Páginas

lunes, 4 de noviembre de 2013

Nueva estratagema del Grupo Clarín para zafar de la Ley de Medios?

Nueva estratagema del Grupo Clarín para zafar de la Ley de Medios?
11:22 | En lo que define como "una decisión forzada por las circunstancias", el Grupo Clarín decidió "separar sus licencias audiovisuales en seis diferentes unidades empresarias" para adecuarse al artículo 45 de la Ley de Medios.

Por G.H.M. // Lunes 04 de noviembre de 2013 | 11:22


Como se sabe, la Corte Suprema falló la semana pasada a favor de la constitucionalidad de la Ley de Medios en general y de los artículos cuestionados por Clarín en particular.

"Es constitucional el artículo 45", decía la Corte sobre la fijación de un límite a la cantidad de licencias concentradas, argumentando que "no se ha probado que, al momento del dictado de la sentencia, exista una afectación actual de la libertad de expresión" porque "la ley establece límites iguales para todos los titulares de licencias".

Así, para adecuarse a ese artículo, el Grupo Clarín recurre ahora a lo que, en principio, aparece como un artilugio legal más o menos subrepticio para sortear los alcances de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, particularmente en lo que hace al artículo mencionado.

Con estas "seis diferentes unidades empresarias", busca comenzar por motus propio una adecuación sui generis ante lo que el Grupo Clarín llama "el desmembramiento" de oficio por parte del Afsca.

Según el comunicado oficial del Grupo, las "unidades empresarias" son:

1) En la primera unidad se incluyen las empresas Arte Radiotelevisivo Argentino (ARTEAR), titular de la licencia de Canal 13 de Buenos Aires; a Canal 12 de Córdoba; a Canal 6 de Bariloche y a la señal de noticias TN (Todo Noticias). También la empresa Radio Mitre, con las frecuencias AM 790 y FM 100 en Buenos Aires, AM 810 y FM 102.9 en Córdoba, y FM 100.3 en Mendoza. Asimismo, dentro de esta unidad se incluyen 24 licencias locales de TV por cable de la actual Cablevisión, de ciudades en donde no existe incompatibilidad con la TV abierta.
 
2) La segunda unidad mantendrá el grueso de las operaciones de Cablevisión y Fibertel. En la misma el fondo Fintech mantendrá el 40% del paquete accionario. Esta unidad incorporará 24 licencias de cable e incluye la señal Metro, canal local de Cablevisión en la ciudad de Buenos Aires.
 
3) La tercera unidad tendrá 20 licencias de TV por cable de la actual Cablevisión.
 
4) Por otra grave anomalía de la ley, las señales audiovisuales (que no utilizan espectro, son de libre creación, generan producción y dan trabajo argentino) también deberán ser transferidas. En esta cuarta unidad se incluyen el resto de las señales en las que participa el Grupo: Canal 13 satelital, Magazine, Volver, Quiero Música en mi Idioma, Canal Rural, TyC Sports y TyC Max.
 
5) En otra unidad se incluirán los siguientes servicios de radio: licencias de FM en las ciudades de Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y Santa Fe
 
6) En otra unidad se incluirá la licencia de TV abierta de Canal 7 de Bahía Blanca y la participación en Canal 9 de Mendoza.

El Grupo califica "esta decisión" como "la menos deseada, ya que contraría la estrategia histórica del Grupo Clarín de mantener la necesaria integración y fortaleza (en términos humanos, tecnológicos y económicos) para garantizar su independencia periodística, resguardar un espacio argentino en la globalización, y abordar los grandes desafíos de la era de la convergencia en las comunicaciones", dice el comunicado oficial de la empresa.

Más allá de esta decisión, entonces, el Grupo sigue defendiendo -y lo seguirá haciendo en los estrados judiciales y donde fuere- su carácter de monopolio, incluso "hasta las últimas instancias", lo que considera como "estrategia histórica" de Magnetto y Cía.

Como se sabe, la semana pasada el titular del Afsca, Martín Sabbatella, se hizo presente en la sede del Grupo para notificarlos formalmente el inicio de la adecuación de oficio por parte de ese organismo.

"Notificamos nuevamente y le damos curso a la adecuación de oficio. Luego se hará el proceso de tasación y seleccionar el conjunto de licencias a concursar, adjudicarlas y los nuevos titulares deben hacerse cargo, mientras tanto deben asegurarse las fuentes de trabajo", explicaba el funcionario en 678.

"Adecuarse a la Ley significa que se ajusten en cantidad de licencias y en la prestación del servicio de cable. La Ley les permite por única vez adecuarse. Esa adecuación es para que no se dañe la democracia", aclaraba Sabbatella.

Cuatro días más, Clarín presenta esta estrategia que, a priori, se parece más a una estratagema cuyos alcances y consecuencias todavía no se avizoran

No hay comentarios:

Publicar un comentario