Por primera vez en diez años, el país recibió más dinero de los emigrantes del que enviaron los inmigrantes
Por la crisis, España se convirtió en un país receptor de remesas
En el segundo trimestre, entraron 1591 millones de euros –el mayor volumen en la historia– y salieron 1563 millones. Antiguos migrantes que huyeron de la península ante la falta de trabajo, ahora remiten fondos a la familia que dejaron.
Por:
Tiempo Argentino
Tiempo Argentino
La crisis económica que atraviesa España desde 2008 provocó una transformación en el canal por el que fluye el dinero hacia y desde el país ibérico: de emisor de remesas en el último período de bonanza, se convirtió en un receptor neto. El cambio quedó plasmado en los últimos datos publicados por el Banco de España. En el segundo trimestre de este año, las remesas que los españoles enviaron a su país desde el extranjero superaron por primera vez en una década a las que los inmigrantes que viven en suelo español enviaron a sus lugares de origen.
Según las estadísticas, son 1591 millones de euros que entran al país –el mayor volumen en la historia española– frente a 1563 millones que salen. Una diferencia no muy amplia, pero prueba de la transformación que se fue forjando en medio de una crisis económica marcada por un desorbitado desempleo, que llega actualmente a casi 5 millones de personas, el 26,26% de la población económicamente activa.
Tradicionalmente, España fue un país eminentemente receptor de remesas. Pero la bonanza económica que vivió hasta 2007, al calor de la burbuja inmobiliaria que explotó más tarde y sumada a la crisis que sufrieron varias naciones latinoamericanas, atrajo en los primeros años del nuevo siglo a centenares de miles de inmigrantes al país ibérico en busca de un empleo. Hace seis años, las remesas que los inmigrantes enviaron a sus países de origen alcanzaron su mayor nivel: 8445 millones de euros.
Pero con la llegada de la crisis y el consecuente crecimiento del desempleo, buena parte de los inmigrantes fueron contando con menos dinero para enviar a sus países. Además, muchos de los que llegaron a España en busca de una vida mejor fueron regresando a sus lugares de origen. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2012 –las últimas cifras publicadas– 138.628 inmigrantes se fueron del país ibérico. De ese total, el 30% dejó un familiar en España al que le envía dinero. En 2011, unos 370 mil extranjeros ya se habían ido del territorio, diez veces más que en el período 2008-2009. La mayoría retornó a sus países.
Pero no sólo son inmigrantes los que huyeron de España. También muchos españoles emprendieron viaje en busca de puestos de trabajo difíciles de hallar en su país. Sólo en 2012, hasta ahora el año más negro de la crisis, 60 mil españoles abandonaron el país ibérico. Según el INE, actualmente hay 1,9 millones de nativos fuera de España, un 6% más que un año atrás.
En total, la población española se achicó en 113.902 personas en 2012, un 0,2%, en lo que constituyó el primer descenso anual de habitantes desde 1971, cuando comenzó la serie estadística. La situación es tan preocupante que, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, España perderá casi un millón de habitantes de aquí a 2020, ya que emigrarán más ciudadanos de los que llegarán al país. De acuerdo con los datos disponibles, el año pasado 9000 españoles eligieron América Latina como destino para buscar trabajo. Se trata de un número tres veces mayor al registrado en 2006, cuando se fueron 3.600. Entre el 2007 y el 2011, el número de españoles nativos que emigró a Ecuador aumentó en un 467%, a Brasil en un 227%, a Chile en un 144%, a México en un 129% y a Venezuela en un 114 por ciento. «
Según las estadísticas, son 1591 millones de euros que entran al país –el mayor volumen en la historia española– frente a 1563 millones que salen. Una diferencia no muy amplia, pero prueba de la transformación que se fue forjando en medio de una crisis económica marcada por un desorbitado desempleo, que llega actualmente a casi 5 millones de personas, el 26,26% de la población económicamente activa.
Tradicionalmente, España fue un país eminentemente receptor de remesas. Pero la bonanza económica que vivió hasta 2007, al calor de la burbuja inmobiliaria que explotó más tarde y sumada a la crisis que sufrieron varias naciones latinoamericanas, atrajo en los primeros años del nuevo siglo a centenares de miles de inmigrantes al país ibérico en busca de un empleo. Hace seis años, las remesas que los inmigrantes enviaron a sus países de origen alcanzaron su mayor nivel: 8445 millones de euros.
Pero con la llegada de la crisis y el consecuente crecimiento del desempleo, buena parte de los inmigrantes fueron contando con menos dinero para enviar a sus países. Además, muchos de los que llegaron a España en busca de una vida mejor fueron regresando a sus lugares de origen. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2012 –las últimas cifras publicadas– 138.628 inmigrantes se fueron del país ibérico. De ese total, el 30% dejó un familiar en España al que le envía dinero. En 2011, unos 370 mil extranjeros ya se habían ido del territorio, diez veces más que en el período 2008-2009. La mayoría retornó a sus países.
Pero no sólo son inmigrantes los que huyeron de España. También muchos españoles emprendieron viaje en busca de puestos de trabajo difíciles de hallar en su país. Sólo en 2012, hasta ahora el año más negro de la crisis, 60 mil españoles abandonaron el país ibérico. Según el INE, actualmente hay 1,9 millones de nativos fuera de España, un 6% más que un año atrás.
En total, la población española se achicó en 113.902 personas en 2012, un 0,2%, en lo que constituyó el primer descenso anual de habitantes desde 1971, cuando comenzó la serie estadística. La situación es tan preocupante que, según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, España perderá casi un millón de habitantes de aquí a 2020, ya que emigrarán más ciudadanos de los que llegarán al país. De acuerdo con los datos disponibles, el año pasado 9000 españoles eligieron América Latina como destino para buscar trabajo. Se trata de un número tres veces mayor al registrado en 2006, cuando se fueron 3.600. Entre el 2007 y el 2011, el número de españoles nativos que emigró a Ecuador aumentó en un 467%, a Brasil en un 227%, a Chile en un 144%, a México en un 129% y a Venezuela en un 114 por ciento. «
creció el desempleo y superó el 26 por ciento
El desempleo volvió a aumentar en España. Según datos oficiales, el mes pasado unas 25.572 personas más se quedaron sin trabajo y el número total de "parados" se situó en 4.724.355, es decir, el 26,26% de la población económicamente activa. El dato indica que hubo un 0,54% más de desocupados respecto a agosto y, de ese modo, se rompió la racha de seis meses consecutivos en los que el desempleo había disminuido levemente.
La desocupación creció en determinados sectores económicos, como en el rubro Servicios, donde aumentó en un 1,77 por ciento. Si se observan las estadísticas diferenciadas por sexo, también subió un 1,11% entre las mujeres. Pero donde más crece el desempleo es en la franja etaria que se encuentra por debajo de los 25 años, es decir, en la juventud. Allí, el mes pasado creció un 7,04% respecto de agosto.
Pese a estos números, el gobierno español de Mariano Rajoy continuó defendiendo su plan de ajuste. "Aún queda mucho trabajo para revertir la situación, pero estamos convencidos de que las reformas adoptadas son el camino de la recuperación y, por tanto, el medio necesario para que nuestro país recupere la senda de crecimiento y de creación sostenida de empleo estable y de calidad", indicó la secretaria de Empleo, Engracia Hidalgo. Efe
La desocupación creció en determinados sectores económicos, como en el rubro Servicios, donde aumentó en un 1,77 por ciento. Si se observan las estadísticas diferenciadas por sexo, también subió un 1,11% entre las mujeres. Pero donde más crece el desempleo es en la franja etaria que se encuentra por debajo de los 25 años, es decir, en la juventud. Allí, el mes pasado creció un 7,04% respecto de agosto.
Pese a estos números, el gobierno español de Mariano Rajoy continuó defendiendo su plan de ajuste. "Aún queda mucho trabajo para revertir la situación, pero estamos convencidos de que las reformas adoptadas son el camino de la recuperación y, por tanto, el medio necesario para que nuestro país recupere la senda de crecimiento y de creación sostenida de empleo estable y de calidad", indicó la secretaria de Empleo, Engracia Hidalgo. Efe
No hay comentarios:
Publicar un comentario