domingo, 23 de junio de 2013

del blog de artemio lopez

/23/2013

por qué aumenta el pan?

(Archivo).

Contra todas la explicaciones de los gurúes sobre las causas del aumento de precios, leemos en La Voz .


El precio histórico del trigo se refleja en el aumento del pan


El Centro de Industriales Panaderos y Afines de Córdoba dispuso ayer un nuevo aumento en el valor del pan, como consecuencia de otro reajuste en el de la bolsa de harina.


El Centro de Industriales Panaderos y Afines de Córdoba dispuso ayer un nuevo aumento en el valor del pan, como consecuencia de otro reajuste en el de la bolsa de harina.

Los productos panificados volvieron a subir ayer en las panaderías de Córdoba, como consecuencia de un nuevo aumento en el precio de la harina, según confirmó Néstor Romero, integrante de la cámara empresaria que agrupa a la industria del sector.

“El pan sube dos pesos por kilo, como consecuencia del traslado del aumento de la harina, únicamente”, expresó Romero.

Sucede que la bolsa de 50 kilos de harina, que a comienzos de mes los panaderos compraban a 200 pesos, pasó a costar 275 pesos. Se trata del segundo aumento en el pan en menos de 30 días. Con el incremento, el kilo de pan miñón tiene un valor de 20 pesos y el francés, 18.

En los últimos años, el Gobierno intervino el mercado triguero con la intención de que los molinos no compitieran con la exportación y pudieran conseguir trigo barato. Sin embargo, la falta del cereal, generada por la falta de estímulo para producirlo, hizo que los molinos tengan hoy que pagar precios históricos y se vean obligados a trasladar ese mayor costo al valor de la harina.

25% en 30 días. Con las subas dispuestas a fines de mayo y ayer, el precio del pan acumuló en 30 días un alza de 25 por ciento. A fines del mes pasado, el valor del pan miñón en las panaderías cordobesas era de 16 pesos. En enero se había producido otro ajuste.

Relación industrial. Para elaborar un kilo de harina se necesita 1,3 kilo de trigo. A los valores actuales, el precio del cereal representa 70 por ciento del costo total de la harina.

Ventas al exterior
La menor en 30 años. Los 3,1 millones de toneladas de trigo autorizados a exportar por el Gobierno nacional representan el menor volumen de las últimas tres décadas, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Por su parte, las exportaciones de harina mostraron en los últimos años un volumen aproximado al millón de toneladas, una cifra que duplica a los envíos de 2005, antes de que el Gobierno decidiera intervenir el mercado triguero para garantizarles a los molinos el abastecimiento del cereal.

kirchnerismo modelo 2015

 Mientras con más tranquilidad y menos gripe analizaremos las consecuencias de estas elecciones de medio mandato , con la aparición de Segio Massa en Buenos Aires y la subordinación del Sciolismo en el armado de listas bonaerenses, va quedando claro que la perspectiva nacional 2015 tendrá al kirchnerismo liderado por Cristina Kirchner como actor principalísimo con o sin reelección y tras 12 años de gobierno. Se trata de la fuerza de mayor volumen y protagonismo nacional.

Por su parte , la coalición UCR-PSocialista , seguramente la segunda minoría a la hora del recuento nacional ,no ofrece chances de competencia nacional sólida, mientras el PRO , la fuerza predilecta de los medios opositores metropolitanos, prácticamente se despide de cualquier intento presidencial, lo mismo que la "disdencia peronista" , con su figura nacional recluída a la provincia de Córdoba. 

Un repaso completo de los armados distritales de cara a las PASO lo brinda la Agencia Paco Urondo:

Los candidatos nacionales de la provincia: algo más que Massa (Leer nota)

Candidaturas a la Legislatura bonaerense: el centro político (Leer nota)

Candidatos porteños: macrismo, kirchnerismo y progresismo (Leer nota)

Santa Fe: ¿la revancha de la Tota? (Leer nota)

Córdoba: todos contra todos (Leer nota)

Mendoza: el regreso del No positivo (Leer nota)

Rio Negro después de Soria (Leer nota)

Chaco: entre kirchneristas y radicales
(Leer nota)

Jujuy: ¿Y dónde está la Tupac? (Leer nota)

los jóvenes y la tele


Existe una fuerte percepción de que con el auge de las redes sociales, el uso de dispositivos móviles, y otras tendencias digitales, los jóvenes ya no ven la televisión. Según un reciente informe de Nielsen, el consumo de televisión tradicional sigue cayendo entre los 18 y 24 años de edad, aunque la tasa ha disminuido desde el anterior sondeo.

... la bajada no parece haber alcanzado proporciones dramáticas aún: el grupo de 18 a 24, por ejemplo, vio un promedio semanal de casi 23 horas y media de televisión tradicional en el primer trimestre de 2013: alrededor de 1 hora y 20 minutos menos de lo que hizo durante el trimestre de 2012. Esto implica que vieron casi 11 minutos por día.

...si se compara con el consumo en el primer trimestre de 2011, la bajada se hace más evidente: unas 3 horas a la semana, o, lo que es lo mismo, poco más de 26 minutos por día. 

Por otra parte, los últimos datos muestran que la visión de la televisión tradicional por parte de los jóvenes de 18 a 24 años de edad ha disminuido al menos durante 5 trimestres consecutivos
 
El grupo 18-24 años, el de 25-34 años y el de 35-49 miraron alrededor de una hora menos televisión a la semana (más o menos), mientras que los más de los grupos de 50-64 años y más de 65 años han incrementado la visualización en una hora.

no es una pena?

Leemos en Perfil:

DE Karl MARX A JORGE LANATA  

Empleo y consumo vs. bóveda fácil

Transitamos un largo período desde el año 2008, ahora recargado en la figura carismática de Jorge Lanata, en el que abundan los acontecimientos reiterada y sistemáticamente editorializados por los medios que confrontan al oficialismo, que construyen así un microclima, teóricamente capaz de interpelar a la “opinión pública” nacional.

Una vez creado el microclima por los medios opositores, resulta inexplicable, por ejemplo, el notable nivel de convocatoria a los actos masivos en los que participa la Presidenta, el último el pasado 25 de mayo –el segundo de mayor concurrencia en la década después de los actos del Bicentenario–para no hablar de los casi 12 millones de votos obtenidos por la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou, en octubre de 2011.

Qué sucede entonces si es que, estando todo tan mal, para una cantidad enorme de ciudadanos el acontecer cotidiano no parece tan negativo.

Los resultados del estudio de opinión nacional de consultora Equis realizado entre el 24 y el 28 de mayo con 1.204 casos efectivos y un error estadístico del +/- 2,8%  que acompañan esta columna, muestran que si hubiera elecciones hoy, nuevamente Cristina se impondría con igual fortaleza que en octubre de 2011 y aún más la oposición no lograría acceder siquiera al 17% de los votos que obtuvo entonces el FAP, pues las apariciones de nuevos liderazgos como el de Mauricio Macri y José Manuel de la Sota compiten en el mismo espacio opositor redistribuyendo el 45,9% de los votos que ya en octubre de 2011 no acordaron con el oficialismo. Gráfico 1).

¿Acaso los medios opositores no tienen ya ninguna capacidad de construir opinión pública en general y preferencias electorales en particular? Por supuesto que la tienen, pero acotada.
Para intentar aproximarnos a este fenómeno de medios masivos opositores y su impacto sobre las preferencias electorales, desarrollamos el concepto de “audiencias redundantes”.

El concepto de audiencias redundantes no minimiza la influencia de los aparatos de medios opositores, pero señala su actual incapacidad de ampliar audiencias respecto al sistema de preferencias electorales de octubre de 2011, quedando su efecto opositor encapsulado sobre los segmentos que se manifestaron adversos al oficialismo entonces y circunscriptos geográficamente de manera dominante a la zona metropolitana, donde prácticamente agotan toda su influencia.

La zona metropolitana, debe recordarse, representa no la totalidad ni la mayoría, sino el 33 por ciento del padrón nacional de electores, aunque si consideramos la CABA y el cordón 1 del conurbano bonaerense, donde efectivamente el corredor de medios opositores es fluido, la representación baja al veinte por ciento del total de electores nacionales.

La redundancia y el acotamiento geográfico entonces explican el escaso impacto masivo y nacional de los temas que se han amplificado desde los aparatos mediáticos opositores en el último tiempo, desde el caso Schoklender hasta la Ley Antiterrorista, la megaminería, el Proyecto X y los más recientes affaires Ciccone y Báez, que editorializó Jorge Lanata desde PPT y se expandieron coordinadamente al resto de los medios opositores.

(Grafico 2). La arquitectura del voto kirchnerista está modelada por el núcleo duro en torno al 25% de votos, relativamente inelástico a la coyuntura socioeconómica y el agregado volátil de otro porcentaje similar de electores, de segmentos medios bajo y bajos, menos “informados”, que decide su voto a la usanza del siglo XIX y tal como Marx lo plantea en la muy sugerente y más que ambiciosa cita que abre el post, en función de sus condiciones materiales de existencia, en especial por el nivel de empleo y el consumo.

Estos dos indicadores no manifiestan grandes cambios en la percepción del ciudadano de a pie, no en la respetable sarasa de los variopintos “opinators”, seamos oficialistas u opositores.

El empleo desde el inicio de la crisis del Lehman Brothers pasó del 8,8% en 2008 al 7,9% en el último semestre de 2012, a diferencia de lo ocurrido en la década neoliberal durante la crisis del Tequila que la desocupación pasó de 10,7% en 1994 a 18,4% en 1995 destruyendo más de un millón de puestos de trabajo en sólo un año, desempleo que sólo descendió al 13% a fuerza de planes precarios entonces denominados “Trabajar”.

