En base a una serie de artículos publicados por Tiempo Argentino en los que se develaron operaciones de grandes corporaciones
La investigación por supuesta evasión y lavado de activos a través del banco estadounidense JP Morgan Chase sumó esta semana un nuevo capítulo. El juez federal Sebastián Casanello envió oficios a diversos organismos oficiales –ANSES, AFIP, Inspección General de Justicia y Banco Central, entre otros– para obtener información acerca de una serie de transacciones de clientes de la entidad financiera en el exterior, maniobras que Tiempo Argentino reveló en su edición del 12 de mayo pasado.
Las "instrucciones de transferencia" que este diario puso de relieve no son otra cosa que el registro de transacciones financieras realizadas entre 2006 y 2008 –con nombres, cuentas, montos y sedes de los bancos implicados– a través de cuentas offshore. En todas las operaciones participó el JP Morgan Chase.
Uno de los casos es el de Autopistas del Sol, que el 6 de marzo de 2006 transfirió U$S 129.226,22 desde una cuenta de su propiedad en el ING Trust del paraíso fiscal de las Antillas Holandesas hacia el JP Morgan en Nueva York, con el objetivo de saldar intereses financieros.
Otro es el del ex titular del Grupo Inversor Exxel Group, Juan Navarro Castex, uno de los empresarios más emblemáticos de los '90, quien transfirió U$S 40 mil desde la cuenta 739-082787 del JP Morgan Chase de Nueva York el 17 de marzo de 2008 a otra entidad, el Wachovia Bank, también de Estados Unidos.
También figura el empresario del chocolate Ricardo Fort, quien participa de una transferencia por U$S 512 mil al JP Morgan Chase de Nueva York el 7 de julio de 2008, y el ex embajador argentino ante la ONU bajo el menemismo Emilio Cárdenas, con una transferencia de U$S 24.710 del 6 de marzo de 2007.
Por su parte, Nordelta S.A. aparece con transferencias desde dos cuentas (del Chase International Financial en Nueva York y del Citibank en Ginebra) por montos inferiores a los U$S 7000.
La documentación aportada por Tiempo comprueba la utilización del sistema SWIFT, una red que permite concretar operaciones bancarias de forma rápida y segura. El listado de empresas involucradas incluye a Edenor, Petrobras Energía, TNS Gallup, Argento Foundation, Abertis, Impregilo, Sideco, Dycasa, Grupo ACS, DRYT SRL, Norep SA, Virreyes Agropecuaria, Vieyes Agropecuaria, Rubi Quality SA, Petropolis Investment y Domingo Alejandro Federico.
También figuran el histórico socio de Clarín en Torneos y Competencias, Carlos Ávila, Nivio Gustavo Machado De León, Mario Jorge Orts, Silvia Rosa Martinelli, Marcelo y Francisco Iácona, Carlos Abel Sánchez Posleman, y los responsables de las empresas Chapelco SCA, Minooka Holding LTD, Northmex Investments, Victor Paullier, Compañía Sociedad de Bolsa y Albuquerque SA. Todas estas firmas y personas físicas ya habían sido imputadas por el fiscal Guillermo Marijuan en su presentación de informes.
Con ese material en mano, Marijuan le solicitó al titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº12, Sergio Torres, una ampliación del requerimiento sobre los nuevos clientes sospechados. Cabe recordar que el magistrado lleva adelante la primera causa abierta por evasión y lavado tras la autodenuncia formulada en 2008 por el ex vicepresidente del JP Morgan Hernán Arbizu, y en la cual se investiga a 469 personas físicas y jurídicas, entre los que se encuentran los principales directivos del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y José Aranda (ver nota aparte).
A pesar de que el común denominador de la presentación de Marijuan es el banco estadounidense JP Morgan Chase, Torres entendió que se trataba de un hecho nuevo, por lo que decidió la apertura de un nuevo expediente (ver aparte) que recayó en el juzgado de Casanello. No obstante, no se descarta que en el futuro el magistrado habilite algunas de las medidas de prueba solicitadas por Marijuan en su escrito, entre las que figuran allanamientos en los domicilios de algunos de los imputados, una serie de exhortos a países vecinos para averiguar la titularidad de algunas firmas sospechadas y hasta un pedido a la embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez, a fin de que realice "gestiones urgentes" ante el Ministerio de Justicia de su país para que conteste los requerimientos ya solicitados por Torres. «
Por: Ignacio Chausis y Leandro Renou
Abrieron otra causa para investigar operaciones de lavado en el JP Morgan
La investigación recayó en el juzgado de Sebastián Casanello, quien solicitó informes a organismos oficiales sobre las operaciones de clientes del banco, entre ellos Ausol, Nordelta, Petrobras y el ex funcionario menemista Emilio Cárdenas.
Por:
Tiempo Argentino
Tiempo Argentino
Las "instrucciones de transferencia" que este diario puso de relieve no son otra cosa que el registro de transacciones financieras realizadas entre 2006 y 2008 –con nombres, cuentas, montos y sedes de los bancos implicados– a través de cuentas offshore. En todas las operaciones participó el JP Morgan Chase.
Uno de los casos es el de Autopistas del Sol, que el 6 de marzo de 2006 transfirió U$S 129.226,22 desde una cuenta de su propiedad en el ING Trust del paraíso fiscal de las Antillas Holandesas hacia el JP Morgan en Nueva York, con el objetivo de saldar intereses financieros.
Otro es el del ex titular del Grupo Inversor Exxel Group, Juan Navarro Castex, uno de los empresarios más emblemáticos de los '90, quien transfirió U$S 40 mil desde la cuenta 739-082787 del JP Morgan Chase de Nueva York el 17 de marzo de 2008 a otra entidad, el Wachovia Bank, también de Estados Unidos.
También figura el empresario del chocolate Ricardo Fort, quien participa de una transferencia por U$S 512 mil al JP Morgan Chase de Nueva York el 7 de julio de 2008, y el ex embajador argentino ante la ONU bajo el menemismo Emilio Cárdenas, con una transferencia de U$S 24.710 del 6 de marzo de 2007.
Por su parte, Nordelta S.A. aparece con transferencias desde dos cuentas (del Chase International Financial en Nueva York y del Citibank en Ginebra) por montos inferiores a los U$S 7000.
La documentación aportada por Tiempo comprueba la utilización del sistema SWIFT, una red que permite concretar operaciones bancarias de forma rápida y segura. El listado de empresas involucradas incluye a Edenor, Petrobras Energía, TNS Gallup, Argento Foundation, Abertis, Impregilo, Sideco, Dycasa, Grupo ACS, DRYT SRL, Norep SA, Virreyes Agropecuaria, Vieyes Agropecuaria, Rubi Quality SA, Petropolis Investment y Domingo Alejandro Federico.
También figuran el histórico socio de Clarín en Torneos y Competencias, Carlos Ávila, Nivio Gustavo Machado De León, Mario Jorge Orts, Silvia Rosa Martinelli, Marcelo y Francisco Iácona, Carlos Abel Sánchez Posleman, y los responsables de las empresas Chapelco SCA, Minooka Holding LTD, Northmex Investments, Victor Paullier, Compañía Sociedad de Bolsa y Albuquerque SA. Todas estas firmas y personas físicas ya habían sido imputadas por el fiscal Guillermo Marijuan en su presentación de informes.
Con ese material en mano, Marijuan le solicitó al titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº12, Sergio Torres, una ampliación del requerimiento sobre los nuevos clientes sospechados. Cabe recordar que el magistrado lleva adelante la primera causa abierta por evasión y lavado tras la autodenuncia formulada en 2008 por el ex vicepresidente del JP Morgan Hernán Arbizu, y en la cual se investiga a 469 personas físicas y jurídicas, entre los que se encuentran los principales directivos del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y José Aranda (ver nota aparte).
A pesar de que el común denominador de la presentación de Marijuan es el banco estadounidense JP Morgan Chase, Torres entendió que se trataba de un hecho nuevo, por lo que decidió la apertura de un nuevo expediente (ver aparte) que recayó en el juzgado de Casanello. No obstante, no se descarta que en el futuro el magistrado habilite algunas de las medidas de prueba solicitadas por Marijuan en su escrito, entre las que figuran allanamientos en los domicilios de algunos de los imputados, una serie de exhortos a países vecinos para averiguar la titularidad de algunas firmas sospechadas y hasta un pedido a la embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez, a fin de que realice "gestiones urgentes" ante el Ministerio de Justicia de su país para que conteste los requerimientos ya solicitados por Torres. «
Por: Ignacio Chausis y Leandro Renou
No hay comentarios:
Publicar un comentario