capital: imagen de macri ... que ya no es mauricio
Ficha Técnica
El presente informe registra los resultados de la medición realizada por Consultora Equis entre el 01 y el 04 de Julio de 2013.
Se utilizó el método interaccional a través de entrevistas personales telefónicas mediante la aplicación de un cuestionario semiestructurado diseñado ad-hoc.
Los entrevistados fueron personas de ambos géneros mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para la selección de los entrevistados, entonces, se aplicó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio polietápico consistente en:
Selección de región de residencia.
Selección de barrio de residencia.
Selección de hogar de residencia.
Selección de persona.
El último nivel de selección fue ajustado por cuotas de género y edad de acuerdo a parámetros censales.
El tamaño de la muestra fue de 400 casos, estimándose un margen de error máximo de +/- 4,8% para distribuciones simétricas con un nivel de confianza de 95%.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA CORRECTA LECTURA DE LOS DATOS.
Los datos corresponden a estimaciones puntuales que permite construir intervalos de confianza con un margen de error (+/- 4,8%) siempre que se trabaja con la totalidad de los casos (n=414).
La correcta lectura de los datos debiera ser, por ejemplo: “hay un 95% de confianza de que la evaluación de la gestión del gobierno nacional tenga una aprobación comprendida entre __% y __%”. Ambos valores surgen del siguiente cálculo: estimación puntual menos el margen de error y estimación puntual más el margen de error.
Ficha Técnica
El presente informe registra los resultados de la medición realizada por Consultora Equis entre el 01 y el 04 de Julio de 2013.
Se utilizó el método interaccional a través de entrevistas personales telefónicas mediante la aplicación de un cuestionario semiestructurado diseñado ad-hoc.
Los entrevistados fueron personas de ambos géneros mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para la selección de los entrevistados, entonces, se aplicó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio polietápico consistente en:
Selección de región de residencia.
Selección de barrio de residencia.
Selección de hogar de residencia.
Selección de persona.
El último nivel de selección fue ajustado por cuotas de género y edad de acuerdo a parámetros censales.
El tamaño de la muestra fue de 400 casos, estimándose un margen de error máximo de +/- 4,8% para distribuciones simétricas con un nivel de confianza de 95%.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA CORRECTA LECTURA DE LOS DATOS.
Los datos corresponden a estimaciones puntuales que permite construir intervalos de confianza con un margen de error (+/- 4,8%) siempre que se trabaja con la totalidad de los casos (n=414).
La correcta lectura de los datos debiera ser, por ejemplo: “hay un 95% de confianza de que la evaluación de la gestión del gobierno nacional tenga una aprobación comprendida entre __% y __%”. Ambos valores surgen del siguiente cálculo: estimación puntual menos el margen de error y estimación puntual más el margen de error.
las primeras horas del cedin
Leemos en Reporte Inmobiliario, claroscuros de las primeras horas de vida del nuevo certificado de inversión:
Un equipo de Reporte Inmobiliario realizó una ronda de consultas en distintas sucursales de la ciudad de Buenos Aires, sobre la operatoria del cedin, durante los dos primeros días de su puesta en funcionamiento. Las consultas fueron realizadas mediante entrevistas como interesados en entidades públicas y privadas.
En función de una primera ronda de consultas efectuadas entre el 1º y 2 de julio, en sucursales bancarias acerca de la operatoria del Cedin, se puede destacar lo siguiente:
1) En todos los casos existió predisposición para asesorar sobre el tema, habiendo sido atendidos según el caso por oficiales de negocios y hasta en una oportunidad por el propio Gerente de la Sucursal.
2) El asesoramiento recibido resultó sumamente heterogéneo desde casos en los cuales el agente de negocios no había leído los instructivos del Cedin hasta otros en los cuales el responsable de brindar la información la hizo en forma muy puntillosa. En la mayoría de los casos los empleados bancarios que atendieron a las consultas realizadas por Reporte Inmobiliario, leían de la pantalla de sus computadoras los instructivos internos del banco y transmitían casi en forma textual lo que constaba en ellos. Como datos salientes pueden citarse los siguientes:
a. En la mayoría de los casos la información brindada fue de carácter general remitiéndose a lo establecido por circular del BCRA y ya difundido ampliamente.
b. La información se centró básicamente en la exteriorización y originación de cedines aunque el grado de profundidad según la sucursal bancaria fue notoriamente diferente. Puntualmente puede destacarse que:
i. En una entidad bancaria privada de primera línea, aclararon que se deberá completar una declaración jurada y presentar declaraciones de ganancias y balances en el caso de ser personas jurídicas. En esa entidad se negaron a entregar el formulario de declaración jurada debido a que “solo es para clientes del banco” expresaron.
ii. En otro reconocido Banco privado, expresaron que todavía estaban viendo la implementación, que si bien contaban con los formularios de Cedin no formalizaban ninguna operación hasta tanto el Banco resolviera los pasos a seguir y a exigir con relación a la responsabilidad como agentes de información ante la UIF por el tema de lavado de dinero.
c. Con relación a la posibilidad de hacerse con los dólares en forma inmediata una vez firmada la escritura, las respuestas estuvieron repartidas, desde aquellos que afirmaron que sí hasta los que lo negaron en forma rotunda. Los que afirmaron que era posible no pudieron avanzar sobre cuales serían los pasos previos a seguir para lograrlo. Los que negaron esa posibilidad explicaron que no era factible debido a que tenían que informar en forma posterior al Banco Central para que le habilite los fondos y que eso no podía ser inmediato desconociendo, por otra parte, cualquier otro tipo de mecanismo previo a la escritura que podría instrumentarse ante el Banco para lograr el cambio en el acto de escritura de cedines a dólares
d. Con respecto a la manera de operar y justificar el rescate de dólares con cedines destinados a construir o refaccionar. En todos los casos se afirmó no tener todavía información concreta al respecto.
En resumen, si bien, primó la buena predisposición acerca de brindar información, se evidencia la deficiencia en el conocimiento concreto de la operatoria en general y de particular sobre como puntualmente se originan cedines y sobre todo como se rescatan una vez aplicados. Por otra parte en ningún caso incluso en sucursales donde se opera como cliente se entregó algún tipo de material impreso informativo o copia de formularios requeridos para cualquier trámite de la operatoria CEDIN.
Con el correr de los días seguramente, el sistema se irá puliendo, para lo cual no sólo hará falta decisión y capacitación por parte de las entidades financieras sino también aclaraciones e instrucciones puntuales y precisas por parte de su ente rector el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
• Las consultas fueron realizadas mediante visitas a sucursales localizadas en el centro porteño del Banco Nación Argentina, Banco Ciudad de Buenos Aires, Banco Galicia, Banco Patagonia, Banco Rio, Credicoop e ICBC.
© ReporteInmobiliario.com, 2003-2013, miércoles 3 de julio de 2013
sanata y fe: contrastes
Leemos a Darío Schueri y su tradicional mirada de la coyuntura santafesina
Vivimos asombrosamente en un país de insensibles contradicciones que harían las delicias de más de un profesor universitario de sociología y ontología de cualquier país del mundo.
Mientras la Presidente caería increíblemente en las encuestas hasta niveles peligrosamente insospechados, y el kilogramo de pan hecho con el trigo del “granero del mundo” llega a precios absurdos, la Federación de Industriales de Santa Fe admite que hubo un crecimiento de la actividad en el primer trimestre de este año, comparado con el año pasado. Los industriales de Santa Fe agremiados en la UISF tienen las mismas valoraciones; y al menos en esta capital, la construcción no ceja en su avance.
Rotula la entidad industrial de segundo grado Fisfe que durante los meses de abril y mayo la actividad fabril en Santa Fe mostró nuevas señales de recomposición de sus niveles de producción que revierten la tendencia decreciente observada en el año 2012. Fisfe estima que la actual etapa de recuperación -que exhibe rasgos moderados pero más definidos que a fines de 2012- se sostendrá durante el segundo semestre del año, aunque es posible que se mantengan las diferencias intrasectoriales. Los sectores que impulsan la actividad se basan en la industria automotriz, aceitera, de la maquinaria agrícola y software. El complejo lácteo modera su retroceso con expectativas de alcanzar variaciones positivas en los próximos meses. La demanda de financiamiento, la dinámica del empleo y el consumo de gas también dan muestras de un cambio de signo en la evolución industrial provincial.
La sempiterna dicotomía argentina campo – ciudad: mientras los industriales se manifiestan optimistas, la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe) se pregunta ácidamente si verdaderamente el gobierno defiende la mesa de los argentinos. Y le arrojan el tractor encima al gobierno nacional refregandole que el pan en el año 2006 el consumidor lo pagaba. $2,50 el Kg y hoy cuesta $20, lo que significa un crecimiento del 700 %, como consecuencia de la falta competitividad y caída de la inversión y producción de trigo porque el Gobierno destruyó el mercado de trigguero, intervino la comercialización, fijó precios máximos, subsidió a los Molinos, acordó cuotas de exportación.
En materia de carne, dice Carsfe que en el año 2006 el consumidor pagaba por el kg. de carne vacuna $9, y hoy abona $47; un 422 % mas porque el Gobierno destruyó el mercado de la carne, fijó precios máximos, cerró las exportaciones, impuso subsidios a los feedlots, y creó cuotas de exportación.
Lo mismo se pregunta con la leche que en el año 2006 costaba $ 1,54 el litro, y hoy día el consumidor paga por el litro $7; un crecimiento del 354 % debido a que el Gobierno intervino la comercialización de leche, fijó precios máximos, cerró las exportaciones y creó cuotas de exportación.
Los industriales de la Fisfe, en cambio buscan las responsabilidades allende los mares, sindicando entre los elementos negativos las restricciones impuestas por la Unión Europea al ingreso de biodiesel producto donde la Provincia de Santa Fe es líder. Las exportaciones industriales continúan mostrando importantes recortes. Esta situación se inscribe en un marco mundial complejo que va desde las dificultades que tiene Brasil hasta la crisis en la Eurozona que no termina de encontrar una salida definitiva a la crisis iniciada en el 2007.
En tanto, la Provincia de Santa Fe para oxigenar un poco a las Pymes agropecuarias licitó una línea de créditos con tasa subsidiada para tamberos y ganaderos, y acaba de firmar con una compañía de garantías recíprocas la ampliación y prorrogará del Contrato de Constitución del Fideicomiso integrado por fondos estatales previstos en la Ley de Presupuesto Nº 12396, con destino al otorgamiento de garantías financieras a las pymes que desarrollen actividades productivas en la provincia con un Fondo de 7 millones de pesos que permitirá otorgar garantías de hasta 350 mil pesos por Pyme.
¿Estamos en los niveles económicos y sociales de los años 1989 ó 2002?. La respuesta exime de adjetivar el adverbio negativo. Pero abre un sinnúmero de interrogantes y incertidumbres que comenzaron inmediatamente del rutilante triunfo de la Presidente Cristina hace dos años, cuando las casas de cambio comenzaron a llenarse de empleados, obreros, amas de casa, tratando de comprar aunque mas no sea cien dólares para huir del peso que se le derretía como un cubo de hielo en el bolsillo por efecto de la inflación que asomaba imparable. De ahí al cepo al dólar bastó un desafortunado santiamén. Las dudas se transformaron en certezas: estábamos en problemas, mientras el piloto decía que no pasaba nada, y que en el peor de los casos sería una caída controlada como consecuencia de factores externos (“el mundo se nos vino encima”, dijo la Presidente).
Llegamos de esa manera al bendito “cierre de listas” del sábado 22 de junio con una inflación proyectada del 25 % pese a “todos los esfuerzos” (congelamiento de precios, amedrentamiento a supermercadistas) por controlarla (o negarla, contradictoriamente) con una atmósfera social cargada de iones, protones y neutrones negativos que no predicen nada bueno para los gobernantes. Estamos ante la sobrenatural instancia salvífica: cuando la sociedad busca el Messi (o Maradona) que les haga ganar el campeonato.Y puede aparecer uno (que no es Messi ni Maradona) con fintas de habilidoso que promete desde la primera jugada.
Fronteras adentro, ajeno por ahora a los desasosiegos de la campaña, pero víctima de ellos, el Gobernador Bonfatti parece estar dando en la tecla (conjuntamente con la justicia provincial y el destacado trabajo del Procurador General de la Corte Suprema) en la desigual lucha (porque hay una sociedad enferma demandante) contra el tráfico organizado de drogas.
Mientras siguen los encontronazos con la justicia federal, altos jefes policiales siguen cayendo entre rejas por obscenas complicidades con los narcotraficantes rosarinos sustancialmente que, vale señalarlo, desnuda serias distracciones anteriores en el control policial y político de la Fuerza. Y como si no fuera suficiente con la tropa propia, se supo que la Policía Federal estaría complicada también con uno de los integrantes de la tristemente célebre banda de traficantes de drogas “Los Monos” de Rosario.
