneja Julio De Vido, para agregar que haber señalado la patraña en su momento, supuso su despido del gobierno. 

Omite el ex ministro en la explicación de su eyección del gobierno , su desastrosa política de precios que disparó la canasta básica al 24,7% anualizado y su permeabilidad frente a los grupos corporativos a la hora de discutir rentabilidad , corporaciones con las que " el pálido tomaba cafecito", Néstor dixit.

Sin embargo, la utilización de la tragedia por parte del señor pálido, cuyo ego lo dejó fuera de toda alianza en la CABA, llegó a su éxtasis cuando explicó con la soltura de quien se siente un enviado de la providencia su expertise sobre el tema trenes: 

"Conozco muy bien el Sarmiento, lo utilizaba a diario" señaló el pálidongo.
La pregunta de Julio Blanck no se hizo esperar : "Cuándo lo utilizaba a diario?".
La respuesta fue digna de las peli de terror fantástico y burlón de Tim Burton: "En los años 70"



Ak! Ak! Ak! lanzó Blanck. Un gélido silencio invadió el estudio mayor de TN , mientras Van Der Kooy disimulaba mal que el pálido rememoraba viajes acontecidos hace ya 40 años :P

Se refería Lavagna por ejemplo, al exacto momento en que este servidor se rateaba del secundario y subía también al Sarmiento rumbo a la localidad cabecera de Moreno, que en ese matusalénico entonces resultaba una bucólica campiña decorada con una coqueta Plaza y el cafe-pizzería Roma, esperando siempre amigable la llegada del ratero. 
Una pequeña disquería había apenas bajar del Sarmiento además, donde recuerdo haber adquirido recién salido este simple en vinilo emblema de CCR , cuya tapa ven el post.

En el lado A sonaba este glorioso rocanrol de Fogerty que sacude el video de apertura , "Sweet Hitch Hicker" ( mal traducido acá como "Dulce Viajera") , el último gran tema que grabara CCR , en épocas en que nuestro súper héroe John Cameron había decidido dinamitar la banda , que por otra parte, ya ardía en medio de una hoguera de vanidades.

Vanidades similares , pero desde ya más talentosas, que la que agita la triste figura del señor palidongo, el gran viajero ferroviario de los montonereados setenta. Tomatelaaaaá!

Nota Relacionada:

El nuevo fracaso de la Opo, esta vez en la utilización de la Tragedia de Once

La intervención de medios de comunicación y políticos de la oposición en el acto por el aniversario de la tragedia en el Ferrocarril Sarmiento buscó utilizar la tragedia politizándola explícitamente, desconociendo las reglas de funcionamiento de esta sociedad y su sistema de adhesiones y rechazos, incluida la dimensión de formación de opinión pública.Completo acá

crisis en la eurozona: mi hijo no para de hacer preguntas ...

quienes viajan en el sarmiento?

Imagen del interior de uno de los vagones del tren Sarmiento en el momento de la tragedia de Once
Foto fue tomada con un teléfono celular en el tren que chocó contra la pared del final del recorrido.
Así como los que construyen las viviendas del plan PROCREAR pertenecen a la base electoral del FPV, observemos ahora la composición de los pasajeros que viajan en los trenes metropolitanos en general y el Sarmiento en particular. 

Leemos en la Agencia Paco Urondo:

¿Quiénes viajan en el Sarmiento?

A partir de los datos obtenidos en la Investigación de Transporte Urbano Público de Buenos Aires (INTRUPUBA), realizada en 2007 por la Secretaría de Transporte de la Nación, es posible establecer algunas características socioeconómicas del usuario del Ferrocarril Sarmiento.

Si nos detenemos en la variable que refiere al “Nivel educativo del principal sostén del hogar”, podemos ver que el 15,3% de los pasajeros tienen el primario completo, el 43,3% logró finalizar el secundario y el 10,6% tiene un título universitario. Esto los diferencia de los usuarios de líneas tales como Mitre (donde el 24% del pasaje tiene estudios universitarios completos), pero también de los de Belgrano Sur (1,5%) y Norte (5,5%).

Con respecto a la cobertura de salud en los hogares, se percibe que el 19,3% no cuenta con ella para ninguno de sus integrantes. En el 19,1% la tienen sólo para algunos de los miembros, mientras que en el 61,6% de los casos se trata de hogares donde todos poseen cobertura.

Una de las maneras en que se mide el poder adquisitivo en esta encuesta es la cantidad de vehículos por hogar. En este punto, se observa que en el 77,3% de ellos no poseen ninguno, en el 21,5% hay uno y solamente en el 1,2% hay dos o más. Además, en el 71,2% de los hogares no cuentan tampoco con licencia de conducir.

Los resultados referidos al nivel socioeconómico de los hogares muestran que la mayoría de los pasajeros del Sarmiento corresponden al grupo denominado “Medio Inferior” (35,8%), seguidos por los pertenecientes al “Medio Típico” (26,5%) y al “Bajo Superior” (17,9%). Esta relación es la misma que se da si se tienen en cuenta todas las líneas que circulan en el área metropolitana.

procrear: el plan silencioso...


Uno de los misterios más grande de la Argentina es el nivel efectivo de despliegue del Plan PROCREAR. Salvo Cristina, cada vez que puede, nadie informa nada.

Es un error de comunicación notable por parte del oficialismo que ha sido solo parcialmente resuelto en el último trimestre, pero es insuficiente.

Informar no solo el número de viviendas bajo plan ( probablemente los que las habiten no pertenezcan a la base electoral del oficialismo) sino el número de puestos de trabajo generados ( los que construyen la casas del PROCREAR sí pertenecen al núcleo electoral esperable para el FPV).

En fin , estratégico para una etapa como la actual analizada ya en Ramble de bajo dinamismo en la generación de empleo privado, hoy en BAE se informa sobre el actual estado de desarrollo del silencioso Plan.

El programa de acceso al crédito para vivienda única familiar, PROCREAR, ya construye las primeras 61.824 viviendas sobre un total de 123.000 que fueron sorteadas entre familias con terreno propio.

"Hoy 23 familias argentinas van a recordar este día porque recibieron nada más y nada menos que la casa propia", expresó esta tarde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante el acto celebrado esta tarde en Casa de Gobierno.

Estuvieron presentes el titular de la ANSES, Diego Bossio; el vicepresidente Amado Boudou; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; y el vicepresidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, Martín Reibel.

"Este plan -continuó Cristina- tiene algo muy importante que es la transparencia, ya que los sorteos se efectúan por Lotería Nacional. Esa fue una de mis obsesiones, para darle tranquilidad a la gente".

Destacó además "el esfuerzo y el ahorro" de las familias argentinas, y por otro lado "la solidaridad y la complementariedad del Estado para que todos tengan un techo digno en la República Argentina".

Por su parte, Bossio dijo que "estamos viviendo un hecho histórico, y es que cada vez más argentinos tienen la posibilidad de acceder a su casa".

Afirmó que "durante años, acceder a una vivienda se tornaba prácticamente imposible" y consideró que PROCREAR "es el resultado del esfuerzo del Estado que vino con una verdadera apuesta que, al mismo tiempo, es rentable, genera empleo y sustentabilidad en el tiempo".

PROCREAR lleva realizados seis sorteos y tres repechajes, mientras que 77.409 familias ya se encuentran en proceso de tramitación para acceder al crédito...

No hay comentarios:

Publicar un comentario