10/24/2012
la cristina al tope de imágen positiva: la profundización de la experiencia populista peronista
Las medidas más importantes que tomó Cristina como
presidenta. Sintonía fina.
La eliminación de las AFJP, la estatización de
Aerolíneas Argentinas, la expropiación de YPF y la implementación del programa
Fútbol para Todos son algunas de las decisiones más importantes que impulsó la
mandataria durante sus gobiernos
Desde que asumió la presidencia en diciembre de
2007, Cristina Kirchner tomó una serie de medidas económicas y políticas que
generaron polémica y profundizaron el rumbo de la política y la economía.
La resolución
125 a fin de captar renta extraordinaria del sector
agrpoecuario.
"Mi voto no es positivo. Mi voto es en contra."
Con esas palabras , el por entonces vicepresidente de la
Nación Julio Cobos puso fin su carrera política intentando desactivar en favor
de los productores un conflicto que mantuvo en vilo al campo y al Gobierno por
el proyecto oficial de retenciones móviles, que generó cortes de rutas,
cacerolazos y manifestaciones, a favor y en contra de la medida, en distintos
puntos del país.
En marzo de 2008, el por entonces ministro de
Economía, Martín Lousteau, anunció la implementación del esquema de retenciones
móviles para las exportaciones agropecuarias elaboradas con técnica muy pobre.
Enseguida, los representantes del campo cuestionaron la medida, hicieron numerosos paros y realizaron piquetes en las rutas en
rechazo de la decisión de la Casa Rosada.
Tras el revés que sufrió el proyecto en el
Senado con el "no positivo" de Cobos, Alberto Fernández renunció como jefe de
Gabinete y fue reemplazado por Sergio Massa.
La
reestatización de Aerolíneas Argentinas para restaurar la soberanía en la
conexión aérea
En julio del 2008, la jefa del Estado anunció oficialmente la reestatización de Aerolíneas
Argentinas y Austral luego de haber acordado con el grupo español Marsans, ex
controlante de ambas compañías, el traspaso del 100% de las acciones.
Cristina Kirchner, además, envió el proyecto con el acuerdo al Congreso, donde luego sería
aprobado por ambas cámaras.
Durante el acto, la mandataria le mandó un
mensaje a los gremios: "Que el usuario no se vea afectado por conflictividades
ajenas. Pagó un pasaje y quiere un buen servicio. No llegaremos a buen puerto si
no contamos esencialmente con la participación activa de todo el personal, los
pilotos, los técnicos, las azafatas"
En ese momento, el oficialismo se hizo cargo de
una empresa que perdía 30 millones de dólares por mes y tenía un pasivo de 890
millones de dólares.
La Asignación
Universal por Hijo y su ampliación a embarazadas
Alcanza a 1,8 millones de familias o 3,7
millones de menores de 18 años, resultando la mas importante política social
desde la recuperación democrática retrotrajo la pobreza e indigencia a los
niveles pervios al año 1980.
La
eliminación de las AFJP negociado que suponía que las administradoras tomaban
$35 de cada 100 aportados en concepto de comisiones.
En noviembre de 2008, el kircherismo logró la sanción en el Congreso de la reforma del sistema previsional argentino. La ley, impulsada por el Poder Ejecutivo , implicó la desaparición de la jubilación privada y las AFJP y la transferencia de 74.000 millones de pesos a manos del Gobierno.
"Yo les pregunto a los que quieren seguir con
el sistema de las AFJP: ¿a qué caja defienden o a qué caja quieren
representar?", enfatizó la Presidenta, durante el acto en que anunció la reforma del sistema
previsional.
Fútbol para todos, que restituye un consumo cultural arrebatado a los sectores populares por más de tres décadas.
Fútbol para todos, que restituye un consumo cultural arrebatado a los sectores populares por más de tres décadas.
En agosto de 2009, luego de la ruptura del
contrato de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) con la empresa TSC, el
Estado intervino en la televisación de los partidos de la primera división a
través de una sociedad con la institución que preside Julio Grondona, y con una
inversión de 600 millones de pesos anuales. La presidenta Cristina Kirchner anunció el acuerdo en cadena
nacional, rodeada por el titular de la AFA y el por entonces director técnico de
la selección nacional, Diego Maradona.
El acuerdo permitió que por caso se pudiera ver
en directo un Boca River por el campeonato local, vedado al público desde
mediados de los años setenta.
La ley de
Medios y la democracia informativa
En octubre de 2009, fue sancionada la ley de de
Servicios de Comunicación Audiovisual, mejor conocida como ley de Medios . Entre otras medidas, el
proyecto del oficialismo buscaba que las empresas de radio y televisión por
cable y por aire se desprendieran de las licencias que superaran el límite
establecido por la nueva norma en el plazo de un año. La nueva norma fue
discutida en el Congreso, y finalmente aprobada, con duros cruces entre
legisladores del Frente para la Victoria y la oposición.
Mariotto quedó a cargo de la titularidad de la
nueva Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), que
pasó a reemplazar al Comité Federal de Radiodifusión.
Los meses previos y siguientes al triunfo
oficial estuvieron plagados de momentos álgidos en la relación con el titular
del Grupo Clarín, Héctor Magnetto.
El papel de
los diarios y la democratización en la provisión de papel.
En diciembre del año pasado, el kirchnerismo logró en el Congreso la sanción de la ley que
declaró de interés público la fabricación y comercialización del papel para
diarios.
Así, el Poder Ejecutivo obtuvo la potestad para
controlar el mercado, estableciendo precios de venta y metas de producción sobre
la empresa Papel Prensa que se manejaba discrecionalmente hasta el momento de la
intervensión.
La ley
antiterrorista y la soberanía en el control del lavado de
dinero.
Con el impulso del arrasador triunfo en las
elecciones presidenciales de octubre del año pasado, el kirchnerismo impulsó la
aprobación de una batería de leyes en el Congreso. Una de las más polémicas fue
la ley antiterrorista, que recibió duros cuestionamientos de la oposición y de organismos de
derechos humanos, algunos cercanos al Gobierno.
Quienes se opusieron al proyecto del
oficialismo, argumentaron que la ley criminaliza la protesta social. En cambio,
desde el kirchnerismo aseguraron que se trató de una respuesta a las presiones del Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI), el principal foro intergubernamental para la
prevención y lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del
terrorismo.
La reforma
del BCRA y la soberanía monetaria
Durante la inauguración de las sesiones
ordinarias del Congreso, la Presidenta anunció el envío de un proyecto al Congreso para reformar la
carta orgánica del Banco Central (BCRA) con el fin de que éste pueda intervenir
en la "economía real" y en los créditos para la producción.
"El BCRA no sólo debe resguardar la estabilidad
monetaria, sino fiscal, la producción y la economía real. Pero no para hacer
cualquier zafarrancho", enfatizó la jefa del Estado, durante su discurso.
Luego, el proyecto de reforma del BCRA fue aprobado por ambas cámaras del Congreso. La ley duplica la
capacidad del Banco Central de adelantarle recursos al Tesoro nacional y de
utilizar reservas para el pago de deuda.
La
expropiación de YPF y la soberanía energética.
La Presidenta anunció la expropiación del 51 % de la petrolera YPF , una decisión
histórica que despertó fuertes adhesiones locasle de más del 80% de la opinión
pública y las esperables críticas tanto de la oposición como de la comunidad
internacional, en especial, del gobierno español que piloteó la depredación
desde que la empresa fue concedida l manejo de sus capitales .
Ejemplo de la reacción de intereses
internacionales coaligados en la depredación energética nacional , tras el
anuncio de la jefa del Estado, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aseguró
que la Argentina "deberá justificar y asumir la expropiación parcial de YPF".
Por su parte, el gobierno español calificó de "hostil" y "discriminatoria" la decisión tomada por la Casa
Rosada y advirtió que tomará "medidas para defender a Repsol". Asimismo, el presidente de México, Felipe Calderón, expresó: "Me parece
muy lamentable que el gobierno de Argentina, nuestra amiga Cristina Fernández,
haya tomado una medida que no le va a hacer bien a nadie"..
Plan
Viviendas PROCREAR
Más allá de su alto impacto social al atacar
una carencia histórica y muy extendida en el país ( défict de viviendas estimado
en 2.500.000 de unidades) , el efecto multiplicador para sostener o ampliar el
nivel de empleo del plan de viviendas PRO- CREAR bicentenario que se proyecta
como el más importante desde la recuperación democrática , de cumplirse
cabalmente lo anunciado en sus 48 meses de despliegue, será
notable.
En
efecto, sabemos que , cada movimiento del ciclo de la construcción
repercute directamente en el nivel de actividad de la red de proveedores e
indirectamente en la cadena de demanda hacia abajo. El efecto multiplicador
final de producción de la construcción en la economía es 1,8, o sea, más potente
que el medido para sectores como el automotriz, comercio minorista y mayorista,
bancos o telecomunicaciones.
La industria de la construcción posee la ventaja de generar puestos de trabajo de forma rápida, ya que su impacto económico sobre la demanda y el empleo es prácticamente instantáneo.
Por ejemplo, por cada millón de pesos ( U$S 350.000) invertidos en la construcción en el año 2004 se podían crear aproximadamente sesenta nuevos puestos de trabajo que no requieren una elevada calificación.
La industria de la construcción posee la ventaja de generar puestos de trabajo de forma rápida, ya que su impacto económico sobre la demanda y el empleo es prácticamente instantáneo.
Por ejemplo, por cada millón de pesos ( U$S 350.000) invertidos en la construcción en el año 2004 se podían crear aproximadamente sesenta nuevos puestos de trabajo que no requieren una elevada calificación.
progresismo y seguridad: por supuesto nos enteramos por el diario
Leemos:

El gobernador de Santa Fe admitió que hay que tener “policías eficaces, justicia rápida y un sistema carcelario” que tienda a la rehabilitación.
Y enfatizó: “Hay que ser duro con el delito, pero mucho más duro con las causas que nos llevan al delito, que es la desigualdad”.
Binner indicó que hoy en día “‘progresismo’ es una palabra que está de moda” y por tal motivo prometió que su espacio le dará “encarnadura” al concepto. “Y esa encarnadura se puede dar sólo con la izquierda democrática”, continuó.
Entre los pilares de la propuesta de su espacio, Binner mencionó institucionalidad, economía sustentable y estado de bienestar y prometió: “Si llegamos a la Casa de Gobierno, vamos a sacar las vallas que la rodean en el primer día”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario