banca vacante en Diputados
El Inadi vota por Robustelli
El organismo basa su pronunciamiento en la Constitución Nacional y en tratados internacionales. Advierte sobre la reducción del número de mujeres en el cuerpo.
De la redacción de El Litoral
politica@ellitoral.com
El Inadi -delegación Santa Fe- tomó partido en la disputa política por la banca vacante en la Cámara de Diputados tras el fallecimiento de Silvia De Césaris y se pronunció por designar a la primera mujer en el orden de suplencias para completar el mandato hasta diciembre de 2015. El pronunciamiento de la entidad estatal que tutela los derechos de la igualdad de género respalda la postura del Movimiento Evita de que sea Mariana Robustelli la ocupante en lugar de Julio López, a quien le correspondería por corrimiento de las listas integradas tras el proceso de elección primaria.
“Entendemos la correspondencia de la banca a la primera mujer en el orden de suplencias, ya que una interpretación formalista del hecho implica una restricción de las garantías constitucionales y del derecho internacional en lo que respecta a la representación femenina. La realidad indica que una decisión contraria implicaría la presencia reducida de las mujeres en la toma de decisiones legislativas, y por ende de la voluntad popular” afirma el pronunciamiento que ya fue enviada a la presidencia de la Cámara de Diputados. El Inadi celebrará el hecho de que la Cámara “en consonancia con la normativa de cupo femenino, y las garantías de participación igualitaria consagradas en la Carta Magna, respete la equidad de género en la integración del órgano. La coyuntura requiere acciones positivas que tutelen las máximas de no discriminación y por ende de conquista social de sectores históricamente postergados del ámbito público”.
Por último, el Instituto pide a los legisladores que plasmen “normativamente estos sucesos, ya que la participación de las mujeres en el ámbito público y en la política tiene una significación trascendente para el desarrollo de la ciudadanía y la democracia”.
Algunos fundamentos
El documento afirma que hoy no pueden subsistir mecanismos que vulneren la participación de la mujer en la vida política. “En un primer momento se luchó por el derecho al voto, para luego ser candidatas: no sólo ser representadas sino representar. Actualmente la lucha gira en torno al respeto de la participación igualitaria con cumplimiento de los mínimos legales estipulados”.
Recuerda que la Argentina en el año 1991 sancionó la ley de cupo femenino, que garantiza que en la conformación de listas se debe tener como mínimo el 30 % de mujeres al momento de su oficialización. La provincia de Santa Fe regula que dicho piso debe ser del 33,3%. “Este plexo normativo implementó pues una ‘acción positiva’ a favor del sexo femenino. Las acciones positivas, o la discriminación inversa mantiene siempre el carácter de corrector de situaciones de evidente desigualdad, acude en solución de situaciones donde el grupo vulnerado no sólo se encuentra en total disparidad, sino que son medidas esencialmente correctivas, que se incorporan a la legislación de una sociedad, con el objetivo de ir corrigiendo esa desigualdad inicial” dice.
Menciona el artículo 37 de la Constitución Nacional que establece la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios mediante acciones positivas, otorgando mayor entidad a dicho precepto los tratados internacionales de jerarquía constitucional: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Declaración Universal de Derechos Humanos; Convención Americana sobre Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El dato
Antecedente
- El 31 de marzo de 2001, en un accidente en Ruta 19, falleció la entonces diputada radical Vivian Becker. Las mujeres del radicalismo impulsaron que la banca sea ocupada por Leonor Guido de Nirich por ser la primera mujer suplente.
Sin embargo, la banca la ocupó Rafael Samardich, primero en el orden de suplentes del radicalismo.
El planteo de las mujeres no llegó a estar plasmado en una presentación ante las autoridades de la Cámara, pero sí fue efectuado en el recinto antes de la aprobación del diploma de Samardich.
No hay comentarios:
Publicar un comentario