La “venta” de cosechadoras a Angola acumula sospechas y denuncias El prototipo lo había presentado Cristina. Pero las máquinas ni existen ni fueron vendidas aún.
El martes 13 de marzo la presidente Cristina Fernández de Kirchner se subía a una enorme cosechadora estacionada frente a Casa de Gobierno mientras una locutora oficial anunciaba que 18 de esos equipos, fabricados en Entre Ríos por el denominado Grusumpo Senor, habían sido vendidos a Angola en el marco de la gira comercial a ese país liderada por el secretario Guillermo Moreno. A poco de ese anuncio, ahora se sabe que todo resultó ser falso : el propio fabricante admitió tener apenas el “prototipo” de la cosechadora y aceptó que esa publicitada venta todavía está en veremos.
El periodista Jorge Lanata, en el ciclo Periodismo para Todos que se emite por Canal 13, se ocupó anoche de desenmascarar el que se anunció como el gran logro del viaje que Moreno realizó a principios de marzo a territorio africano, junto al canciller Héctor Timerman y al mando de una troupe empresaria en la que expresamente se prohibió la participación de mujeres. Cuando se oyeron voces críticas a esa inédita misión comercial , el Gobierno replicó con el exitoso caso de las cosechadoras Maag Mitos. “Se acordó la venta de 18 cosechadoras al país africano”, decía el comunicado de la Presidencia.
Según la investigación periodística, que incluyó a un equipo que entrevistó al secretario de Comercio en territorio angoleño, las 18 cosechadoras ni existen ni fueron vendidas todavía . Entrevistado por el programa, uno de los integrantes de la firma Grandes Maquinas Concepción del Uruguay SA, Ricardo Senor, admitió esa realidad. Pero dijo confiar en concretar la venta en una nueva visita a Angola, que se concretará en próximos días.
El ciclo televisivo, sin embargo, aportó otros datos sobre la aventura de esa empresa, que montó un simulacro de fábrica de cosechadoras en un galpón del puerto de Concepción del Uruguay, donde se está deteriorando rápidamente el prototipo al que se subió la presidenta Kirchner para sacarse la foto. Por caso, se informó que el grupo había recibido casi 5 millones de pesos del gobierno de Sergio Urribarri , mientras giraba a la par cheques sin fondos por más de 3 millones de pesos. Hoy la firma enfrenta varios procesos judiciales iniciados por proveedores que se sintieron estafados.
Hubo otra revelación que permite sospechar que el Grupo Senor sería una pantalla para desviar fondos públicos: en 2008, y a través de otra empresa controlada llamada BSV SA, montó la misma escena en Formosa. Tras seducir con la propuesta al gobernador Gildo Insfrán, Senor recibió dinero del Fondo Fiduiciario Provincial (Fonfripo). La “fábrica” trabajó unos pocos meses en el parque industrial de la capital provincial. En aquel momento, el prototipo de la cosechadora se llamó Quantum.
El programa de Lanata, por otro lado, intentó abordar sin mayor éxito al secretario de Comercio en el predio del Mercado Central, donde cada jueves se reúne con empresarios amigos en el llamado Consejo Argentino de Productores (CAP).
Pablo Moyano, el poderoso heredero Una dinastía sindical
Hugo Moyano puede ver amenazado su liderazgo en la CGT, pero en su gremio –y en otros– ha sabido crear una estructura de poder implacable y familiar. Aquí, un perfil de su hijo mayor, Pablo, que maneja el gremio de camioneros, y sus diferencias de carácter y puntos de vista con su hermano Facundo, hoy diputado nacional por el oficialismo. La mirada de la periodista Adriana Balaguer en su obra sobre los hijos del poder.
Por Adriana Balaguer
Líderes. A Pablo, Hugo le reconoce habilidad para las situaciones difíciles, aunque sabe que conviene no dejarlo demasiado solo; no es cuestión de que se "exceda".
Desde que Pablo Moyano heredó en la práctica la conducción del poderoso gremio de los camioneros, cuando su padre se hizo cargo de la CGT unificada, el 14 de julio de 2004, se ha convertido en la mano que ejecuta la protesta. Lo suyo es meter presión. Cruzar los camiones a la salida de una empresa, cortar la ruta, estacionarlos en la banquina a la espera de una respuesta empresarial que los satisfaga. Y esto no es poco si se tiene en cuenta que más del 80% de las cargas y de las personas que transitan el país dependen de estos gremios. Este “monstruo”, como lo llama el mismo Pablo, puede hacer colapsar desde la distribución de bebidas y alimentos a los grandes supermercados, hasta convertir la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense en un basural, si es que decide parar los recolectores de residuos.
A Pablo, Hugo le reconoce habilidad para el manejo de esas situaciones, aunque a esta altura sabe que conviene no dejarlo demasiado solo, no es cuestión de que se “exceda”. Porque Pablo “va al choque”, dice, y hace lo que su padre elige no decir ni hacer. El propio ex presidente Néstor Kirchner se lo hizo ver: “Yo no te voy a decir a vos cómo tenés que manejar a tu hijo”, comentan que le dijo a Hugo después de los incidentes ocurridos el 17 de octubre de 2006 en la quinta de San Vicente, cuando fueron trasladados los restos del ex presidente Juan Domingo Perón. Aquella vez, Emilio “Madonna” Quiroz, chofer de Pablo, fue registrado por la televisión cuando disparaba a la multitud, hecho por el que en mayo de 2011 fue condenado a treinta meses de prisión en suspenso (la fiscalía había pedido seis años) por tentativa de homicidio. Hay una anécdota que muestra cuáles son las reglas del juego que tan bien juegan padre e hijo. Era el 9 de noviembre de 2006 y la ciudad de Necochea olía mal porque los trabajadores de la empresa encargada de la basura, Servicios Ambientales, estaban de paro. Pablo Moyano llegó entonces con una solución. Propuso que Covelia S.A. se hiciera cargo del servicio y que a cambio le permitieran incorporar a los trabajadores al gremio, respetándoles hasta la antigüedad. Pero el jefe comunal, Daniel Molina, entonces radical K, dijo que no podía afrontar los costos solicitados por el hijo del titular de la CGT. ¿Cómo se solucionó el tema? Papá Moyano apareció y le pidió a su hijo que “levantara el pie del acelerador”. Necochea es una ciudad chica, de unos 100 mil habitantes, pero ahí el sindicato de camioneros tiene un camping y un apart de cabañas en medio del bosque y a escasos metros del mar. Como si fuera poco, el jefe del peronismo de Necochea es un viejo aliado de Moyano en la CGT: el secretario general del gremio de los trabajadores rurales, Gerónimo “Momo” Venegas. Saben trabajar en tándem, son equipo. Pero Pablo tiene medallas propias, de esas que lustra en público y que merecieron la felicitación por parte del Negro Moyano. Uno fue el conflicto que lo enfrentó al supermercado Coto en agosto de 2005 y por dos largos años. En este caso, Camioneros reclamaba el encuadramiento sindical de 700 trabajadores que estaban aliados al sindicato mercantil. Finalmente, ganaron.
La otra batalla sindical que lo enorgullece es la que les permitió que casi 800 trabajadores encargados de la distribución de diarios y revistas pasaran a integrar sus huestes. De la vereda de enfrente quedaron, casualmente, los dos principales enemigos declarados del gobierno de los Kirchner: los diarios Clarín y La Nación. En cualquiera de estos casos, el objetivo siempre fue el mismo: sumar aliados, juntar fuerza. No importa si para cumplir con estas metas enfrente estaba un diario, un supermercado o su propio hermano, Facundo Moyano. Porque cuentan que la relación entre estos dos hermanos no es de las mejores, básicamente porque tienen distintos estilos de conducción y de manejo de los conflictos. “Son de distinta madre, y se nota”, explican quienes los conocen. Por algo uno eligió la batalla cuerpo a cuerpo y el otro, la política. No hacía mucho tiempo que Facundo estaba al frente del gremio de los empleados del peaje en las autopistas, cuando pidió que los que realizaban tareas de operación de vehículos como grúas o camiones en las rutas y autopistas fueran encuadrados en el Sindicato Unico de Trabajadores de los Peajes y Afines (Sutpa), fuerza que él conduce. De más está decir que poco le importó a Pablo el vínculo familiar. Más que molesto porque su hermanastro quería quitarle aliados, no dudó en mandar gente a “apretar” a los del Sutpa para que descartaran esa posibilidad. Una intervención paterna puso paños fríos a la pelea. Los chicos estaban compitiendo por poder y urgía su mediación. Finalmente, los “camioneros” quedaron del lado de Pablo, como es costumbre y estrategia declarada del gremio. Mientras que Facundo tuvo que congelar sus sueños de expansión. Hugo Moyano no se permitió romper el molde ni siquiera cuando las partes son de la familia. Está claro que su naturaleza es privilegiar la fuerza sobre la política, y en este caso no le quedó otra que parar la ambición de quien no obedecía las reglas. Aquellos trabajadores que estaban convencidos sinceramente de que serían mejor representados por Sutpa y que lo habían compartido con otros “grueros”, fueron despedidos, es decir, pagaron el precio de una interna familiar, sin que ninguno de los hermanos se apiadara de ellos. (...)
Cuando su hermano Facundo nació, él ya tenía 14 años. No era su primer hermano varón, ya estaba Emiliano, quien sufría una deficiencia mental por la que finalmente falleció, en noviembre de 2011. Pero no era lo mismo. Facundo era el primero con el que se sentía en riesgo, tal vez porque no sabía todo de él, porque tenían distinta mamá, porque presentía que iba a tener que compartir a su padre. Para consolarse, Pablo prefería pensar que en definitiva él había tenido más tiempo a Hugo que ese otro hijo, al que le tocó un padre más poderoso pero más alejado del día a día de la crianza. Crecieron observándose en sus parecidos y diferencias. Cuando Facundo se convirtió en hombre, encima, era tan simpático y sociable que cualquiera que no supiera la historia tendría derecho a dudar de los lazos de sangre que los unen. Si hasta es capaz de mantener la atención de un grupo numeroso con sólo hablar, cantar o tocar la guitarra. De entonar temas de Divididos y también de Juan Carlos Baglietto, y conseguir que los asistentes los coreen. Por años llevaron vidas paralelas sin prestarse mucha atención. Uno sabía del otro y viceversa, pero nada más. A lo sumo se encontraban en algún cumpleaños o fiesta familiar. Pero eso era todo. Hasta que un día, Hugo le contó a Pablo que Facundito iba a empezar a “moverse”. Le dijo que no iba a hacerlo en Camioneros, que no se preocupara, que iba a estar con los muchachos del peaje, pero que necesitaba que le diera una mano. El desembarco de Facundo en el mundo de los peajes ocurrió en 2005. Fue Hugo el que habló con su amigo Antonio “Cacho” López, líder del sindicato que nucleaba hasta entonces a los trabajadores del área, la Unión de Empleados de la Construcción y Afines (Uecara). El tiempo demostraría que Facundito buscaba algo más que una salida laboral. Facundo comenzó su carrera entre 2005 y 2006, cuando formó el Sutpa. La noticia fue una bomba para la dirigencia de Uecara, que terminó así de entender la movida a la que ingenuamente se había prestado. Con apenas 20 años, comenzó a aparecer, cada vez más seguido, en los cambios de turnos de las estaciones de peaje de cada autopista de acceso a Capital Federal. Su objetivo era convencer a los empleados de la necesidad de afiliarse al nuevo gremio. Desde la oficina gremial ubicada en la estación de peaje de Santa Rosa, en Castelar, el joven dictó cada paso a sus referentes, siempre acompañado por quien aún es su mano derecha, Leo Campos, hombre del gremio de camioneros de Mar del Plata y referente de confianza de Hugo. Aunque a esta altura todavía no tenían personería gremial, el crecimiento de Sutpa iba viento en popa. Pero, a mediados de 2008, se produjo el primer desencanto de parte de sus aliados. Hubo una tanda de despidos por parte de la empresa y el sindicato no hizo nada a pesar de las asambleas. Entre los cesanteados había gente que venía reclamando hacía tiempo por malas condiciones de trabajo que afectaban su salud y por cuestiones de horarios. Este primer encontronazo entre Facundo y su gremio coincidió con la crisis del campo, cuando Sutpa empezó a pedir a los trabajadores que participaran de los actos en apoyo al Gobierno porque era una forma de asegurarse de que saliera más rápido la personería gremial. De esos inicios en la actividad política, hay quienes recuerdan los mensajes de texto arengando a sumarse a los actos, la frase “cerrá tu día y vamos”, y la toma de lista al pie del colectivo escolar, siempre carnet en mano. Inevitablemente, a los actos había que ir luciendo las remeras y buzos que decían “Moyano conducción” y “Juventud sindical peronista”, y que habían sido comprados por los trabajadores a 50 pesos promedio. Así fue, al menos, para el acto de Hugo Moyano en River, en octubre de 2010; para el del estadio de Huracán, el 11 de marzo de 2011, y para el de Mar del Plata, para el que se movilizó a un numeroso grupo de trabajadores de Autopista del Oeste. Dicen que hubo empleados que se quejaron por este tipo de obligación partidaria y que entonces los hombres que rodean a Facundo empezaron a hostigarlos. Facundito, mientras tanto, crecía como líder, como referente sindical. Aunque recién en 2010 su agrupación ganó por primera vez en comicios internos, aunque con lista única. La foto con la leyenda “Gracias por tanta dignidad” ya decoraba las estaciones de peaje de Autopista del Oeste, Riccheri, Autopistas del Sol y Buenos Aires-La Plata, en donde el líder del Sutpba se sentó en una cabina por primera y única vez. Los trabajadores que se le oponen dicen que por eso Facundito no tiene ni idea de lo que significa atender 430 autos promedio por hora, que equivale a 430 inclinaciones de ida y vuelta hacia la izquierda para cobrar las tarifas de peajes. Y que, reiteran, cuando la empresa despidió a trabajadores lesionados por estas condiciones laborales, el sindicato no los acompañó. El pase de facturas es largo. También comentan que hubo otra tanda de despidos, a mediados de 2010. Y que Facundo volvió a brillar por su ausencia porque estaba en Sudáfrica disfrutando del Mundial de Fútbol junto a su bellísima novia de entonces, Catalina Poloni, de profesión peajista aunque, gracias a las gestiones de su ex amor, hoy tiene un puesto mejor remunerado en el sector aeroportuario. A diferencia de Pablo, que compite con su padre para ver quién llega primero al edificio de Constitución, los faltazos de Facundo a sus oficinas gremiales son habituales. A duras penas aparece, a bordo de su Volkswagen Bora negro con vidrios polarizados, para el cierre de las diferentes actividades sociales que llevan su nombre. Como la copa de fútbol 5 Facundo Moyano, que recientemente ganó el equipo La Banda del Rengo, o el torneo de vóley femenino Facundo Moyano, que se disputó en junio pasado entre los trabajadores de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires en el club Lanús, y que ganaron Las Tigresas del Oeste. Si la vida gremial se fue apagando, fue porque la política se encendió. Y fue nada menos que Néstor Kirchner quien lo impulsó a largarse. Ante más de 5 mil delegados de Camioneros, Taxistas, UOM y Smata que llenaban el Luna Park para la presentación en sociedad de la Juventud Sindical Peronista, el movimiento juvenil que armó Facundito, el 23 de agosto de 2010, Hugo Moyano cometió una calculada infidencia. “El compañero Néstor Kirchner me dijo que habla mejor que yo”, dijo en relación con las palabras dichas por Facundito. El aplauso fue generalizado. El orgullo del padre, más que notorio. Ni lerdos ni perezosos, en el Gobierno comenzaron a sondear su nombre como candidato para lo que fuese, pero pensando en las elecciones de 2011. Algo que jamás le había sucedido a Pablo, a quien, al contrario, siempre aconsejaron “mantener lo más lejos posible”, por sus relaciones y su estilo de confrontación. Con apenas 26 años, en cambio, Facundo ya tiene voz propia, o al menos así lo cree. Está convencido de que no habla en nombre del padre, tampoco del hermano. De hecho, es tratado como uno más por la conducción de La Cámpora (la agrupación juvenil kirchnerista). Y hasta llegó a fundirse en un abrazo con Máximo Kirchner en el funeral de su padre, cuando todos acusaban a Hugo de haberle causado el último disgusto al ex presidente. La relación con la juventud K viene de antes. Facundo fue uno de los que viajaron en octubre de 2009 a Montevideo con Juan Cabandié, Mariano Recalde y otros muchachos kirchneristas. Lo hizo a bordo del polémico vuelo 1204 de Aerolíneas Argentinas, que cruzó el charco con apenas 49 pasajeros para ver el partido, en el estadio Centenario de Montevideo, en el que Argentina se jugaba la clasificación al Mundial de Sudáfrica. Argentina ganó 1 a 0 con gol de Mario Bolatti, y Facundo volvió contento en el asiento 2 F del Boeing 737, que había esperado a los pasajeros hasta que el partido terminó. Dos días después, cuando la prensa hizo trascender el episodio, y frente al mal trago que esto significaba para el oficialismo, la gente de Facundo sólo atinó a decir que él se había pagado su pasaje.
Pablo mira de reojo el vertiginoso encumbramiento de su hermano. Pensar que a él le llevó tanto tiempo... No es que no lo alegre que Facundo haya conseguido una banca como diputado nacional por el Frente para la Victoria. Pero querría algo de reconocimiento para él. Los que lo conocen saben que, en el fondo, le alcanzaría con que su padre le diera a entender que si el pibe llegó donde llegó es porque ellos, los Moyano, con el estilo que los caracteriza, lo hicieron posible
muchacho que vas cantando de palito ortega dedicado a moyano hijo
LOS DESACUERDOS DEL PERONISMO COMPLICAN AL GOBIERNO. Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe
El flamante consagrado presidente del Partido Justicialista José Luis Freyre demostró que bajo su mandato el justicialismo no será, (al decir de Moyano del PJ bonaerense) “una cáscara vacía”; y la llenó con una definición política explícita al afirmar que el justicialismo le dará la reforma tributaria al socialismo gobernante: “absolutamente”, afirmó el psicólogo venadense, atenuando con “la salvedad de saber antes para que la va a usar el gobierno”.
Le quedará entonces al intimidador Partido 100% Santafesino de Oscar “Cachí” Martínez doblar la apuesta e ir de aquí en mas en contra del propio Partido Justicialista (del cual es afiliado y diputado nacional) con las pintadas y carteles desafiantes y acusatorios exhibidos provocativamente frente a la propia Legislatura.
En este caso, la acusación del Partido del “Cachi” (que anda juntando voluntades para enfrentar políticamente a Rubeo y los suyos) están elípticamente dirigidas hacia los senadores peronistas por haber urdido con el socialismo oscuras maniobras de trueques políticos: “tenemos 100 millones de razones para sospechar que algo raro está pasando”, disparó, temerario, el diputado Germán Kahlow, presidente de la bancada 100% Santafesino, cuando los senadores peronistas aprobaron la autorización al gobierno para emitir letras del tesoro.
Delicias de la unidad peronista.
María Eugenia Bielsa sorprendió más a propios que a extraños, auto postulándose nuevamente para presidir la Cámara de Diputados, aún sabiendo que recibiría una aleccionadora derrota (41 a 4). La interna no resuelta en el cierre de la lista de “unidad” en el Partido Justicialista y pactos no respetados (¿por Omar Perotti?) llevaron a la ácrata diputada Bielsa a – dicen – arrojarse hacia el despeñadero para dejar al descubierto a Roberto Mirabella y Rosario Cristiani, los dos representantes políticos del ex intendente rafaelino, aliado de Bielsa hasta horas antes del cierre de listas en el peronismo.
En el extremo de la disyuntiva con Bielsa ya lanzada, Mirabella y Cristiani no tuvieron mas remedio que retirarse del recinto para no traicionar el acuerdo de Perotti con Alejandro Rossi para empinar a Mirabella como vicepresidente del PJ, (pacto que habría enojado a Bielsa y su grupo); y como el boleto incluía votar a Rubeo para la presidencia de la Cámara de diputados, los dos representantes del ex intendente rafaelino, sentenciados por los textos bíblicos que indican que no se puede servir a dos amos, optaron por no servir a ninguno.
De todos modos Jorge Obeid, un eterno optimista como el goleador Palermo, quien asegura que nunca se fue de la política y no descarta ser diputado nacional en el 2013, brega por la unidad del peronismo para recuperar la Provincia en el 2015. Obeid - como todos los actores del peronismo - soslaya las legislativas nacionales del año que viene (a diferencia de Hermes Binner y Miguel del Sel que trabajan en esa dirección), por la sencilla razón que aún no perfilaron el candidato que les gane a los dos mencionados. Una derrota, aunque sea parlamentaria nacional el año que viene, no dejaría al peronismo en una posición cómoda con la mira puesta en el 2015; y a “contrario sensu”, dispararía las chances de los rivales mencionados.
Letras y números.
El socialismo cuenta los números mientras espera las letras. En principio quiere saber cuántos diputados del peronismo se sumarán a los 15 del FPCyS para contrarrestar los tres inamovibles de 100% Santafesino (Kahlow,Vega, Aeberhard) los cinco de María Bielsa (Bielsa, Abello, Di Bert, Panella, Daniele), sumados a los dos obeidistas (Lacava, Alejandra Obeid) Obeid y el trío que responde a Omar Perotti (Mirabella, Cristiani, Olivera).
Quedaría por escudriñar la actitud del dúo Acuña-Gazcué del bloque Corriente Peronista Federal; y saber si Luis Rubeo podrá contener a la docena de diputados que componen el FPV, Movimiento Evita, y Producción y Trabajo que en principio estarían dispuestos a darle al gobierno la sanción definitiva de la autorización para emitir letras del tesoro por 556 millones de pesos.
De todos modos, habría unanimidad en todos los bloques peronistas para hacer lugar al pedido del Foro de Intendentes Justicialistas (que apoyó la nominación de Freyre como Pte del PJ) para que se incorpore al texto de la Ley de Letras una modificación a la actual Ley Construcción de Obras y Adquisición de Equipamiento y Rodados, abreviada como Ley de Obras Menores, que le permita a los beneficiarios poder hacerse del 100% de los recursos para gastos corrientes (hoy día, merced a una modificación. solo pueden utilizar el 50% para dichos menesteres, el resto para hacer obras y comprar equipamiento) y que las transferencias de dichos fondos sea automática, hechos que el socialismo considera un supino disparate,
Un dato político no menor: la Ley de Obras Menores beneficia a comunas y municipios de segunda categoría, y el peronismo posee más administraciones municipales que la UCR, a las que consideran favorecidas por el gobierno de distintas maneras.
Mientras tanto, en la Casa Gris cambiaron la cerrada actitud de la semana pasada: ahora no desdeñan los tiempos parlamentarios y esperan la Ley de Letras con resignada paciencia mientras aseguran que “viviremos con lo nuestro”, afirmando que “plata para pagar los sueldos y los compromisos básicos del Estado hay; los contratistas y proveedores deberán seguir atados al cronograma prefijado”, que no es otro mas que la ralentización de los pagos.
YPF: nafta demasiado inflamable
Los radicales santafesinos, ante las desavenencias en el bloque de diputados nacionales, hicieron público un documento firmado por el presidente del Comitè nacional, el santafesino Mario Barletta mediante el cual dejan en claro que La Unión Cívica Radical “esta a favor de la nacionalización de YPF” y que “nunca debió haber sido privatizada”, impulsando la creación de una Comisión Investigadora Bicameral por el “vaciamiento de YPF” cuyo principal responsable es el actual Gobierno Nacional”. Asimismo dicen que presentaron un proyecto alternativo que propone el desarrollo de un proceso de negociación para la compra del paquete accionario, que contempla las acreencias o derechos a favor del estado argentino por incumplimiento de obligaciones contractuales de las empresas. Se incluye a todas las provincias en la distribución del paquete accionario y la participación de hasta un máximo del 10% por parte de los trabajadores de YPF. Se prevé la intervención de la AGN entre otros aspectos.
El FAP de Hermes Binner acompañará en general, con los reparos del caso, la iniciativa con media sanción de Senadores, mientras que los santafesinos que integran el FPV acompañarán.
En cambio Carlos Carranza y Daniel Germano votarán junto con el bloque Frente Peronista del cual forman parte un dictamen propio; en el caso de Carranza, con una disidencia parcial, ya que está convencido que debería expropiarse el 100% de YPF, y distribuirse las ganancias y regalías de acuerdo de la ley de coparticipación actual entre las 24 provincias. En resumidas cuentas, Carranza vota en contra del proyecto oficial porque dice que es perjudicial para Santa Fe.
El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.
Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.
Manifestación del Primero de Mayo en París (año 2000).
Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.
La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo
Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.
La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, ésta había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer promulgar leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas, reduciendo el paro.
En 1868, el presidenteAndrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas (aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas). Aun así, debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».
Manifestación del Primero de Mayo en París (año 2000).
El día 1 de mayo, la huelga
Manifestación del Primero de Mayo en Barcelona (año 2008).
El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.
En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.
El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde redacta una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000 octavillas. La proclama decía:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.
Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.
Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.
Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa con citas como:
Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!
La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero.
El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.
Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.
...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...
El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.
Consecución de la jornada laboral de ocho horas
A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: «Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical».
La consecución de la jornada de 8 horas marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial. El propio Federico Engels en el prefacio de la edición alemana de 1890 de El manifiesto comunista dice:
Pues hoy en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso obrero de París. El espectáculo de hoy demostrara a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos. !Oh, si Marx es tuviese a mi lado para verlo con sus propios ojos![1][2]
En la actualidad
A lo largo del siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En la última década del siglo esos progresos retrocedieron bajo la influencia del neoliberalismo.
En la actualidad, muchos países rememoran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen, siendo en general países de colonización británica, como Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre. En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.
En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajo.
Manifestación el Primero de Mayo en Bombay (India) (año 2004). El texto de pancarta dice "Larga vida al Primero de Mayo".
En Portugal el Día Internacional de los Trabajadores se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la Revolución de los claveles el 25 de abril de 1974. Mientras que en las grandes ciudades se realizan manifestaciones promovidas por los sindicatos como la Inter-CGT (Confederación General de Trabajadores Portugueses - Inter) o la Confederación Sindical de UGT (Unión General de Trabajadores) en otros lugares como en el Algarve se acostumbra a realizar comidas campestres.
Alfonsín: "No es tan grave la crisis del radicalismo"
El ex candidato a presidente intentó bajarle el tono a la interna que hay en la UCR por la expropiación de YPF. En Diputados no logran acordar una posición unánime. El presidente del partido, Mario Barletta, disparó: "Cada uno es responsable de sus actos".
El presidente del Comité Nacional de la UCR, Mario Barletta, y el diputado y ex candidato a presidente Ricardo Alfonsín intentaron hoy bajarle el tono a la áspera disputad interna que se desató en el partido por las diferentes posturas en torno a la expropiación de YPF, que llevarán, según se anunció, a un voto partido en la Cámara baja.
La postura orgánica del partido es la de apoyar el proyecto del oficialismo en general pero rechazarlo en la votación en particular. Eso hicieron los senadores radicales y tiene previsto hacer la mayor parte de los diputados; sin embargo, un grupo de legisladores de la Cámara baja, encabezados por el cordobés Oscar Aguad, planea retirarse del recinto (para no votar) y algunos incluso podrían llegar a votar en contra de la expropiación.
Hoy Alfonsín intentó quitarle trascendencia a la interna. "No es tan grave la crisis del radicalismo", sostuvo. Y, tras insistir en que el partido va "a votar a favor de la expropiación porque YPF tiene que estar en manos del Estado", dijo que le "sorprende" la posición de Aguad.
Barletta, por su parte, sostuvo que "nadie (del partido) va a votar en contra" de la expropiación. Aunque en seguida matizó que "de última, cada uno a esta altura del partido es responsable de sus propios actos". En la misma línea que Alfonsín, apuntó a restarle trascendencia a la discusión porque, dijo, "no son los temas que le interesan a la gente ni que van a modificar la historia del país ni del radicalismo".
Como ya pasó con otros proyectos del kirchnerismo, la expropiación de YPF logró dividir a la oposición en el Congreso: además del radicalismo, también mostrarán posturas distintas entre sí los diputados del peronismo disidente y los de la Coalición Cívica. Los del Frente Amplio Progresista, en cambio, darán un respaldo unánime al proyecto en la votación en general, mientras que la bancada del PRO será la única que lo rechazará en bloque la cancion de barragan para macri le pega muy bien a Barletta
Rossi le respondió a Del Sel: "Le pedimos que además de criticar alguna vez haga una propuesta"
El jefe del bloque kirchnerista salió al cruce de las declaraciones de Miguel Del Sel quien acusó de corrupto al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. “Antes de descalificar tendría que ver que ha construido”, dijo Rossi.
Agustín Rossi y Miguel Del Sel en el debate previo a las elecciones a gobernador del año pasado.
El jefe del bloque de diputados por el Frente para la Victoria, Agustín Rossi, negó hoy que el gobierno evalúe reformar la Constitución en busca de la reelección indefinida de la presidenta Cristina Fernández, aunque consideró que “sería sano y razonable” que se debata. En tanto le respondió al dirigente del PRO Miguel Del Sel quien en La Capital de hoy declaró: “El kirchnerismo es la gran corrupción histórica manifiesta de todos los días”.
En diálogo con el programa “La que se viene” de La Ocho, Rossi le contestó a Miguel Del Sel. “Antes de descalificar tendría que ver que ha construido, creo que esas descalificaciones generalizadas no le hacen bien a nadie. Puedo entrar en el mismo juego y decir que él pertenece a un partido como el PRO cuyo jefe está procesado por un delito de escuchas que en Estados Unidos llevó a que un presidente como Nixon tenga que dejar el gobierno”.
Y fue más duro: “Además de denuncias, me parece que a Del Sel alguna vez tendríamos que escucharle decir una propuesta, cómo hace para resolver la pobreza, la indigencia, como hace para mejorar el sistema educativo, la seguridad en Santa Fe”.
En tanto le pidió al ex candidato a gobernador del PRO que deje de “escudarse” en decir que “es nuevito en esto”. “Ya tiene una elección ha tenido tiempo de estudiar, de aprender, y sobre todo de decirle a los santafesinos que piensa hacer”.
Re-re. En refrencia a una posible reforma de la Constitución que permita la reelección indefinida de la presidenta, Rossi evitó hacer declaraciones aunque aclaró: “Cuando miro mi escritorio no encuentro proyecto, iniciativa o bosquejo de reforma de la Constitución. Me parece razonable que aquellos que son especialistas analicen y reflexionen sobre una reforma de la Constitución que va a cumplir 20 años”, dijo a “La que se viene” de La Ocho.
Igual señaló que le parece que está bien que se debata sobre la Constitución. “Es razonable y sano ya que vamos camino a cumplir 20 años de la última reforma”.
En ese sentido agregó que “hay algunos que plantean un debate más globalizador sobre el sistema parlamentarista o presidencialista”.
Y dio su parecer sobre este punto. “Son dos sistemas que tienen virtudes y también debilidades. La primera mirada que uno tiene sobre un sistema parlamentarista es que es más flexible pero no es así, es más rígido, porque si un diputado cambia de opinión cae un gobierno porque depende de las mayorías que se conquisten en el parlamento. Un sistema presidencialista tiene desde ese punto de vista mayor estabilidad, y los cambios de gobierno directamente se dan por voluntad popular, toda América Latina tiene tradición presidencialista
Los reclamos de seguridad genuinos. El paso de comedia que involucró medidas especiales para cuidar al transporte público en Rosario. La interna que evitó el peronismo en el partido y las diferencias que no pueden evitar en la Cámara de Diputados.
Por Leo Ricciardino
La seguridad es un tema lo suficientemente delicado como para malversarlo en pos de objetivos poco explícitos. Hay que imaginar nomás a las madres, padres y hermanos que la noche del jueves marcharon frente a la Gobernación en Rosario, con los estandartes de sus muertos. No eran pocos y evitaron caer en los discursos de confección que se repiten en cada esquina. Nadie preguntó "¿dónde están los derechos humanos?" como si éstos fueran una persona. Nadie repitió la frase "acá hay una zona liberada". El dolor verdadero los exceptuó de los lugares comunes, los salvó del discurso que difunden los medios y que es apropiado generalmente por los vecinos en una doxa que se repite hasta el cansancio. Como dice el filósofo José Pablo Feinmann: "Usted no habla, es hablado. Usted no piensa, es pensado". Nada de eso hubo y por eso mismo, fue una marcha poderosa más allá del número.
La semana pasada, el juez Luis María Caterina puso en duda los distintos niveles de organización en los barrios para enfrentar la inseguridad. "La gente tiene derecho a que el Estado le garantice la seguridad. La seguridad siempre es pública, cuando las cosas no son así, a mí me da temor. El vecino asustado y desesperado es preocupante. La gente lo que tiene que hacer en esta materia es peticionar por los canales legítimos y democráticos", dijo el magistrado en el programa Bien Temprano de Canal 5.
Por eso la seguridad es siempre una política de Estado. Una cosa seria y sensible, pero también y lamentablemente -muchas veces- un terreno político que degrada la materia. Es el caso de lo que pasó esta semana con los colectivos del Transporte Urbano de Pasajeros de Rosario. Un mes atrás, un paro intempestivo a las 4 de la mañana en la líneas de la empresa estatal Semtur. Después, la medianoche del miércoles pasado, el paro intempestivo de la Línea K de trolebuses dejó a miles de usuarios sin servicio durante 24 horas. Al día siguiente, el esquema se repitió en la empresa Mixta, pero con 9 líneas dejando a cien mil usuarios a pie. En todos los casos se esgrimieron razones demasiado débiles como para justificar la intensidad de la medida.
Delegados y autoridades de la UTA no se movieron del libreto original y repetían que lo que estaban exigiendo era "mantenimiento de las unidades" y "seguridad a bordo de los colectivos". Las dos cosas son ciertas y atendibles, pero no lo suficientemente graves en la realidad como para disparar las medidas que disparó.
La encargada de salir al cruce de los gremialistas fue la propia intendenta Fein, ante una actuación por demás tibia del secretario de Servicios Públicos. La jefa comunal desnudó la trama secreta del conflicto: "Detrás de estos paros hay un reclamo salarial oculto", dijo. En la misma línea se había expresado uno de los pocos secretarios políticos con capacidad para enfrentar conflictos de esta naturaleza: Fernando Asegurado, que resultó más tarde el blanco de las críticas del poderoso secretario general de la UTA Rosario, Manuel Cornejo.
En síntesis, la municipalidad conoce a qué juega la UTA, lo reveló parcialmente pero decidió no romper lanzas y seguir el juego y, además, sumar a la provincia. El paso de comedia no es menor ya que incluye la movilización de tropas, policías a bordo de la unidades, es decir, un despliegue que insumirá recursos humanos y económicos, para paliar una "crisis" de seguridad en el transporte que no es tal. Nadie dice que los choferes estén tranquilos a la noche cuando ingresan a zonas rojas de los recorridos, pero la verdad es que el delito en las unidades no marca ninguna situación excepcional en esta coyuntura y siguen siendo mucho más vulnerables los taxis, por caso.
Pero el escenario ficticio sirvió también para que el juego político se extendiera al Concejo Municipal. Allí, varios ediles se sintieron con autoridad para acrecentar sus críticas al Ejecutivo por la situación de seguridad. Así, el concejal Jorge Boasso recordó cómo su proyecto de policías a bordo de las unidades de un año atrás "ahora se implementa cuando en aquel momento se negaba la situación". Desde allí hasta el concejal Diego Giuliano que creyó ver en estas nuevas medidas para el transporte "la emergencia en seguridad que yo presenté en el Concejo y que el socialismo se negó a reconocer".
Unidad ma non troppo
El peronismo santafesino logró -con pocos días de diferencia- alcanzar la unidad partidaria y a la vez mostrar sus profundas diferencias a la hora de elegir al presidente de la Cámara de Diputados de la provincia. A último momento, la diputada María Eugenia Bielsa decidió que iba a renovar su candidatura aunque sabía de antemano que las chances y el consenso estaban de la mano del kirchnerista Luis Daniel Rubeo. Así las cosas, sólo cuatro diputados votaron por Bielsa, otros tantos se levantaron del recinto y unos 40 lo hicieron por Rubeo. ¿Cuál era el verdadero propósito de Bielsa al dividir la votación?, quizás la respuesta no esté ahora, sino en el futuro cercano.
Rubeo fue el primero en reconocer que no existe hoy en el peronismo santafesino un solo liderazgo. Es más, lo graficó claramente al señalar que hoy por hoy no hay un Reutemann que mande con los votos. Está claro que el peso de Bielsa se cimenta en sus 300 mil votos de la última elección. Son muchos votos, pero no alcanzan para evitar el diálogo profundo con el resto de los sectores. Si alguna vez Reutemann pudo zafarse de esa construcción política (que por otra parte no hubiera sabido cómo concretarla), pudo hacerlo porque acarició casi el millón de votos en Santa Fe. Hay una diferencia, sin entrar en valoraciones políticas de cada uno de los dirigentes.
Lo que preocupa a muchos peronistas es el abismo que parece abrirse al interior del partido más allá de la mesa de consenso que logró reunirse alrededor de José Luis Freyre, que tendrá que tener un equilibrio notable para gobernar el PJ provincial. La diferencia de intereses, interpretaciones y posicionamientos políticos respecto del gobierno socialista de Santa Fe; constituyen otro de los motivos del disenso profundo. Por ahora Omar Perotti sigue a Bielsa en sus decisiones en la Cámara; pero estos pasos políticos se alejan cada vez un poco más del recorrido que llevan adelante Rubeo y Agustín Rossi.
Este año estas posiciones quedarán asordinadas en la meseta de un período sin compulsas electorales. Pero en 2013 habrá que armar una lista de candidatos a Diputados Nacionales. Esa lista va a tener que enfrentar a otra que seguramente encabezará Hermes Binner. La postulación de Bielsa será insoslayable a la hora de trazar estrategias con el visto bueno de la Casa Rosada. Pero también termina su mandato Rossi, el estratégico jefe de la bancada oficialista en la Cámara baja nacional, que querrá renovar su mandato. Allí se verá hasta dónde llegan la divisiones, los intereses y la puja por la representación del kirchnerismo en territorio santafesino.
El kirchnerismo agita la candidatura de Máximo para el 2013
El "Chino" Navarro sugirió que el hijo de la Presidenta "puede postularse" a diputado en Santa Cruz o en la provincia de Buenos Aires. La re-reelección.
El diputado provincial kirchnerista Fernando "Chino" Navarro negó hoy que esté impulsando la postulación a diputado nacional de Máximo Kirchner y destacó que "es muy temprano para hablar de candidatos".
Navarro indicó que después del acto realizado el viernes en el estadio de Vélez Sarsfield, del cual fue uno de los organizadores, le preguntaron sobre la posibilidad de una candidatura del hijo de la presidenta Cristina Fernández y respondió que "no sabía", que "como toda situación podía ser o no podía ser".
Además, recordó que Máximo "nació en La Plata", por lo que aclaró: "si yo pensara eventualmente en una candidatura, cosa que no he pensado y no me corresponde hoy en día, no lo limitaría a Santa Cruz, porque él nació en la provincia de Buenos Aires".
Navarro, en diálogo con radio Mitre, dijo que el acto de Vélez fue "esencialmente político" y después que la Presidenta afirmó que "no es eterna" surgieron "todos los análisis que son válidos".
Respecto de las propuestas de reforma constitucional que asoman pensando en una posible reelección presidencial, el líder del Movimiento Evita aseguró que el tema "no está en la agenda de nuestra sociedad, no está en la agenda de nuestro gobierno".
"Eso no significa que haya compañeros o compañeras que legítimamente consideren, proyectando la política de acá al 2015, la necesidad de que Cristina pudiera ser nuevamente candidata", admitió.
Navarro consideró que esa posibilidad "no creo que esté en la cabeza de Cristina ni en la agenda del Gobierno" e insistió en que "nuestra obligación" ahora "es poner toda nuestra energía en resolver las cuestiones pendientes".
Sin embargo, el legislador provincial dijo a título personal que "humildemente creo que Argentina necesita de un sistema presidencialista" y no uno parlamentario como propone el juez de la Corte Eugenio Zaffaroni, porque destacó que "nuestra historia es presidencialista", informó la agencia DyN.
El grado de apoyo que recibe el gobierno nacional en la población es esencialmente dependiente de la situación económica del país. Por cierto hay otros temas que preocupan a la gente; pero la economía es el tema dominante. Desde hace varios años viene ocurriendo algo así: cuando la tendencia de la economía es a la baja, el Gobierno registra una sensación térmica incómoda, se preocupa y sobreactúa alguna decisión dramática, hasta que registra que ninguna opción opositora cosecha réditos y entonces retoma la tranquilidad; cuando la tendencia es en alza, el Gobierno se robustece y los grupos opositores se desorientan. Desde luego, tanto en la política como en la vida cotidiana la gente experimenta el estado de la economía como una “sensación” –no porque se lo cuenten o se lo analicen, sino porque lo vive diariamente–; por lo tanto, el registro se produce teñido de otras sensaciones y revestido de discursos y mensajes diversos. Por eso a menudo hay bastante “ruido” alrededor de las señales de la economía. Es “ruido” en el sentido de que, lejos de introducir mayor definición en la situación, esos mensajes confunden. El efecto decisivo es, en definitiva, el de la situación económica percibida. Los datos de las encuestas de opinión establecen esto de manera inequívoca. Y en esa situación, el Gobierno obtiene réditos y la oposición se desdibuja.
Además de la economía, a la gente le preocupan otros temas que hasta ahora no mueven el amperímetro electoral –la delincuencia, el desempleo o la educación–. Lo cierto es que, sobre esos temas, desde la política casi no se dice nada relevante. Desde la oposición se habla más de la calidad institucional y de la corrupción, que aparentemente a muchísima gente no le preocupan tanto, y desde el Gobierno se habla de la maldad de los medios de prensa y de cada enemigo circunstancial que elige, y la mayoría de la gente no le cree. De la calidad de los servicios públicos –otro gran tema en la Argentina– se habla cuando el tema se instala a través de una tragedia de proporciones, pero no cotidianamente. En general, hay baja sintonía entre la política y la sociedad. Se entiende que un gobierno al que le va bien no busque mejorar la sintonía; pero, ¿y la oposición?
¿Qué pasa con esta oposición que no consigue mejorar su desempeño? Es cierto que hay demasiados grupos opositores como para hablar de “una” oposición; pero todos experimentan la misma dificultad, todos fracasan en encontrar una frecuencia de onda para comunicarse con la sociedad. El Gobierno consiguió el 54 por ciento de los votos no porque algo más de la mitad de los argentinos piense exactamente lo mismo sobre todos los asuntos que conducen a decidir el voto, sino porque fue hábil en la formación de una coalición ganadora. Se analizan mucho las diferencias entre distintos integrantes de la coalición gobernante –Scioli, Moyano y los sindicatos, los intendentes del conurbano, los gobernadores, incluso las tensiones internas al núcleo duro del Gobierno–, pero lo cierto es que la Presidenta gobierna con esa coalición y la conduce; tiene sentido de los tiempos, mantiene la iniciativa y maneja con habilidad los recursos de poder que resultan efectivos para sostener esa coalición, a pesar de sus diferencias internas. Así se ha hecho política en todos los tiempos.
Los opositores, por otro lado, se encuentran con un 46 por ciento de los votos dispersos. La propensión a la dispersión fue y es la nota dominante en los grupos opositores. La coalición que derrotó a Néstor Kirchner en Buenos Aires en 2009 se dividió pomposamente en 2011. La UCR, que nunca ofreció una autocrítica convincente por su mal desempeño en 2011, ahora se muestra dividida ante asuntos muy importantes. Del lado del centro izquierda a los votantes les cuesta entender el fundamento de las fronteras que separan a los socialistas de algunos radicales, algunos miembros de la Coalición Cívica y Pino Solanas; las misma Coalición Cívica parece un mosaico pulverizado. Muchos opositores apoyan las políticas del Gobierno, criticando el estilo o las formas, mientras otros, a menudo del mismo partido, critican la sustancia de las políticas. No se sabe a quién buscan representar unos y otros.
Es difícil hacer política sin sostenerse en algunas ideas. Hacer política con ideas confusas, y mezclando esa confusión con identidades que también son confusas, es una receta para el fracaso. El Gobierno es exitoso porque sabe lo que quiere y sabe cómo hacer lo que quiere. Es difícil saber qué quieren los opositores y parece evidente que, sea lo que sea aquello que busquen, no lo hacen bien. A veces hasta parece que el fracaso es su propósito. En esto los opositores argentinos recuerdan al Club Surrealista de la Francia de los años veinte. Cuando uno de sus miembros más conspicuos publicó un libro que fue récord de ventas en librerías, el Club le envió un telegrama diciéndole: “Tu libro ha tenido éxito.
Es una vergüenza. Estás expulsado”. Hay algo de surrealista en la política argentina.