sábado, 2 de noviembre de 2013

del blog de artemio lopez

chubut: tras la derrota y críticas del fpv, se endurece buzzi

Epa, la mano viene tal como la anticpara Julio Bárbaro! Leer más!!

si muriera mañana




Este 2013 ha sido un año complicado para Motörhead, puntualmente por los problemas de salud de Lemmy Kilmister, afectado de diabetes e inconvenientes cardíacos. En agosto, por ejemplo, informamos de un fallido regreso al vivo de la banda, que llegó a dar apenas media hora de show porque fue lo que aguantó el cantante y bajista.


En relación a esta situación, el propio Lemmy habló con Classic Rock y dijo: “He estado mal. No tiene sentido mentir sobre ello o tratar de negarlo. Nunca he hecho eso. Todo esto es parte del rico tapiz de la vida, ¿no es así?”.


Además, el líder del trío explicó que si bien sus amigos y familiares le piden que se cuide él no les presta atención: “Es igual que cuando me decían que dejase de fumar. ‘Tienes que dejar de fumar, Lem’, decían. Váyanse a cagar. No me gusta que la gente me diga lo que tengo que hacer, incluso si tienen razón”, explicó.


Asimismo, declaró: “Estoy bastante contento con la manera en que han salido las cosas. Me gusta pensar que le he dado mucha alegría a un montón de personas en todo el mundo. Soy fiel a mí mismo y estoy directamente con la gente. No me arrepiento. Arrepentirse no tienen sentido. Es demasiado tarde para arrepentirse. Ya lo has hecho, ¿verdad? Has vivido tu vida. No tiene sentido desear cambiarla”.


Y, finalmente, concluyó: “La muerte es inevitable, ¿verdad? Te vuelves más consciente de eso cuando se llega a mi edad (67 años). No me preocupo por eso. Estoy preparado para ello. Cuando me vaya, quiero irme haciendo lo que mejor sé hacer. Si muriera mañana, no podría quejarme. Ha sido bueno”.

dólares: del atesoramiento al consumo

Una mirada sobre la evolución de la cuenta "turismo y viajes" leemos en Analytica , que más allá de sus chicanas opositoras muestra la magnitud del fenómeno ( 8.000 millones de dólares para este año) y la necesidad de contención inmediata.

La caída de las reservas Internacionales no se detiene: finalizaron octubre en USD 33.446 M, con una pérdida acumulada cercana a USD 10.000 M en el año. Ésta es la peor performance desde 2001. Si bien la mayor parte de la reducción se debe a los pagos de deuda pública, lo más preocupante es la tendencia crecientemente deficitaria en el mercado cambiario. 

De hecho, tras adquirir poco más USD 1.200 M en el primer semestre, cuando aprovechó la mayor liquidación de divisas del agro, desde julio el Banco Central vendió más de USD 3.000 M, la mitad en el último mes.


En un esquema de control de cambios como el actual, es importante tener en claro cuáles son los distintos canales de fuga de dólares. Es conocido que el marcado deterioro del balance cambiario se origina en el hecho de que el superávit comercial, en baja por las mayores importaciones de combustibles, no alcanza a cubrir la creciente demanda de moneda extranjera para pagar deuda y para gastos computados en la cuenta “turismo y viajes”.


Ahora bien; ¿qué sucede en esta cuenta, hoy acusada como la culpable de buena parte de los problemas del sector externo? En las estadísticas disponibles del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) del BCRA es notable su fuerte deterioro en los últimos tres años: de un superávit de USD 1.400 M en 2010, en 2011 cayó a USD 300 M, acelerando esta tendencia en 2012 cuando pasó a un déficit de casi USD 3.000 M. Para este año Analytica proyecta un rojo no inferior a USD 8.000 M en la cuenta “turismo y viajes” del MULC.


Conviene dejar en claro qué conceptos se incluyen en la cuenta: abarca tanto la demanda de dólares para abonar paquetes turísticos como los consumos en dólares realizados a través de tarjetas de crédito, que suponen tanto el retiro de efectivo en un cajero automático en el exterior como bienes y servicios adquiridos en dólares en el extranjero. La novedad es que también incorpora las cada vez más dinámicas compras por internet (e-commerce).


Una porción del creciente déficit que refleja esta cuenta se explica porque previo al cepo cambiario, los argentinos demandaban directamente las divisas y no informaban si las utilizarían para viajar o para ahorrar; las estadísticas del MULC incorporaban esta demanda bajo el concepto de “formación de activos externos”, comúnmente llamado “fuga de capitales”.


Una forma alternativa y más detallada para evaluar el comportamiento de las cuentas externas, como la de viajes y turismo, proviene de la información del Balance de Pagos (BP). A diferencia del mercado (y balance) cambiario que registra las transacciones en moneda extranjera, el BP utiliza el criterio de residencia y en lugar de un registro, es una estimación. A pesar de estos aspectos metodológicos, el resultado de ambos enfoques es el mismo y se refleja en la variación de las reservas internacionales.


En lo que respecta a la cuenta “Viajes” del Balance de Pagos, incluye todos los bienes y servicios adquiridos por un residente en el exterior y de un no residente en el país utilizando una amplia encuesta en base a la cantidad total de turistas que entran y salen del país (no sólo los que vacacionan sino también los movimientos en las zonas fronterizas) por lo que es una mejor estimación que la Estadística de Turismo Internacional que publica el INDEC todos los meses. Esto permite una mejor comprensión de la dinámica del sector dado que no importa cómo se pague el bien o servicio.


Otra virtud de la información provista por el Balance de Pagos es que también incluye el “mercado blue”. Supongamos el caso de un turista extranjero que ingresa al país y en lugar de liquidar las divisas en el mercado oficial de cambios a $ 5.90 los cambia en la conserjería del hotel a una cotización superior. En ese caso, el MULC no registraría ninguna operación pero el BP sí: podrá cruzar información de los consumos en el hotel y al mismo tiempo computar la formación de activos externos de un residente. Vemos que ambos casos las reservas internacionales no cambiaron. Si un turista argentino utilizara la tarjeta para sacar dólares de un cajero automático en el exterior, el balance de pagos estaría en condiciones de distinguir lo que destinó para servicios de lo que dirigió al ahorro en moneda extranjera.


Por estas razones la cuenta “Viajes” del BP no refleja en 2013 una tendencia al déficit tan drástica como el MULC. Es más; esta cuenta del BP sigue la tendencia al deterioro del resto de las cuentas del sector externo, siendo tan deficitaria como lo fue durante la convertibilidad (0.6% del PBI), por el simple hecho de que el gasto total de turistas extranjeros en el país cae más rápido de lo que lo hacen los gastos de turistas argentinos en el exterior.


La información provista por el Balance de Pagos es contundente, y contraría los datos del MULC: en la actualidad, no habría un “boom” de argentinos viajando al exterior. De hecho, en lo que va del año el BP muestra una caída de 8% (básicamente a Uruguay y Brasil), aun cuando aumenta 7% los turistas a los Estados Unidos, Europa y Asia. El aumento del número de turistas argentinos al exterior comenzó en 2005, antes del cepo, y es una tendencia que parece haberse estabilizado en sus cantidades.


De acuerdo a las estadísticas del MULC del BCRA, como dijimos, en 2013 el déficit de la cuenta “turismo y viajes” sería de USD 8.000 M. Para el balance de pagos, de USD 1.500 M. 

Evidentemente, la diferencia no puede computarse estrictamente sobre el sector turístico. De hecho, estimamos que unos USD 1.000M provienen de la menor liquidación de dólares de turistas extranjeros en el Banco Central (por el diferencial cambiario) y el resto a distintas formas que los argentinos encontraron para eludir el cepo: los retiros de efectivo con tarjetas de crédito, y las compras con plásticos en el exterior, tanto en viajes como en sitios web desde la propia Argentina (comercio electrónico). Aquí no sólo aparecen los individuos, sino también numerosas empresas. A través de e-commerce, el año pasado en Argentina se hicieron transacciones por alrededor del USD 2.600 M, sólo superado en la región por Brasil (USD 25.000 M) y México (USD 6.000 M). Ello incluye transacciones en el mercado doméstico (supermercados, librerias, etc.) como así también en el extranjero (pasajes de avión, Ebay, Amazon, Itunes, etc.).


El problema básico es que el cepo fue creado sólo para impedir el ahorro en dólares, pero no se convirtió en una restricción real para el gasto en esa moneda. En consecuencia, lo que antes era fuga (ahorro) ahora se canaliza hacia otras vías de consumo.


Los intentos del gobierno para frenar el drenaje de divisas por consumos de tarjetas de crédito evidentemente no están dando resultados. El recargo (a cuenta del impuesto a las ganancias y bienes personales) fue establecido en octubre del año pasado y pasó del 15% al 20% seis meses más tarde. Como la brecha con el dólar “blue” siguió aumentando, la medida estuvo lejos de ser exitosa: sigue siendo “rentable” el retiro de dólares en cajeros del exterior, a pesar de las restricciones que impusieron las emisoras de tarjetas de crédito (por cada una, USD 100 por trimestre en países limítrofes y USD 800 por mes en no limítrofes).


El gobierno analiza alternativas para moderar el drenaje de las reservas del BCRA. Desde aumentar el recargo (negado hasta ahora por la AFIP), hasta desdoblar el mercado con un dólar turista (proyecto resistido por el BCRA) o bien imponer un cupo anual de gastos con tarjeta en el exterior, al estilo Venezuela. También se estarían evaluando otras opciones, como el pago de los consumos con tarjeta a la cotización de algún bono utilizado para las operaciones de “contado con liqui”.


En el fondo, cualquier medida de este tipo confirma la fragilidad creciente del sector externo. La Argentina no está generando dólares suficientes para atender las distintas demandas, proceso que termina afectando el nivel de reservas del Central y aumentando la percepción de riesgo sobre la economía argentina.

desempleo e informalidad en el electorado jóven


Por Artemio López
Como señalamos en la anterior columna de PERFIL, que tan empinados comentarios mereciera entre los estimados lectores de PERFIL —valga la redundancia—, tras las elecciones de medio término el pasado 27 de octubre, el FPV mantuvo su condición de primera minoría nacional con el 32,6% de los votos, a una diferencia enorme de 16 puntos respecto a la segunda minoría que resulto el Frente Renovador con 16,5% relegando al tercer lugar al Frente Progresista Cívico y Social.

Se trata del octavo triunfo del oficialismo en una década, la serie de triunfos electorales más extensa de la historia nacional.

Finalmente la determinación fundamental a considerar para evaluar los resultados de las elecciones es su impacto parlamentario. Como se observa en los gráficos, el FPV mantiene su condición de mayoría en ambas cámaras y con aliados mantiene también el quórum propio tanto en Diputados como en Senadores.

Sin embargo, y para que nadie suponga que no analizamos más que la perspectiva favorable al oficialismo de estas elecciones de medio término, es menester detenerse en la derrota que sufriera el FpV bonaerense, a pesar del involucramiento pleno del gobernador Daniel Osvaldo Scioli en la campaña electoral del candidato Martín Insaurralde.

Al respecto diremos que mientras el electorado de Margarita Stolbizer se mantuvo sin variaciones entre las PASO y las elecciones generales, en torno al 11,8% de los votos, uno de los mecanismos de ampliación de la brecha electoral entre el FR y el FPV en Buenos Aires, fue sin duda el atrapamiento por parte del FR de los votos obtenidos en las PASO por Francisco de Narváez, el gráfico 1 es ilustrativo de esta fuga.

Sin embargo la magnitud del despliegue electoral del FR que saca ventajas desde 46 puntos en Tigre hasta empatar en Ezeiza, y de casi 12 puntos promedio en el Conurbano, obteniendo un triunfo homogéneo entre ambos cordones, que puede observarse en el gráfico 2, requiere de agregar a los comportamientos de reordenamiento electoral coyuntural, marcos de explicación más estructurales.

Al respecto, uno de los temas estructurales centrales de la etapa es, a pesar de las mejoras acontecidas en la década de caída de 20 puntos en la tasa promedio, la persistencia de niveles altos de informalidad laboral y lo que supone esto términos de ausencia de cobertura de salud, previsión social y bajos salarios.

Informalidad particularmente intensa sobre los jóvenes menores de 30 años (que representan el 30% del padrón electoral y el 40% del electorado oficialista ) donde ahora mismo el trabajo informal supera el 45% y el desempleo del 16%.

En esta perspectiva de análisis, es necesario considerar la centralidad de esta problemática para explicar diversos comportamientos sociales, incluidos los electorales, en especial en las zonas más postergadas del conurbano bonaerense, como se sabe sobrepobladas de jóvenes y núcleo electoral duro e histórico del FpV .

*Director de Consultora Equis.


 Nota Relacionada

Reindustrialización y formalidad laboral en la argentina pos convertibilidad

La destrucción de la estructura productiva nacional fue enorme y reconstruirla no es tarea sencilla. Requerirá de la profundización del proyecto iniciado en mayo del año 2003 que, aún con avances y retrocesos, resultó desde la recuperación democrática de hace tres décadas, el único modelo de desarrollo orientado a resituar al país en el camino de la reindustrialización, único capaz de garantizar crecimiento con mayores niveles de formalidad laboral, mejores salarios y mayor equidad.

Leer más

escándalo y denuncia

Propuestas opositoras

Por: Eduardo Di Cola*

Matrimonio Igualitario, escándalo y denuncia;

Reforma carta orgánica BCRA escándalo y denuncia;

Acuerdo YPF-Chevron, escándalo y denuncia;

Fallo de la Suprema Corte de Justicia por Ley de Medios Audiovisuales, escándalo y denuncia;

Informe al Congreso del Jefe Gabinete Abal Medina, escándalo y denuncia;

Acuerdo con Irán, escándalo y denuncia;

Transmisión futbol para Todos, escándalo y denuncia;

Creación espacio permanente Tecnópolis, escándalo y denuncia;

Exteriorización de dólares y blanqueo impositivo, escándalo y denuncia;

Propuestas democratización de la justicia, escándalo y denuncia;

Estatización AFJP, escándalo y denuncia;

Resolución compra venta predio rural por falta de pago y precio vil, escándalo y denuncia;

Compra aviones para Aerolíneas Argentinas, escándalo y denuncia;

Embargo de la Fragata Libertad por parte de fondos buitre, escándalo y denuncia;

Diferendo con Uruguay por conflicto de las pasteras, escándalo y denuncia;

Festejo del Bicentenario, escándalo y denuncia;

Proyecto del Polo Audiovisual, escándalo y denuncia;

Transferencia subterráneos a ciudad de Buenos Aires, escándalo y denuncia;

Etc., etc., escándalo y denuncia;

Es indistinta la materia y el posicionamiento ideológico del tema que se trate. Es indistinto si tiene su origen en el poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial. Si provoca consecuencias internas o internacionales.

Es indudable la capacidad de síntesis y la coherencia. A estos sectores para definir sus propuestas le bastan dos palabras: “escándalo y denuncia”.

*Ex Diputado Nacional

No hay comentarios:

Publicar un comentario