La campaña al palo (y a los palos)
Jorge Obeid, a la caza de cuanto voto peronista ande suelto, intentará acercarse al grupo de los seis senadores de La Juan Domingo (que no auspician candidatos a diputados nacionales) para seducirlos con ideas que tengan mas que ver con la defensa de los intereses santafesinos en el Congreso que con los alineamientos políticos nacionales (que no lo estaría beneficiando en las encuestas previas). Su principal escollo a vencer es el enigmático (electoralmente hablando) Miguel Del Sel, para quien sería una catástrofe que lo alejaría de las chances gubernamentales caer ostensiblemente de los 35 puntos del 2011.
El dos veces Gobernador Obeid tiene que remontar en no menos de diez puntos los escuálidos 22 puntos de Agustín Rossi de esa misma elección en la que el FPCyS con Antonio Bonfatti se acercó a los 39 puntos y hoy va por muchos más.
En el contrafrente, Oscar “Cachi” Martínez intentará con el histórico Raúl Carignano atraer el voto peronista nostálgico que, de paso le birle a su archirival Obeid votos preciosos en su batalla contra el ex Midachi.
Mientras, Osvaldo Salomón anoticiado de un dictamen del Procurador que lo intimaría a que en 48 horas opte por su candidatura a Diputado Nacional o la de Presidente de la Comuna de Chabás estaría preparando recursos judiciales y hasta de inconstitucionalidad contra el Tribunal Electoral provincial.
Es así como los políticos locales inician sus campañas proselitistas plagadas de fastidiosas y poco efectivas electoralmente acusaciones cruzadas y ávidos por conocer las primeras encuestas provinciales (que aún no salieron a la luz) que confirmen alentadoras o deprimentes sospechas; y quizás deparen alguna sorpresa.
el nuevo triunfo de néstor kirchner
Por Eduardo Di Cola*
No han sido pocas las disputas por la utilización de los símbolos e imágenes partidarias a lo largo de nuestra historia política.
Los grandes partidos políticos que sufrieron alguna división o desprendimiento no fueron ajenos a este fenómeno.
En el caso del peronismo siempre que se dio alguna situación como la descripta se planteaba el tironeo por la utilización de sus símbolos, la marcha y las fotos de Perón y Evita.
Es más, en el siglo pasado tanto el radicalismo primero como el peronismo después, sufrieron desde el mismo estado conducido por gobiernos que quebrantaban la soberanía popular, la proscripción y la prohibición en la utilización de sus símbolos e imágenes. Detrás de argumentos pueriles que pretendían justificarse en “valores superadores” al culto de las imágenes, impidieron la utilización de las figuras de Hipólito Yrigoyen, Perón y Evita. Obviamente que las verdaderas intenciones era la de sepultar lo que ellos y otros símbolos de sus partidos expresaban como proyecto político y modelo de país.
No fue casual entonces que a esas figuras se las intentara destruir incluso después de muertos. La calumnia, la mentira y el agravio fueron en general las principales armas con que atacaron.
Siempre el denominador común fue el temor que electoralmente les producía.
Hoy se repite la historia.
A Néstor Kirchner no lo pudieron destruir políticamente en vida y en el momento de mayor virulencia en el intento por destruirlo después de muerto, el radicalismo, el GEN de Stolbizer y el partido de Hugo Moyano en alianza con De Narváez tratan de impedir que la foto del ex presidente esté incorporada en la boleta electoral del Frente para la Victoria, junto a las de Perón y Evita.
Si Néstor Kirchner es el que algunos periodistas y opositores dicen que fue, ¿qué temor le tienen a su figura?
No se trata de caer en la adoración de la imagen de Néstor Kirchner por una cuestión de fe religiosa. Más allá del cariño, respeto y agradecimiento profundo por lo que hizo por el país, en su figura, en silencio y con la simpleza de un golpe de vista podemos sintetizar un modelo de país y el ejemplo de compromiso de lucha para lograrlo.
Esto es lo que les preocupa a quienes intentan proscribir su fotografía. No tienen modelo de país que expresar, ni conductas políticas que imitar.
Este intento de proscripción es otro triunfo de Néstor Kirchner.
*Ex Diputado Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario