“Construir un discurso público”
¿Cómo cree que influye este tipo de congresos y de diálogos para ello?
–A mí me parece que hay dos aspectos. Uno, el aspecto formal del Congreso, medio burocrático que por ahí parecería que no sirve, pero siempre hay como una cosa que fluye culturalmente entre los países, entre la gente y hay una necesidad muy enorme de enriquecerse de la cultura de América latina. Sin duda Latinoamérica entiende que tenemos una cosa común extraordinaria que es la lengua y que está en un momento clave para consolidar y hacer irreversible la construcción de una unidad latinoamericana. Por primera vez en muchos años sentimos esto. Yo considero que este congreso es central para la exposición de cultura, de género, de relevamiento de necesidades y de previsión de futuro.
–¿Cuál considera que es el papel de los medios públicos de comunicación en este proceso de transformación?
–Es extraordinario porque los medios públicos han venido justamente a hacer una fisura en el muro informativo hegemonizado definitivamente por los sectores corporativos privados, por corporaciones privadas de medios, por la cadena nacional de medios privados que tenía el ochenta por ciento de la producción de contenidos. Los medios públicos han transformado, han hecho una fisura en este muro y generaron un debate extraordinario.
–Durante los últimos años la radio pública se nutrió de importantes recursos técnicos. ¿Se puede decir que ya están en condiciones de competir de igual a igual?
–Eso lo hemos venido haciendo sobre todo a partir de la gestión de Cristina Fernández. Hoy hay un impulso enorme de tecnificación como la Televisión Digital Abierta y hay que pensar que en dos años en todo el país va a poder ver televisión sin tener que pagar un centavo. Se está reequipando la Radio Pública con transmisores modernos como no hacía en los últimos cincuenta años, tenemos 40 emisoras y estamos terminando ese proceso ahora, hemos puesto televisión satelital en cada una de las emisoras, estamos rearmando los auditorios, se está recalificando al personal, se está ordenando algo que ha sido saqueado en los últimos treinta años. En el interior sucedían cosas insólitas como no tener micrófonos o tenerlos pero envejecidos en tecnología. Cómo competir, cómo construir un discurso público de participación federal, popular y federalista con la puesta a punto tecnológica de los medios no hace al mensaje, pero sí hace a la posibilidad de la construcción del mismo. En fin, es una lucha pero vamos bien.
–A mí me parece que hay dos aspectos. Uno, el aspecto formal del Congreso, medio burocrático que por ahí parecería que no sirve, pero siempre hay como una cosa que fluye culturalmente entre los países, entre la gente y hay una necesidad muy enorme de enriquecerse de la cultura de América latina. Sin duda Latinoamérica entiende que tenemos una cosa común extraordinaria que es la lengua y que está en un momento clave para consolidar y hacer irreversible la construcción de una unidad latinoamericana. Por primera vez en muchos años sentimos esto. Yo considero que este congreso es central para la exposición de cultura, de género, de relevamiento de necesidades y de previsión de futuro.
–¿Cuál considera que es el papel de los medios públicos de comunicación en este proceso de transformación?
–Es extraordinario porque los medios públicos han venido justamente a hacer una fisura en el muro informativo hegemonizado definitivamente por los sectores corporativos privados, por corporaciones privadas de medios, por la cadena nacional de medios privados que tenía el ochenta por ciento de la producción de contenidos. Los medios públicos han transformado, han hecho una fisura en este muro y generaron un debate extraordinario.
–Durante los últimos años la radio pública se nutrió de importantes recursos técnicos. ¿Se puede decir que ya están en condiciones de competir de igual a igual?
–Eso lo hemos venido haciendo sobre todo a partir de la gestión de Cristina Fernández. Hoy hay un impulso enorme de tecnificación como la Televisión Digital Abierta y hay que pensar que en dos años en todo el país va a poder ver televisión sin tener que pagar un centavo. Se está reequipando la Radio Pública con transmisores modernos como no hacía en los últimos cincuenta años, tenemos 40 emisoras y estamos terminando ese proceso ahora, hemos puesto televisión satelital en cada una de las emisoras, estamos rearmando los auditorios, se está recalificando al personal, se está ordenando algo que ha sido saqueado en los últimos treinta años. En el interior sucedían cosas insólitas como no tener micrófonos o tenerlos pero envejecidos en tecnología. Cómo competir, cómo construir un discurso público de participación federal, popular y federalista con la puesta a punto tecnológica de los medios no hace al mensaje, pero sí hace a la posibilidad de la construcción del mismo. En fin, es una lucha pero vamos bien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario