Páginas

jueves, 8 de agosto de 2013

8/08/2013

sigue la campaña sucia!

encuesta capital: pro-fpv







El presente informe registra los resultados de la medición realizada entre el 05 y el 07 de Agosto de 2013.

Se utilizó el método interaccional a través de entrevistas personales telefónicas mediante la aplicación de un cuestionario semiestructurado diseñado ad-hoc.

Los entrevistados fueron personas de ambos géneros mayores de 15 años de todos los niveles socioeconómicos residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Para la selección de los entrevistados, entonces, se aplicó un muestreo probabilístico de tipo aleatorio polietápico consistente en:

Selección de región de residencia.
Selección de barrio de residencia.
                                   Selección de hogar de residencia.
                                   Selección de persona.

El último nivel de selección fue ajustado por cuotas de género y edad de acuerdo a parámetros censales.

El tamaño de la muestra fue de 455 casos, estimándose un margen de error máximo de +/- 4,6% para distribuciones simétricas con un nivel de confianza de 95%.

A fin de dimensionar las características de ingresos de los diferentes estratos socioeconómicos que se utilizan como variables de referencia y ajuste para los cuadros estadísticos, deben considerarse las siguientes especificaciones que muestra el cuadro Nº1:

CUADRO Nº1: CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS
ESTRATO SOCIOECONÓMICO
INGRESOS MENSUALES
DEL HOGAR
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
POBRE POR INGRESOS
Inferiores a la línea de pobreza
[0,00-1,00) L.P.[1]
MEDIO EN RIESGO
Superiores a la línea de pobreza pero hasta 2 líneas de pobreza
[1,00-2,00) L.P.
MEDIO PLENO NO VULNERABLE
Superiores a 2 líneas de pobreza pero
inferiores a 4 líneas de pobreza
[2,00-4,00) L.P.
MEDIO ALTO Y ALTO[2]
Superiores a 4 líneas de pobreza
[4,00 y más) L.P.
Elaboración Consultora Equis en base a datos EPH/INDEC.



CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA CORRECTA LECTURA DE LOS DATOS.

Los datos corresponden a estimaciones puntuales que permite construir intervalos de confianza con un margen de error (+/- 4,6%) siempre que se trabaja con la totalidad de los casos (n=455).

La correcta lectura de los datos debiera ser, por ejemplo: “hay un 95% de confianza de que la evaluación de la gestión del gobierno nacional tenga una aprobación comprendida entre __% y __%”. Ambos valores surgen del siguiente cálculo: estimación puntual menos el margen de error y estimación puntual más el margen de error.

Los datos de los gráficos o cuadros de intención de voto no son comparables de manera lineal con los resultados del escrutinio por cuanto se calculan sobre bases diferentes.





[1] Línea de pobreza. La línea de pobreza se calculan por personas según el género y edad del mismo dado que responde a las diferentes demandas calóricas de los individuos. Así las cosas, el valor inicial de la línea de indigencia parte del costo de una canasta básica de alimentos capaz de aportar a un adulto varón de entre 30 y 59 años las 2.700 kilocalorías diarias necesarias para realizar movimientos moderados. Se trata de una línea elemental de supervivencia que con el agregado de componentes no alimentarios de precio mínimo (traslados, vivienda, vestimenta, etc.) se obtiene la línea de pobreza. Este agregado de valores no alimentarios se logra multiplicando el valor de la línea de indigencia por el denominado coeficiente de Engel, que para junio de 2013 fue de 2,28. Así se obtiene el valor de la línea de pobreza para cada integrante del hogar y para cada hogar.
[2] Los estratos socioeconómicos medio alto y alto fueron agrupados con el fin de mejorar la representatividad y consistencia de la categoría.

encuesta bonaerense: empate técnico

http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/uploads/articulos/grandes/9737_2013_07_14-Massa-Insauralde-Letrap.com.ar.jpg
Leemos en Agencia Paco Urondo:


Las mediciones de la consultora CEIS aseguran que los candidatos del Frente Renovador y el Frente para la Victoria se encuentran en situación de "empate técnico" en la provincia de Buenos Aires. La diferencia es de apenas 0,3%: 33,7% para Massa y 33.4% para Insaurralde. Stolbizer, en tercer lugar y De Narváez en el cuarto.

Por Nahuel Placanica y Enrique de la Calle

A pocos días de las elecciones legisltativas, una nueva encuesta indica que Sergio Massa y Martín Insaurralde se encuentran empatados en 33 puntos en el principal distrito de la Argentina. Según el estudio de la consultora CEIS, la diferencia entre Sergio Massa y Martín Insaurralde es de sólo tres décimas: 33,7% a 33,4%.
alt

A esta situación de paridad se llega luego de que el candidato del kirchnerismo acortara distancias con su rival. Según Fernando Larrosa, presidente de CEIS, si bien sus mediciones "nunca dieron 10 puntos de diferencia, sin embargo, es muy importante la diferencia que logró achicar Insaurralde en este tiempo".

Así las cosas, se está en una situación de "empate técnico": “Cuando hay una diferencia tan pequeña entre una lista y la otra que no podemos definir quién puede ganar”, explicó Larrosa, quien agregó, “las encuestas trabajan con cierto margen de error a partir de muestras probabilísticas”. “Puede pasar cualquier cosa el domingo en provincia de buenos aires”, concluyó.
Perfiles

El titular de CEIS analizó este fenómeno desde dos ángulos. En primer lugar, desde la perspectiva de Sergio Massa, consideró que “el hecho de que no sea ni opositor ni oficialista, lo benefició en un primer momento porque incluso muchos votantes lo veían como el candidato de la presidenta”. El siguiente cuadro propone un acercamiento al perfil de los votantes del intendente de Tigre.
alt
Siempre en diálogo con AGENCIA PACO URONDO, Larrosa describió: “Al ir transcurriendo la campaña y Massa seguir en el mismo lugar, perdió votos oficialistas, porque la gente se dio cuenta que el candidato de ese espacio era Insaurralde y perdió votos del lado de la oposición porque no terminó siendo el candidato opositor que el votante opositor quería”, concluyó.

Por su parte, en el caso de Insaurralde destaca la mejora en su rendimiento (bajó entre 6 y 10 puntos en menos de dos meses): “tenía que ver con el desconocimiento de su figura, sobre todo en el interior de la provincia. La presencia de Cristina Fernández y el gobernador Daniel Scioli jugaron muy fuerte para que quedara claro que él era el candidato del Frente Para la Victoria”.
alt
Según la encuesta de CEIS, la lista del Frente Progresista, que encabeza Margarita Stolbizer, se estaría ubicando en el tercer lugar con 12,1%. Es una candidata con apoyo en el votante de centro y centro - derecha. Al respecto, Larrossa señaló  que este espacio “apela a otro electorado, es decir, un votante opositor, no peronista, es el tradicional voto radical de la Provincia de Buenos Aires”.
alt
Por su parte, Francisco De Narvaez, quien hace campaña recordando su victoria electoral en 2009, no estaría en condiciones de repetir aquel desempeño en las urnas. Según CEIS está en el cuarto lugar con 10,4%. “En 2009 era la mejor alternativa opositora porque no había un Sergio Massa. En estos años De Narváez no sostuvo la visibilidad que había tenido en 2009 y perdió caudal electoral. La aparición de Massa, con un perfil similar de votantes (peronistas, con votos de centro-derecha), le hizo perder votos”, concluyó Larrossa.
alt
Otros Datos
En cuanto a la distribución territorial del voto, la consultora tomó como referencia la primera y tercera sección electoral por un lado, por ser las secciones de los candidatos que encabezan las encuestas, y el resto de la provincia como un item separado. En el gráfico, se observa el peso que tiene la figura de Sergio Massa en la zona en la que se encuentra Tigre y una relación más pareja en la sección donde se encuentra Lomas de Zamora.
alt
Acerca de la evolución de la franja de votantes indecisos, desde las primeras mediciones a comienzos de junio hasta las últimas de agosto, este sector se fue achicando. Comenzó en 36,1%, descendió a 32,6% un mes después y con el cierre de listas, comenzó a achicarse hasta llegar a representar un 16,6% de electores. Igualmente, ese número se puede volver importante el domingo para definir una elección que promete un final cerrado.
alt

8/07/2013

la promesa de la marca política en el #votojoven


Por Rubén Weinsteiner

La marca política es un dispositivo disparador de significados a la mente de los votantes, que se articulan en una promesa de marca que les da sentido.

La promesa de la marca política,  es lo que ésta dice que hará por sus votantes. O, dicho de otro modo, lo que sus votantes perciben que pueden esperar de ella.

Esa promesa debe ser relevante para los votantes y diferente a las de los competidores. Esa diferencia, debe ser visible y notable para los diferentes segmentos,  interpelados por la marca política.

El votante adulto va al mercado de las marcas políticas a resolver  problemas y a satisfacer  necesidades, y lo hace en un marco  de clivajes y creencias muy instalados que funcionan emocionalmente en piloto automático. Convicciones, amores, odios, tradiciones y prejuicios,  articulados en historias personales  e internalizados en anclajes emotivos,  que no son cuestionados a la hora de recrear el sistema de preferencias.  

El joven  también busca resolver problemas y satisfacer necesidades, pero en lugar de recrear valoraciones y etiquetas instaladas, el voto joven busca adoptar marcas políticas para cumplir sueños, desafiar poderes inmensos, en luchas con final abierto, y sobre todo interrogar a la marca acerca de quién es, en que cree y cuan autentica es.

En el voto joven a diferencia del voto mayor,  pesa más el desafío que la memoria, la contestación positiva que la afirmación propositiva.

Una estrategia de marca política eficaz en el voto joven, debe buscar generar en las mentes de los votantes jóvenes,  un grupo de asociaciones distintivas y diferenciales,  despojadas de todo artificio e impostura, que ayuden a visibilizar valores, atributos y beneficios que den sustento a la promesa de la marca de forzar la realidad, desafiar poderes en luchas que se pueden perder,  e instalar sueños en la agenda.

La marca política está condicionada por los competidores y por el escenario de condiciones objetivas. Si cambian los competidores o el escenario,  la marca no puede permanecer inmutable.

La promesa  de la marca política, debe estar íntimamente ligada al reason why del candidato, el para qué quiere llegar al poder. Esa relación entre identidad y promesa de marca política, permite la identificación del joven con la marca política, ya que para el adulto mayor, identificación es empatía, para el joven identificación es amor.

Promesa, identificación,  perspectiva y deseo en un territorio expresivo de autenticidad y simplicidad,  constituyen una hoja de ruta poderosa  para la colonización de subjetividades hacia el interior del #votojoven.

No hay comentarios:

Publicar un comentario