El consumo por su parte se mantiene estable medido por recaudación que interanualmente creció en abril 36,8% y con las recientes subas de 24% en paritarias y 35% en Asignación Universal y otros beneficios de Seguridad Social que implican la inyección de un punto de PBI, el consumo seguramente batirá records a partir del tercer trimestre de este año, cuando el país crezca en ese lapso por sobre el 6% anualizado.

En otras palabras, los medios opositores “cazan en el zoológico”, resulta un fenómeno de audiencias similar al del ciclo oficialista 678, pero en sentido contrario y ampliado hasta alcanzar picos de 28 puntos de rating, esto es llegar a dos millones de personas, sin duda un gran número que haría empalidecer de envidia al mismísimo Marcelo Tinelli, pero no a Cristina Kirchner.

En efecto, el elevado pico de rating de PPT por ejemplo, no mueve el amperímetro comparado con los 7,2 millones de ciudadanos –entre beneficiarios directos y su grupo familiar–  a los que le llegan las mejoras de ingreso de la Asignación Universal que acaba de actualizar Cristina Kirchner en 35,33% y representa el 25% del total de ingresos de los hogares más pobres, esto por citar sólo una medida de gestión.

Por otra parte, la oposición política subordinada a la lógica de los medios opositores sigue fragmentándose, como en el caso de la UCR, el Peronismo Disidente, el FAP, la Coalición Cívica, Proyecto Sur, cuyos representantes parlamentarios ya ni siquiera responden como bloque, mientras el oficialismo monopoliza la iniciativa política con notables medidas de gestión.

Entre ellas las últimas y muy destacadas actualizaciones de Asignaciones Familiares y Asignación Universal, por sobre el nivel de aumento de precios que ya coloca al IPC anualizado incluso el calculado por las provincias opositoras (Santa Fe, Córdoba) en el 14% anual , y cuyo respaldo ciudadano cercano al 75% desborda ampliamente el ya suculento aval del 54,11% de los votos obtenidos en octubre de 2011.

Enorme respaldo que, debemos recordarlo en medio de un clima opositor de bóveda fácil, resultó la más alta performance desde la recuperación democrática mientras, en sentido opuesto, con apenas el 17% de votos en favor del FAP, se consolidó el menor porcentaje jamás alcanzado por una segunda fuerza en la historia electoral nacional. ¿No es una pena, estimados lectores de PERFIL?

para entender octubre



 
 
Se nos viene encima un festival de encuestas , una lluvia de porcentajes, se acerca octubre. Para poder leer los datos en un contexto global y determinar cuanto contribuye cada distrito sobre el total de votos nacionales es necesario hacer algunas presiciones. Al respecto, las imágenes que abren este post (click sobre ellas para verlas mejor) muestran desagregado por regiones el peso electoral porcentual de cada distrito a nivel nacional, en otras palabras, de cada 100 votos positivos nacionales cuántos aporta cada uno. 

La determinación del aporte de votos positivos de cara a las elecciones de octubre de 2007 , se realizó tomando en cuenta el promedio de los niveles históricos de voto negativo (anulado, impugnado y blanco) y la magnitud del ausentismo en cada distrito nacional, registrado en las elecciones realizadas desde la recuperación democrática para elegir fórmula presidencial. Los resultados son muy contundentes: El 48,7% del voto positivo nacional se concentra en tan sólo dos distritos: Capital Federal y Provincia de Buenos Aires Dicho de otra manera, de cada 100 votos positivos nacionales, 10,6 se generan en Capital y 38,1 en la Provincia de Buenos Aires, 8,8 en Córdoba y 9 en Santa Fé, en tanto en Formosa por caso, se genera 1,1 en Jujuy 1,3 y en San Juan surgen 1,7 . 

En este sentido, debe considerarse que , por ejemplo, una diferencia electoral de 5 puntos en la Provincia de Buenos Aires del candidato A, sólo será compensada con una diferencia de 24 puntos en el NEA o 20 puntos en el NOA o al menos 9 puntos en la suma de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos del candidato B. Por este motivo, se afirma, abusando de una metáfora bélica de dudoso gusto , que la Provincia de Buenos Aires es madre de todas las batallas y el comportamiento de una fórmula en ese distrito estratégico define de manera concluyente su performance nacional. 

Este distrito entonces, es hoy el vértice electoral del FPV y sobre él estarán puestos todos los recursos materiales y simbólicos de la campaña electoral de cara a las legislativas de octubre. Del mismo modo, cualquier fuerza que quiera ser una alternativa electoral realmente existente a nivel nacional debe ser competitiva en tierras bonaerenses sí o sí, todo lo demás es literatura fantástica, fotogenia, fuegos de artificio por lo que , por ejemplo, el PRO, hoy sin candidato bonaerense para las legislativas 2013, encuentra su límite estructural para la spresidenciales 2015. 

En fin, sepamos que a la hora de analizar estudios de opinion y evaluar perspectivas electorales debemos observar que las asimetrías del voto positivo nacional, hacen que el peso del distrito bonaerense resulte abrumador y el comportamiento de la oferta electoral en esta región, decisivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario