Páginas

martes, 4 de junio de 2013

del,blog de artemio lopez

6/03/2013

imitemos el ejemplo!

“Empleo-céntrico”



En su informe “World of Work 2013“, difundido hoy, la OIT pone como ejemplos a la Argentina (pos-crisis 2001) y Suecia (pos-crisis 90s) de un enfoque “empleo-céntrico en tiempos de crisis”.

“Como lo muestra la experiencia de algunos países durante crisis financieras y económicas pasadas, como Argentina y Suecia, bien diseñadas y coordinadas políticas macroeconómicas, de empleo y sociales pueden tener efectos que se refuerzan mutuamente. 

En Argentina, por ejemplo, políticas cuidadosamente dirigidas y medidas de empleo combinadas con políticas macroeconómicas efectivas fueron factores importantes detrás de la fuerte recuperación de la severa crisis económica 2001-02. Suecia, de igual modo, se recuperó con éxito de la crisis financiera de los 90s a través de la aplicación de una política coherente. 

En general, una estrategia macroeconómica centrada en el empleo incluye más énfasis en los efectos sobre el empleo de las políticas de reforma monetaria, fiscal y estructural. Requiere cuidadoso cuidado del camino y contenido de las medidas de consolidación fiscal. Prestan más atención a la demanda doméstica y en particular a los ingresos de los hogares (…) y compromiso por lograr competitividad de una manera en la que se apuntale la demanda agregada, la inversión y los empleos”.

(…)

consumo up!

El ancestralmente regresivo sistema tributario argento, ha devenido por las malas razones en una muestra inapelable de la evolución del consumo doméstico, más allá del estrato social que se abalance sobre el plato de lentejas.

Leemos recordando la baja en los niveles de inflación que la ubican hoy en torno al 15% anualizada merced a los exitosos acuerdos de precios en un país, obviamente, pletórico de colchones para que las pausas en las remarcaciones compulsivas sin vínculos con la estructura de costos funcionen de puta madre! :

La recaudación fiscal creció 27,4% y alcanzó una nueva marca histórica


La recaudación fiscal de mayo ascendió a una nueva marca histórica de 77.755 millones de pesos, al reflejar un incremento interanual del 27,4 por ciento, informó esta tarde el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

En una rueda de prensa junto con el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, Echegaray precisó que con los datos de mayo, el acumulado de los primeros cinco meses del año ascendió a 332.233,9 millones de pesos, un 28,3 por ciento más que en el mismo período de 2012...

Completo acá

brasil y las metas de inflación



Brasil lucha contra la inflación y sube los tipos de interés hasta el 8%

El banco central brasileño eleva en medio punto el precio del alquiler del dinero

Es el nivel más alto desde agosto de 2012, pese al frenazo de la economía



El modelo de Brasil que pretenden los imitadores se centra, puntualmente en parte del proceso económico y financiero, tipo de cambio, flujo de inversiones, ingreso de capitales, y tasa de interés elevada, con una relativa baja inflación. El crecimiento de Brasil en 2012 tuvo un magro 0,9% y la expectativa para el 2013 es del orden del 3%.

Consultado por Miradas al Sur, el economista y profesor de la UBA Horacio Rovelli apunta con precisión las virtudes que rescatan los imitadores y divulgadores, que ven en Brasil el modelo a imitar: "El modelo brasileño que halagan los sectores conservadores y de derecha en la Argentina responde a que Brasil ha ido gradualmente priorizando la valorización financiera del capital. 

Esto es, la combinación que se da entre el atraso cambiario y las altas tasas de interés local. Aplican la lógica que a mayor tasa de interés más ahorro y más ingresos de capital extranjero. La respuesta a estas políticas es que el ahorro es parte del ingreso nacional. Por lo tanto, primero tiene que subir el ingreso nacional (PBI) y de allí nace el ahorro, no por disponer de una mayor tasa de interés. Por el contrario, con mayor tasa de interés se desalienta la producción. Con respecto al ingreso de capitales es, en un elevadísimo porcentaje, capital financiero de corto plazo".

Otro punto de la actual economía brasileña se observa en el proceso de un fuerte incremento de productos primarios en sus exportaciones, en detrimento de los de carácter industrial. Al respecto, Rovelli afirma "La productividad en alimentos y energía (soja y petróleo) permite exportar con un tipo de cambio atrasado, pero no así en la industria que no puede competir internacionalmente, razón por la que en 2012 el nivel de importaciones creció considerablemente. El efecto de la pérdida del peso de productos industriales impacta en la disminución de puestos de trabajo. 

En cuanto al actual nivel de del sector industrial, y de la burguesía empresaria, Brasil, en la década del 70 tenía mayor producción industrial que Corea del Sur y China juntos. Hoy está muy por detrás de China, y levemente arriba de Corea del Sur, que tiene cuatro veces menos de población. La caída del desarrollo industrial, se debe a haber valorizado financieramente el capital asegurando una elevada renta al ingreso de divisas, a costa de la producción y del consumo local. La vulnerabilidad del sistema financiero brasileño lo ubica en un punto de riesgo de una fuerte salida de capitales en caso que la Reserva Federal de los Estados Unidos, en la medida que supere la recesión, produzca una suba en la tasa de interés".

La respuesta acerca de la fascinación de los imitadores y divulgadores de las derechas tienen claro porque Brasil es el modelo a imitar. La estrategia es casi cínica. Aceptan todos los avances sociales, los planes asistenciales, la intervención del Estado inclusivo en el ámbito de la salud y la educación, pero ven con claridad un flanco, predilecto, que les compensa olvidar todo lo otro de un gobierno populista, aliado al eje del mal. Ven un sistema financiero, que les permite volver a ordenar la economía del país, a restaurar en la Argentina. Las ganancias y beneficios son cuantiosos, compensan todos los sapos que tengan que tragar. Incluso hasta decir que Lula es el ejemplo a seguir, y proclamar que socialmente son de centroizquierda.

que se meta la lengua justo




La modalidad de aparición electoral del relato construído dede PPT , es sin duda de manera dominante Elisa Carrió.  


- ¿Carrió?

– Está siendo abolida electoralmente.

sosteniendo el empleo, elevando el consumo

Leemos: 

Los precios, 10 puntos por debajo de los salarios


El nivel de aumentos de precios está por lo menos 10 puntos por debajo de lo que está cerrando el promedio de las paritarias, con lo cual eso hay que computarlo como un impacto muy fuerte sobre el consumo doméstico.


Por otro lado, los planes de asistencia social –las transferencias de la seguridad social, comenzando por la AUH– está cerrando unos 20 puntos por sobre el nivel actual de inflación.

Por ejemplo, la AUH cerró en 35,3 por ciento y las estimaciones provinciales –incluso algunas privadas, como "inflación verdadera" a cargo del hijo de Domingo Cavallo– están haciendo converger el aumento de precios en el rubro "alimentos y bebidas" en torno de los 14 puntos.

Yo creo que cuando se comiencen a percibir los aumentos paritarios, más los incrementos en la seguridad social, el impacto sobre el crecimiento económico va a ser notable. 


No me extrañaría que la actividad económica crezca este año por encima del 4 por ciento, pero que en el tercer trimestre del corriente año haya una estampida muy fuerte del consumo.

Todo esto sirve no sólo para garantizar crecimiento sino para sostener empleo: en la Crisis del Tequila, cuando el Estado no intervino para sostener los puestos de trabajo, en un solo año se perdieron 1,2 millones de empleos, entre 1994 y 1995, cuando el desempleo creció 8 puntos. 


Por el contrario, en la megacrisis internacional actual, el desempleo en términos interanuales se mantiene estable, perdió un punto, pero no por destrucción, sino porque no se generó suficiente empleo para incorporar a los nuevos trabajadores.

de carlos marx a jorge lanata - empleo y consumo vs bóveda fácil -






Los conceptos de "microclima" y "audiencias redundantes" son útiles para aproximarse al fenómeno de medios masivos opositores y su impacto sobre las preferencias electorales, ya que, como se demuestra en esta columna, solo impactan en sectores sociales cuya preferencia política ya está establecida.




"El modo de producción de la vida material
condiciona el proceso de la vida social,
política y espiritual en general.
No es la conciencia del hombre
la que determina su ser,
sino, por el contrario, el ser social
es lo que determina su conciencia”
 Carlos Marx
Contribución a la Crítica de la Economía Política


Se define como microclima  al clima local de características distintas al de la zona globalmente considerada en que se manifiesta. El microclima es en su definición original un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un entorno o ámbito reducido. En este sentido, podemos utilizar esta definición como analogía de aquello que sucede con los medios opositores, que no interpelan al conjunto de la ciudadanía que acompaña electoralmente al oficialismo.

Transitamos un largo período desde el año 2008 , ahora recargado en la figura carismática de Jorge Lanata, en el que abundan los acontecimientos reiterada y sistemáticamente editorializados por los medios que confrontan al oficialismo, que construyen así un microclima , teóricamente capaz de interpelar a la “opinión pública” nacional.

Una vez creado el microclima por los medios opositores, resulta inexplicable, por ejemplo, el notable nivel de convocatoria a los actos masivos en los que participa la Presidenta, el último el pasado 25 de mayo -el segundo de mayor concurrencia en la década después de los actos del Bicentenario- para no hablar de los casi 12 millones de votos obtenidos por la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou, en octubre de 2011. Qué sucede entonces si es que, estando todo tan mal, para una cantidad enorme de ciudadanos el acontecer cotidiano no parece tan negativo.
"Una vez creado el microclima por los medios opositores, resulta inexplicable, por ejemplo, el notable nivel de convocatoria a los actos masivos en los que participa la Presidenta."

Los resultados del estudio de opinión nacional de consultora Equis realizado entre el 24 y el 28 de mayo con 1204 casos efectivos y un error estadístico del +/- 2,8%  que acompañan esta columna, muestran que si hubiera elecciones hoy, nuevamente Cristina se impondría con igual fortaleza que en octubre de 2011 y aún más la oposición no lograría acceder siquiera al 17% de los votos que obtuvo entonces el FAP pues la aparición de nuevos liderazgos como el de Mauricio Macri y José Manuel de la Sota compiten en el mismo espacio opositor redistribuyendo el 45,9% los votos que ya en octubre de 2011 no acordaron con el oficialismo.

Si las elecciones a Presidente fueran hoy, a cuáles de estos candidatos votaría?


¿Acaso los medios opositores no tienen ya ninguna capacidad de construir opinión pública en general y preferencias electorales en particular? Por supuesto que la tienen, pero acotada.

Para intentar aproximarnos a este fenómeno de medios masivos opositores y su impacto sobre las preferencias electorales, desarrollamos el concepto de “audiencias redundantes”, a fin de describir el fenómeno configurado por el verdadero impacto de la intensa actividad opositora desplegada por los principales medios de difusión de alcance dominantemente metropolitano.

El concepto de audiencias redundantes no minimiza la influencia de los aparatos de medios opositores, pero señala su actual incapacidad de ampliar audiencias respecto al sistema de preferencias electorales de octubre de 2011, quedando su efecto opositor encapsulado sobre los segmentos que se manifestaron adversos al oficialismo entonces y circunscriptos geográficamente de manera dominante a la zona metropolitana, donde prácticamente agotan toda su influencia.

La zona metropolitana, debe recordarse, representa no la totalidad ni la mayoría, sino el 33 por ciento del padrón nacional de electores, aunque si consideramos la CABA y el cordón 1 del conurbano bonaerense, donde efectivamente el corredor de medios opositores es fluido, la representación baja al 20 por ciento del total de electores nacionales.

La redundancia y el acotamiento geográfico entonces explican el escaso impacto masivo y nacional de los temas que se han amplificado desde los aparatos mediáticos opositores en el último tiempo, desde el caso Schoklender hasta la Ley Antiterrorista, la megaminería, el Proyecto X y los más recientes affaires Ciccone y Báez, que editorializó  Jorge Lanata desde PPT y se expandieron coordinadamente al resto de los medios opositores.

Ciertamente alguno de estos temas generó incertidumbre entre los adherentes y electores progresistas no peronistas del kirchnerismo –siempre cartesianos en sus dudas, muy sensibles e informados por los medios masivos –, que representan apenas el 8 por ciento del total del universo de votantes kirchneristas en general, pero pasado el susto inicial, ni en ese universo de adherentes ni en el general de votantes oficialistas cuyo motor nacional es el peronismo puro y duro, se observan ahora mismo cambios estadísticamente significativos en la arquitectura de preferencias nacionales

Composición del voto K




Arquitectura que se sabe, está modelada como se observa en el gráfico por el núcleo duro en torno al 25% de votos, relativamente inelástico a la coyuntura socioeconómica y el agregado volátil de otro porcentaje similar de electores, de segmentos medios bajo y bajos, menos "informados" , que decide su voto a la usanza del siglo XIX y tal como Marx lo plantea en la muy sugerente y más que ambiciosa cita que abre el post , en función de sus condiciones materiales de existencia, en especial por el nivel de empleo y el consumo.

Estos dos indicadores no manifiestan grandes cambios en la percepción del ciudadano de a pie, no en la respetable sarasa de los variopintos “opinators”, seamos oficialistas u opositores.

El empleo desde el inicio de la crisis del Lehman Brothers pasó del 8,8% en 2008 al 7,9% en el último semestre de 2012, a diferencia de lo ocurrido en la década neoliberal durante la crisis del Tequila que la desocupación pasó de 10,7% en 1994 a 18,4% en 1995 destruyendo más de un millón de puestos de trabajo en solo un año, desempleo que solo descendió al 13% a fuerza de planes precarios entonces denominados “Trabajar”.

El consumo por su parte se mantiene estable medido por recaudación que interanualmente creció en abril un 36,8%  y con las recientes subas de 24% en paritarias y 35% en Asignación Universal y otros beneficios de Seguridad Social que implican la inyección de un punto de PBI, el consumo seguramente batirá récords a partir del tercer trimestre de este año, cuando el país crezca en ese lapso por sobre el 6% anualizado.

Así las cosas, en medio de esta coyuntura socioeconómica estable y con perspectivas de mejoras muy notables para el ciudadano común, el impacto metropolitano de los medios opositores, que son los que llevan la delantera en la instalación de estos temas adversos vinculados dominantemente a la corruptela paraestatal sin mayores réplicas incluso en los medios opositores del resto del país, no parece alterar en nada la arquitectura de audiencias de octubre de 2011.

Lo que si logra el dispositivo de medios opositores es redundar sobre aquellos ciudadanos que adversaban al gobierno que ensanchan su agenda de críticas y aumentan el tono de las mismas.

En nuestra perspectiva de análisis entonces, los medios opositores “cazan en el zoológico”, siguiendo la feliz imagen con que los especialistas suelen caracterizar al sistema tributario argentino, atravesado por la combinación de altos niveles de presión y evasión.

En otras palabras, el de los medios opositores resulta un fenómeno de audiencias similar al de 6, 7, 8, pero en sentido contrario y ampliado  hasta alcanzar picos de 28 puntos de rating, esto es llegar a 2.000.000 millones de personas, sin duda un gran número que haría empalidecer de envidia al mismísimo Marcelo Tinelli, pero no a Cristina Kirchner. Veamos

En efecto, no hay que apresurar conclusiones tampoco desde el punto de vista estrictamente cuantitativo sobre el alcance de los medios opositores. El elevado pico de rating de PPT de 2 millones de televidentes, por ejemplo, no mueve el amperímetro comparado con los 7,2 millones de ciudadanos - entre beneficiarios directos y su grupo familiar - a los que le llegan las mejoras de ingreso de la Asignación Universal que acaba de actualizar Cristina Kirchner en un 35,33% y representa el 25% del total de ingresos de los hogares más pobres, esto por citar solo una medida de gestión.

Igual, y en reconocimiento al periodista, digamos que no solo Jorge Lanata, nadie puede ni pudo nunca ir contra una gestión de gobierno exitosa, que inexorablemente gana elecciones y, hay que decirlo en ese punto sí avanzamos. Mientras los gobiernos populares antes del año 1983 eran depuestos no por PPT sino por GDE, más conocidos por golpes de estado, ese recurso “institucional” tan caro a los sectores conservadores de la sociedad, hoy ya no está disponible, al menos por ahora.

En definitiva, el sistema de medios oficialista y opositor hoy no logra incorporar novedades y solo impacta en parte de las audiencias ya establecidas, reproduciendo tanto las adhesiones como las aversiones de estos grupos.
"El elevado pico de rating de PPT de 2 millones de televidentes, por ejemplo, no mueve el amperímetro comparado con los 7,2 millones de ciudadanos a los que le llegan las mejoras de ingreso de la Asignación Universal que acaba de actualizar Cristina Kirchner."

La de los medios opositores resulta hoy una práctica de audiencias redundantes, con impacto en la zona metropolitana y bastante poco productiva al momento de inducir cambios en el estado de opinión pública, que sigue teniendo al oficialismo como mayoría nacional de preferencias y a la gestión del Gobierno en general, y la coyuntura socioeconómica favorable en particular, como la causa dominante de esa mayoría electoral, sumados a una muy decepcionante oposición.

Oposición política que sigue fragmentándose, como en el caso de la UCR, el Peronismo Disidente, el FAP y la Coalición Cívica, cuyos representantes parlamentarios ya ni siquiera responden como bloque, mientras el oficialismo monopoliza la iniciativa política con notables medidas de gestión.

Entre ellas las últimas y muy destacadas actualizaciones de Asignaciones Familiares y  Asignación Universal, por sobre el nivel de aumento de precios que ya coloca al IPC anualizado incluso el calculado por las provincias opositoras (Santa Fe, Córdoba) en el 14% anual , y cuyo respaldo ciudadano cercano al 75% desborda ampliamente el ya suculento aval del 54,11% de los votos obtenidos en octubre de 2011.

Enorme respaldo que, debemos recordarlo en medio de un clima opositor de bóveda fácil, resultó la más alta performance desde la recuperación democrática mientras, en sentido opuesto, con apenas el 17% de votos en favor del FAP, se consolidó el menor porcentaje jamás alcanzado por una segunda fuerza en la historia electoral nacional.
    Nota Relacionada

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario