sábado, 31 de diciembre de 2011

FELIZ 2012

GRACIAS A TODOS LOS QUE DIA A DIA NOS SIGUEN EN ESTE INTENTO  DE PONER EN UN BLOG NUESTRAS OPINIONES SOBRE LOS TITULOS DE INFORMACIONES POLITICAS QUE SE PRODUCEN.SI ALGUNO SE SINTIO OFENDIDO DISCULPAS,SI ALGUNO SE SINTIO DISCRIMINADO DISCULPAS NO FUE NUESTRA INTENCION.
DURANTE ENERO NO ESTAREMOS Y REGRESAREMOS CON FUERZA EN FEBRERO DONDE LE CONTAREMOS LO QUE VEREMOS EN COLOMBIA,ECUADOR Y PERU DURANTE UN MES.GRACIAS

La teoría de la simulación

Por Sandra Russo
En el pasado reciente argentino sobran ejemplos burdos de simulación política, aunque nunca hayan sido categorizados así. Esa palabra fue muy pronunciada en los ’90, cuando los teóricos de la posmodernidad la usaron para conceptualizar la preeminencia de la imagen por sobre la acción en las sociedades de fin de siglo. Se hablaba así de un condimento de época, un rasgo que se incrustaba en la subjetividad y hacía difuminarse el ser bajo el parecer. Era la época de la inconsistencia, y había revistas en las que los famosos exhibían sus dormitorios y sus baños, y reality shows en los que los pobres exhibían sus miserias. La televisión fue el soporte excluyente de la era de la simulación, así como hoy es la red la que marca el compás de los tiempos.
Mientras tanto, en todo el mundo, y desde luego aquí también, hubo un crescendo de simulación política que muy pocas veces fue leído como tal. En la Argentina, uno de los ejemplos más brutales de lo que se podría llamar simulación fue Menem en la primera campaña, cuando llegó al poder prometiendo un salariazo y después destruyó el Estado, el aparato productivo y los derechos de los trabajadores. Qué otra cosa fue el menemismo sino simulación de peronismo. Y también fue un simulacro, o qué otra cosa fue, si no, la Alianza. Un simulacro de progresismo y republicanismo en el que se siguieron vendiendo leyes y comprando jueces, aunque aquél terminó siendo un gobierno, además, represor y asesino. A esa altura éramos todos parte de la simulación: los legisladores hacían como que legislaban, los jueces hacían como que investigaban, los periodistas hacían como que analizaban, De la Rúa hacía como que manejaba la situación y salía por cadena nacional a decretar el estado de sitio y ahí sí: el 19 y 20 de diciembre de 2001, un latigazo popular fue el grito contra aquel simulacro de democracia, nunca enunciado así, porque “la teoría de la simulación” debió esperar al 2003.
Esa idea, que también es un “relato”, empezó a tomar cuerpo lentamente, porque este período argentino no nació como lo que es; se fue edificando despacio, tallado en el país que había, con sus potencialidades y sus rémoras, por actos de gobierno. Lo que comenzó a hacer virar a volantazo limpio la escena política argentina no fue ningún ingrediente posmoderno, como sí lo fueron el peronismo pasteurizado de la entrega y el radicalismo corroído y ensangrentado del helicóptero. Lo que comenzó a impactar profundamente en una parte de la sociedad argentina fueron actos de gobierno. Políticas. Básicamente, políticas de ampliación de derechos. La “teoría de la simulación” que todavía hoy intenta explicar al kirchnerismo provino de la izquierda antikirchnerista, siempre obligada a justificar la irritación que le provoca un gobierno que levanta banderas muy parecidas a las propias. La solución es: esas banderas son falsas. Esa interpretación viene circulando acompasada con otra, la de la derecha, que sostiene que las que flamean son sucios trapos rojos y una voluntad estatal de doblegarlo todo, no al estilo Keynes sino más bien Stalin.
La “teoría de la simulación” señala que lo que se denomina “proyecto nacional y popular” es un “como si”, un mero “relato” –aquí usado como sinónimo de “cuento”– para crédulos que se creen que las cosas cambian, cuando en realidad todo sigue igual que antes del 2003.
La “teoría de la simulación” tiene variantes, pero ése es su principal disparador. Hay quien la desarrolla con argumentos de pretensión teórica, pero se entiende más fácilmente –y el sentido es exactamente el mismo–- cuando se leen los comentarios de los trolls en los blogs kirchneristas. “Esto es puro menemismo, idiotas”, firma uno al azar. “Dejen de repetir como loros las pavadas que dice la Kretina”, firma otro. Nombres falsos, claro.
Según esa “teoría”, hay en este país once millones de argentinos que mal entienden las cosas porque son tontos o mercenarios, y que nada importante –en términos de correlación de fuerzas, en el orden de los poderes que se enfrentan– está pasando en realidad, salvo el engaño del que sólo se dan cuenta algunos bien dotados de izquierdismo.
Los sostenedores parlamentarios de esa “teoría” anidaron en el seno del Grupo A el año pasado, y llegaron a presentar una demanda penal contra la Presidenta cuando ellos mismos –no con sus argumentos pero sí con sus votos– sostenían en el Banco Central a Martín Redrado, y el pago de deuda con reservas fue por decreto. Ahora acaban de explayarse en contra de la democratización del acceso al papel, montados sobre el fantasma del temido “control” estatal sobre el insumo básico de la prensa. Es al menos intrigante qué rol se le reserva al Estado en esos nichos de pensamiento de izquierda.
Sería deseable que la “teoría de la simulación” fuera superada por una crítica que permita algún tipo de discusión sensata. Nunca queda claro, por ejemplo, si esa “simulación” incluye a toda la región, o si se considera que los otros presidentes latinoamericanos que estratégicamente han iniciado un proceso de integración inédito en la historia también son poco avispados y no advierten que desde la Argentina sólo llegan trucos embaucadores.
Cuando uno escucha hablar, a veces, a los sostenedores de esa “teoría”, siente un poco de pena. No por ellos, sino por el desencuentro. Porque ese eje –dar por sentado que los que acuerdan con este modelo no se dan cuenta de la verdad– no tiene destino de diálogo posible, dada su horripilante subestimación de quienes podrían ser sus interlocutores. Lo peor que tiene la “teoría de la simulación” no es en realidad la categorización del Gobierno, sino la de su electorado. A la “teoría de la simulación” sólo le corresponden las “mayorías imbéciles”.

Compartir:
EN DIEZ AñOS, LOS HOGARES CON JEFAS MUJERES PASARON DEL 27 AL 44 POR CIENTO

Donde manda capitana

Los casados, los solteros, los que conviven. Quién es el jefe de hogar. Son los nuevos datos del Censo 2010.
 
Por Soledad Vallejos
En la última década, la foto de la población argentina se transformó en detalles nada menores que permiten observar algunos datos definitivos del Censo 2010, dados a conocer al filo del Año Nuevo por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El hilado fino del relevamiento permite saber, por ejemplo, que, al momento de realizarse el censo, las jefaturas de hogar a cargo de mujeres eran el 44 por ciento del total en todo el país; diez años antes, las jefaturas femeninas eran el 27 por ciento. Por otro lado, son numerosas las parejas que se embarcan en la convivencia sin pasar por el Registro Civil: algo más del 21 por ciento de las personas mayores de 20 años (5.522.712, entre mujeres y varones) se encuentran en esta situación. Quienes conviven habiendo formalizado la situación son, en cambio, más del 39 por ciento (10.222.566 personas).
Estos matices se presentan sobre una población cada vez más envejecida, en la que se registra mayor cantidad de personas que han superado los 80 años; 3487 de ellas, además, han cumplido al menos un siglo de edad. Los nuevos datos desagregados dan cuenta, también, de un incremento de la población jubilada, el acceso creciente a la cobertura de salud, y los modos en que ello sucede (ver aparte).
De los 12.176.398 hogares del país, el 44 por ciento (4.141.072) están a cargo de mujeres. El número indica un crecimiento del 17 por ciento en relación con la medición de 2001, en la cual las jefaturas femeninas eran el 27 por ciento del total. De acuerdo con la medición de octubre de 2010, la mayoría de estos hogares tienen al frente a mujeres solteras (el 36 por ciento) y viudas (el 28 por ciento); le siguen las casadas (el 20 por ciento) y las divorciadas (16 por ciento). Diferente es el panorama en los 8.035.236 hogares con jefaturas masculinas: la mayoría de ellos tienen al frente a hombres casados (el 57 por ciento), seguidos por los solteros (32 por ciento), los divorciados (7 por ciento) y los viudos (4 por ciento). La mayoría de las jefaturas femeninas recaen sobre mujeres de entre 45 y 59 años (1.106.890), pero la mayoría de los hogares con jefaturas masculinas tienen al frente varones de entre 30 y 39 (1.824.330).
En el lapso entre el censo de 2001 y el de 2010, los factores que pueden haber incidido son varios, señala Analía del Franco, directora de la consultora Analogías. “Pensemos, en primer lugar, que 2001 era un momento de más desocupación generalizada, con lo cual era esperable que hubiera un crecimiento de ese indicador en 2010. Por otro lado, éstos fueron 10 años en los que las mujeres siguieron teniendo un lugar importante en el mercado laboral, más allá de limitaciones que conocemos como el techo de cristal. Pero también ahora puede haber, sobre todo en algunas ciudades y determinados sectores sociales, más desinhibición en una pareja respecto de reconocer que la mujer es la jefa de hogar porque tiene más ingresos. Hace diez años, esto era más complicado. Claro que, de todos modos, en sectores tradicionales o populares todavía se da al varón el lugar de jefe de hogar aunque esté desocupado. Y no hay que olvidar la cantidad de mujeres solteras y separadas a cargo de sus hijos, y casos en los que la cuota alimentaria pasada por los padres puede no ser significativa.” La investigadora estima que se trata de “una suma de cuestiones asociadas a que las mujeres tienen otro lugar, sea por la positiva o por la negativa”.
No sólo el rol económico de las mujeres ha registrado cambios en lo privado. También las relaciones de pareja y los vínculos que tanto mujeres como varones eligen entablar o no con el Estado a la hora de establecer asuntos privados. Vale decir que más del 21 por ciento de las personas mayores de 20 años (5.522.712, entre mujeres y varones) conviven en pareja sin haberse casado legalmente. Quienes conviven habiendo formalizado la situación son, en cambio, más del 39 por ciento (10.222.566 personas).
No son excepciones: 1514 personas de 14 años se casaron y conviven; 709 son varones, 805, mujeres. De esa misma edad se registran, también, 15.853 casos de convivencia sin libreta: 9103 de esos adolescentes son mujeres; 6750, varones. Los números se emparejan, valga la expresión, al referir adolescentes de 14 años que ya se han divorciado o separado legalmente, pero se encuentran viviendo en pareja con otra persona: son 98 en todo el país, y esta vez el número se reparte equitativamente entre mujeres y varones.
Por lo demás, Argentina tiene más habitantes solteros (15.652.412) que casados (10.785.133, un número del cual el 50,56 por ciento son mujeres); más personas viudas (1.954.534) que divorciadas o separadas legalmente (1.764.396). Pero también es el país en el cual hay 58 personas mayores de 85 años cuyo estado civil se ignora. Sí se sabe, en cambio, que conviven con su pareja.
svallejos@pagina12.com.ar

Compartir:
Twitter

se justifica porque como los peones rurales trabajan de sol a sol,pero en la playa,que caraduras no

PIRAMIDE REMUNERATIVA

Legisladores se aumentaron el sueldo

Los diputados y senadores nacionales decretaron una suba del 20 por ciento en sus haberes, aunque redujeron otros gastos.

Un brindis para los legisladores.
Un brindis para los legisladores.


Las autoridades de la Cámara de Diputados y del Senado decidieron este viernes otorgar un aumento del 20 por ciento en los sueldos de los integrantes de esos cuerpos.
"En resolución conjunta, las autoridades de ambas cámaras en consonancia a las inquietudes planteadas por todos los bloques representativos, se decidió adecuar la pirámide remunerativa", se comunicó oficialmente, según informó Noticias Argentinas.
De esta manera, se fijó que la dieta a percibir de un senador o un diputado sea "un 20 por ciento superior al máximo cargo de dirección de los empleados del Congreso".
Los legisladores habían pedidos en las últimas sesiones del año una recomposición salarial. El reclamo fue planteado incluso por el jefe del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, quien reclamo al vicepresidente y titular del Senado, Amado Boudou, que recompusiera "la dignidad de ser senador nacional".
Los legisladores plantearon la depreciación de sus sueldos y señalaron que un empleado del Congreso categoría "A-1" con antigüedad ganaba más que un senador nacional.
Por otro lado, en la resolución se produjo una reducción del 21 por ciento en el concepto de desarraigo y se estableció la reducción de los gastos de representación de cada legislador, que pasaron de 13.245 a 10.000 pesos.

fascendini siempre fue asi no durara mucho cuando lo socialistas lo conozcan

Fascendini justificó un pago a una entidad que él presidió

A poco de su llegada al Ministerio de la Producción, el radical entregó un aporte de 200 mil pesos de esa cartera para la Asociación para el Desarrollo para el Departamento Las Colonias, de la que hasta hace días fue coordinador. Dijo que la partida había sido aprobada cuando aún no estaba en el cargo y que lo único que hizo fue cumplir con lo ya pautado.

Fascendini, con miembros de la asociación del departamento Las Colonias.
Fascendini, con miembros de la asociación del departamento Las Colonias.
La llegada del dirigente radical Carlos Fascendini al Ministerio de la Producción de la provincia coincidió con la efectivización del pago de un aporte no reintegrable entregado por esa cartera a una asociación del departamento Las Colonias que él mismo creó y que coordinó hasta hace poco.
El aporte es de 200 mil pesos y la entidad beneficiaria se llama Asociación para el Desarrollo del Departamento Las Colonias. Según explica Fascendini en su página web, él mismo la creó en el año 2000 y se trata, siempre de acuerdo al texto escrito por el propio ministro, de una "institución que permitió financiar numerosos proyectos de Pymes y Micropymes del departamento".
En diálogo con Rosario3.com, Fascendini explicó que lo único que hizo él fue efectivizar el pago del dinero, pero aclaró que el aporte fue tramitado en 2010 y resuelto favorablemente por el anterior ministro de la Producción, Juan José Bertero, en septiembre de 2011.
Los 200 mil pesos que cobró la asociación de Las Colonias corresponden a aportes no reintegrables destinados a asociaciones cooperadoras, municipios, comunas, entidades de bien público, fundaciones y sociedades civiles que tengan como objeto el fortalecimiento de la actividad productiva santafesina. Ese dinero permitirá a la asociación fundada por Fascendini dar créditos para microemprendimientos de la región. "El trabajo de la asociación es muy exitoso; ya hay más de 200 microemprendimientos en marcha", dijo el ahora ministro a Rosario3.com.
Según el dirigente radical, hay muchos otros aportes no reintegrables aprobados que se entregarán en los próximos días, pues, como en el caso de Las Colonias, Economía ya transfirió las partidas. Por ejemplo, la semana que viene recibirán aportes entidades de las localidades de Villa Minetti y Tostado.
"Acá no hay ninguna situación anormal ni nada por el estilo", enfatizó el funcionario.
La Asociación para el Desarrollo del Departamento Las Colonias figura con el domicilio 3 de Febrero 1758 de la ciudad de Esperanza y con el teléfono (03496) 42-3630.
Fascendini reconoció que ese número figura a su nombre, pero explicó que es porque en ese lugar funcionaba su oficina cuando era senador provincial y que ahora esa es la sede de la asociación.
Anuario

El Pro se afianzó en Capital y el Peronismo Federal se desarticuló

En un año cargado de elecciones y reacomodamientos en la oposición, el Pro se afianzó en la Capital como fuerza local, con miras a saltar el cerco en 2015, en tanto el Peronismo Federal se desarmó debido a desavenencias internas y la atomización de su oferta electoral.
  • Facebook
  • Twitter
  • E-mail
El macrismo comenzó 2011 imbuido en su dinámica interna, con una casi definida candidatura presidencial del jefe de Gobierno Mauricio Macri, que desató la puja para reemplazarlo entre el jefe del gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la diputada Gabriela Michetti.

Incluso, Macri llegó a tomarles a fin de marzo una suerte de examen en la que ambos precandidatos debieron exponer sus planes de gobierno delante del funcionariado y la dirigencia del Pro, en una cita que tuvo lugar en el Club de Amigos y que todos supusieron como preámbulo a la definición de su sucesor.

Sin embargo, a principios de mayo Macri, repentinamente, anunció su declinación por la carrera presidencial y su apuesta a renovar como jefe capitalino, eligiendo a su ministra de Desarrollo Social, María Eugenia Vidal, como compañera de fórmula.

En julio, Macri ganó las elecciones porteñas y fue reelecto en segunda vuelta, y aunque no logró la mayoría absoluta en la Legislatura, zanjó con su nuevo mandato –al menos hasta 2013- la interna entre Michetti y Larreta, sus dos espadas principales en el Pro.

Pero el macrismo sorprendió en julio con su performance en la provincia de Santa Fe, en donde su candidato a gobernador, el humorista Miguel del Sel, dio un batacazo y alcanzó el 36%, a sólo tres puntos del ganador, el socialista Antonio Bonfatti.

En una alianza entre duhaldistas y otros sectores del peronismo no kirchnerista, Del Sel fue la antesala de una estrategia que Macri llevaría a nivel nacional: alianzas electorales distritales sin que conlleven un acuerdo nacional.

Así fue como el Pro se alió con el duhaldismo en la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, con los demócratas en Mendoza y hasta con el radicalismo en Tucumán, aunque en donde acudieron solos y con boleta única fue en su terruño, la Capital Federal.

Allí, el jefe del bloque en Diputados, Federico Pinedo, logró un fuerte corte de boleta para ubicarse en segundo lugar tras la lista del kirchnerismo en las elecciones del 23 de octubre.

En esa jornada, el Pro lograba por primera vez ganar una elección para un cargo ejecutivo en otro distrito, y lo consiguió de la mano de Jorge Macri (primo del jefe de Gobierno), quien compitió por la intendencia de Vicente López con el apoyo del duhaldismo y de Alberto Rodríguez Saá.

Macri comenzó un nuevo mandato al frente del Ejecutivo porteño, y su última jugada en la estrategia de cara al 2015 tuvo lugar pocos días antes que culmine el año: oficializó ante la dirigencia del Pro al flamante ministro Emilio Monzó y al titular del partido, Humberto Schiavoni, como los dos armadores de la coalición política nacional para competir por llegar a la Casa Rosada.

Por su parte, el Peronismo Federal comenzó el año con un anticipo de cómo lo acabaría: con una sangría hacia adentro. El diputado Felipe Solá cuestionó las preinternas abiertas decididas entre los candidatos presidenciales Duhalde y Alberto Rodríguez Saá.

Fue un proceso de desmarque de Solá que culminaría con su renuncia en octubre a la presidencia del bloque del sector en la Cámara baja y su acercamiento al kirchnerismo.

En abril, Duhalde y Rodríguez Saá realizaron sólo dos de todas las elecciones abiertas programadas, ya que cuando llegó la tercera la suspendieron con acusaciones mutas de haber “cambiado las reglas de juego sobre la marcha”, por lo que ambos concurrieron por separado a las primarias de agosto.

En tanto, De Narváez se despegó del caos interno y se focalizó en su postulación a la gobernación bonaerense, y tras unos primeros contactos fluidos con el Pro que terminaron en la nada, llegó a un inesperado acuerdo con el radicalismo de Ricardo Alfonsín, que no tuvo el éxito buscado.

A su vez, el ex gobernador Mario Das Neves se bajó de la carrera presidencial luego de un exiguo triunfo de su candidato a sucederlo al frente de Chubut –denuncias de fraude y revisión judicial mediante-, y aceptó ser el compañero de fórmula de Duhalde.

Finalmente, el peronismo no kirchnerista quedó sin un liderazgo claro y conformó en el nuevo Congreso el denominado Frente Peronista, que aglutina a los legisladores denarvaistas, los de Rodríguez Saá y los duhaldistas, ya sin los que se nuclean en torno a Solá.

viernes, 30 de diciembre de 2011

ni a fin de año deja de escribir sonceras,con ese no con z seria faltarle el respeto a un grande

Como administro el gobierno la herencia que dejo Kirchner

La soledad de la Presidenta

Por Beatriz Sarlo | Para LA NACION
Dilma Rousseff recibió una herencia de Lula, en condiciones más adversas que las de los años anteriores. Ya le ha puesto su sello. En febrero de 2011, Folha de S. Paulo, diario fuertemente crítico del gobierno, cumplió noventa años. Las fotos asombran el sentido común argentino: sobre un podio con el nombre del diario, la presidenta de Brasil pronuncia su discurso en la celebración. Folha hizo denuncias que provocaron la caída de varios ministros de Dilma. Sin embargo, en los 90 años del diario, ella dijo: "La multiplicidad de puntos de vista, la investigación sin preconceptos de los grandes temas de interés nacional constituyen requisitos indispensables para el goce pleno de la democracia, aun cuando sean irritantes, aun cuando nos afecten, aun cuando nos conciernan". Con este final de frase se corre el riesgo de desmayar a cualquier argentino.
Kirchner murió en medio de su batalla contra el grupo Clarín. El libro de Graciela Mochkofsky Pecado original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder es una investigación indispensable sobre el objeto que designa en su título. Al terminar el capítulo XIII, queda claro que la voluntad de Kirchner se impuso por sobre la opinión del titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, José Sbattella, quien objetó las operaciones expansivas del grupo, en especial la fusión entre Multicanal y Cablevisión. Kirchner estaba empeñado en permitir esa fusión; en consecuencia, le ordenó al subordinado que modificara su dictamen. A Guillermo Moreno, que no necesita de órdenes porque respira la atmósfera del poder como su ecología original, le tocó aprobar la fusión el 7 de diciembre de 2007.
En Políticamente incorrecto. Razones y pasiones de Néstor Kirchner , Alberto Fernández cuenta la misma historia. Pero le agrega un detalle sobre el monopolio en las trasmisiones del fútbol. Después de una negociación larga, Canal 7 logró la transmisión de un partido de los viernes, excluido el que jugaran los clubes más populares. Alberto Fernández creyó que era un avance, pero estaba convencido de que el Gobierno debía seguir peleando por los partidos donde se enfrentan los equipos grandes. Ante la presencia de Julio Grondona, Cristina lo retó: "Terminá con este tema? Me vas a hacer pelear con todos". Acto seguido, ya solos, le explicó a Fernández que su insistencia tenía que ver con "su condición de hincha". Después de la ruptura con el Grupo Clarín, Fútbol para Todos (negociado con el boss de la AFA) fue abrazado por la Presidenta que, en ese momento, transmigró a su propia y femenina "condición de hincha".
Cristina Kirchner juró su primer mandato tres días después de la fusión de Multicanal y Cablevisión. Era parte de la herencia que recibía de Néstor. De todos modos, en ese momento, el legado podía compartirse. Nada anunciaba la muerte. Muchas escaramuzas se sucedieron en ese frente de batalla durante los años siguientes. Pero conviene no olvidar, cuando resuena la consigna "nunca menos", que la voluntad de hierro de Néstor Kirchner impuso al país (y a quienes pensaban distinto en su propio equipo de gobierno) la piedra de esa discordia. Después vino el conflicto con el campo y ya se sabe cómo siguió la historia que no ha terminado hasta hoy.
No hubo principios en juego cuando Kirchner decidió autorizar la fusión de Cablevisión y Multicanal. Kirchner no estaba pensando en ese momento en medios pluralistas donde la "comunicación social" se desplegara como un derecho antimonopólico y florecieran cien flores. Más sencillamente, hacía un intercambio que le pareció conveniente mientras Clarín acompañó a su gobierno. La ley de medios audiovisuales, repleta de bellos principios, no estaba sobre la mesa. Podrá decirse: así avanza el viejo topo de la historia, horadando túneles bajo tierra, invisible hasta que no emerge en el lugar menos pensado. En efecto, eso podría decirse, si se pasara por alto todo lo que sabemos.
Permítaseme intercalar aquí una miniatura. Algunos historiadores sostienen que los ínfimos detalles pueden ser significativos. A fin de octubre fui a Río Gallegos, para la inauguración del mausoleo a Néstor Kirchner. No bien bajé del avión, me preocupé por la "acreditación", es decir la tarjeta o pase que reciben los periodistas para ocupar un lugar desde donde puedan seguir los acontecimientos. Comprobé que la idea misma de "acreditación de prensa" era un invento extranjero en Santa Cruz. Nadie sabía ni estaba encargado de ella. En Río Gallegos, la prensa oficialista va con los funcionarios, los demás quedan afuera y a otra cosa. El detalle indica la ausencia del concepto de una prensa que sea independiente de la estructura gubernamental. Ese aguerrido clima patagónico formó a los Kirchner.
Si las concesiones recibidas por un grupo periodístico dependieron, hasta la discusión de la ley de medios, de la voluntad del gobernante y no de cualquier principio o idea general, podría decirse que fue porque Kirchner gobernaba en condiciones excepcionales: saliendo de una crisis económica y política, en fin, lo sabido.
Las condiciones de crisis son un teatro para el ejercicio de la voluntad única e, incluso, pueden justificarlo. Kirchner habría suspendido los principios contrarios a la concentración mediática en situación de crisis. Sin embargo, la situación en 2007 no era de crisis, salvo que se piense que cualquier momento puede ser definido como le venga en gana a quien gobierna; y que cualquier sujeto puede ser identificado como enemigo que debe ser aplastado o, al revés, cuya amistad debe ser ganada a cualquier precio. Los seguidores de Mao Tse-tung llamaban a esta configuración amigo-enemigo "contradicción principal", que es la que organiza todo el campo político (en versión francesa más à la page , véase Ernesto Laclau). Eso hizo Kirchner y su esposa continúa tal legado estratégico.
Otra parte de la herencia es más enrevesada, porque en algunos temas Kirchner no operó con la partición clara de amigo-enemigo, sino de manera menos esquemática, más móvil y sinuosa. Hugo Moyano sería un informante ideal para describir la etnografía de las relaciones entre Kirchner y los dirigentes de la CGT. En verdad, Moyano las evoca con provocadora nostalgia cada vez que percibe que la Presidenta ha trazado un nítido campo de amigos y enemigos, donde el secretario de la CGT revista enfrentado con el núcleo que rodea a Cristina Kirchner, y sólo encuentra un par de ministros como De Vido o Tomada, que tienen mejores modales con los viejos interlocutores de Néstor.
La herencia de Néstor es también el Indec de Moreno. No se trata solamente de haber agrietado una institución que producía insumos para toda la ciencia social argentina (contradictoria proeza de un Gobierno que apoya la investigación científica). Se trata de los números que pueden discutirse en las negociaciones entre patrones y asalariados. Moyano menciona lo innombrable: los "precios del supermercado", porcentajes diabólicos para Cristina Kirchner, que sólo acepta los números que ella controla. Pero estos dirigentes sindicales con fisurada imagen, no van a terminar de rifarla. La "gente" no los quiere, pero los querría mucho menos si aceptaran los números del Indec como medida de cualquier cosa.
Y, por otra parte, nadie que acompañó a Néstor desde el principio aceptará mansamente que se lo mande al fondo porque es impresentable. Concentró mucho poder durante muchos años y lo dejaron hacer cuando lo necesitaban. No es una cuestión de estilos. Kirchner sabía que la política no consiste únicamente en el agradable rejunte de los idénticos. Más bien, todo lo contrario. Esta herencia no fue comprendida por su sucesora, demasiado autocentrada para abrir la posibilidad de que existan otras respuestas que las afirmativas. Sólo con el Smata de Pignanelli no va a construir una plataforma sindical. Como dice el portuario Juan Carlos Schmid, moyanista hasta nuevo aviso: en algunas industrias hay buenos márgenes; en otras, no. Como dice el kirchnerista Hugo Yasky: hay altos niveles de rentabilidad, sin embargo los capitales remesan sus ganancias al exterior, son voraces.
Además, incluso hablar con Moyano, si la Presidenta se decidiera a bajar unos escalones de su tarima, no es todo. Ni siquiera es absolutamente necesario. Pero es imprescindible, por lo menos, negociar con alguien. Cada sindicato grande tiene lógicas diferentes. Una cosa son los estatales y otra los industriales. Además, los sindicalistas tienen un poder que les viene de sus iguales y también sube desde las estructuras inferiores. Hay que estar al día con las idas y vueltas, los deslizamientos, los pasos al costado, los cambios en las regionales.
Kirchner dejó un patrimonio (dicho sin ironía) logrado de muchas maneras, entre ellas, la de escuchar a peronistas diferentes. Aparte de tres o cuatro patagónicos que empezaron juntos el largo camino, su viuda prefiere los clones y las personas que le deben todo. Ha elegido la soledad, porque (una vez más en la política argentina) cree que llegó el tiempo de la refundación.
Pero los avatares de la vida pueden imponer a la política una condición inestable. Nos enteramos de que la Presidenta va a ser operada y que su pronóstico es excelente. Lo que le sucede despierta nuestra solidaridad y es sencillo identificarse con quien padece. ¿Cómo no hacerlo con una mujer valerosa y sola? Durante un mes, la reemplazará un vicepresidente que ella eligió, en extremo secreto. Resoluciones tan centradas en una sola persona, tan pendientes de una voluntad única, demuestran su importancia cuando la materialidad de un cuerpo impone, por unas breves semanas, su ley.
© La Nacion .

grande rafael te lo mereces

Rafael Bielsa fue designado al frente de la SEDRONAR

La Presidenta designó al ex canciller Rafael Bielsa como titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). Reemplazará a José Granero, quien fue desplazado hace pocos días.

Bielsa, al frente de la SEDRONAR, por decreto de la Presidenta.
Bielsa, al frente de la SEDRONAR, por decreto de la Presidenta.
El decreto presidencial fue firmado este miércoles y será publicado este viernes en el boletín oficial.
El ex candidato a gobernador de Santa Fe, Rafael Bielsa reemplazará a José Granero, quien fue desplazado de la SEDRONAR.
Granero se caracterizó por su acérrima oposición a la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal y sus escasos controles sobre las comunidades terapéuticas y el desvío de precursores químicos, utilizados para fabricar estupefacientes. En coincidencia con su salida fue integrada a la Sedronar la Comisión Nacional de Políticas Públicas sobre Estupefacientes, conformada por juristas, sanitaristas y sociólogos, cuyo pensamiento está en los antípodas de Granero. De esta forma, Argentina podría reformular la Sedronar, como ocurrió con organismos similares en Uruguay, Brasil y Perú.
¿Qué es la SEDRONAR?
La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) es el organismo responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones. Apoya su gestión sobre dos conceptos claves: la reducción de la demanda de drogas y la reducción de la oferta de drogas.
Reducción de la demanda de drogas
1. En materia de Prevención, diseña, ejecuta y supervisa programas y planes de carácter nacional, referentes a la prevención y la capacitación de agentes de la comunidad, en la temática del uso indebido de drogas y alcohol y sus consecuencias, en todo el ámbito del país, con el consenso y la cooperación y de organismos gubernamentales y no gubernamentales.
2. En materia de Asistencia, procura facilitar la ayuda y rehabilitación de personas que abusan o dependen de drogas, y que, carentes de recursos adecuados, no podrían acceder al tratamiento o recuperación que merecen. Para ello dispone de un Centro de Consulta y Orientación, que no sólo asesora a quien lo solicite, sino que también otorga becas para tratamiento en instituciones registradas y supervisadas por la Secretaría, especializadas en adicciones.
Reducción de la oferta de drogas
3. En materia de Lucha contra el Narcotráfico, coordina en el ámbito nacional la información y las estrategias tendientes a detectar y desbaratar el comercio y distribución de drogas ilegales.

el regreso de los muertos vivos V

CHARLA EXCLUSIVA CON SM

Reviglio: “Con la ley de lemas no existía la traición”

Víctor Félix Reviglio, gobernador de Santa Fe entre 1987 y 1991, mantuvo una extensa charla con Sin Mordaza donde habló de todo: la celebración de los 20 años de su gestión, la famosa ‘cooperativa', la ley de lemas, sus ‘encontronazos' con Reutemann y entretelones de la política nacional en el final de Alfonsín y el inicio de Menem.

Reviglio habló de todo con Sin Mordaza
Reviglio habló de todo con Sin Mordaza
Celebración
Reviglio, hace una semana, hizo una celebración secreta en Santa Fe para conmemorar los 20 años que pasaron luego de su gestión como mandatario provincial. "Surgió conversando con compañeros funcionarios de mi época y comentábamos que en diciembre se cumplían 20 años de que nos retirábamos del gobierno. ‘Podríamos juntarnos', dijimos y cuando lo empezamos a conversar me halagó que todos estuvieron contentos. Había personas que hace 20 años no me veían la cara. Estuvieron el Dr. David, Rufino Beltrán, Murillo, Daniel Germano, Sánchez García, Didier. Con mucha calidez humana aceptaron. Inclusive vinieron de Buenos Aires, como Alvarito González y Carranza".
Muchos de los concurrentes ahora pertenecen al PRO y al Peronismo Federal. Ante ello, el ex gobernador expresó que "puse en claro lo siguiente: esto no se trataba de una reunión política que tuviera que ver con el presente ni con el futuro. Era una reunión social con una base eminentemente política. Y así lo fue. Había gente del Peronismo Federal; independientes que no venían del justicialismo, gente como Jorge Fernández, del Frente para la Victoria. Fue una charla de camaradería, con más de 80 personas. Inclusive prohibimos que vinieran con los familiares. Algunos me aparecieron pero bueno...".
La ‘cooperativa'
"La fiesta la pagó cada uno de ellos", aclaró Reviglio y señaló que lo que más se destacó de aquella gestión fue "el punto de vista humano". "El único orador fui yo y hablé de aquella época. Recordé la reorganización partidaria del justicialismo, las internas, el tema Cafiero, cómo surgió la palabra famosa de la cooperativa, que no es lo que se cuenta. Fue una palabra que expresó Manzano cuando estábamos reorganizando el partido y llegamos a un acuerdo después de mucho andar. Todos los gobernadores queríamos que Cafiero fuera el presidente del partido y que no fuéramos a una interna. Y Menem quería hacerlo también, con todo el derecho. No había forma de arreglar el asunto. Entonces yo hablé con Cafiero y le dije ‘me voy a hablar con Menem, ¿me autorizas?' y fui y conversé con él junto a una par de gobernadores. Y le dije: ‘Carlitos, esto no da para más. Vos tenés derecho pero acá hay una realidad: los gobernadores quiere que esto sea por consenso y que Antonio (Cafiero) sea el presidente del partido y vos, el vicepresidente 1º'. Él me contesta: ‘Bueno Víctor. Pero con una condición: yo no soy el vicepresidente 1º, yo soy el vicepresidente'. Y el vicepresidente 1º fue Vernet. Después vino la lista de todos los gobernadores. Yo creo que estaba en la Secretaría de Acción Política. Pero claro, en Santa Fe había una realidad: los referentes importantes de la zona sur y la norte, que tuvieron la virtud de ponerse de acuerdo, en la época de Vernet, de encolumnarse y trabajar todos juntos. Cosa que no ocurre ahora y así nos va. Y ese fue el triunfo que tuvimos frente a Cáceres. Y ellos querían figuran en la plantilla del partido. Estaba Vernet y yo. Apareció no sé cuál de ellos y lo pusieron, después otro y así. En ese momento, Manzano fue que dijo: ‘¿Santa Fe qué es? ¿Una cooperativa? Y ahí quedó. Pero que nadie se engañe: esta era la realidad de un peronismo de una época con referentes que tenían su base, no solo en Santa Fe y Rosario, sino en toda la provincia. Pero de ahí a creer que gobernaba la cooperativa con Vernet, minga. Y conmigo, no solamente no gobernó, sino que a mitad de periodo hubo problemas con varios de ellos, que el periodismo levantó en su momento", señaló.
Logros de su gestión
Consultado sobre lo que recuerda como logros de su mandato, Reviglio contestó que "fue entregar la provincia como queríamos hacerlo nosotros: ordenada. Con un gobernador nuevo, que no tuvo los problemas que tuve yo, que tenía las cuentas en rojo y no podía pagar aguinaldos ni sueldos".
Sobre los encontronazos con la gestión Reutemann, dijo que "el error lo cometió el ministro Mercier cuando dijo que le debíamos 40 millones a la Nación, cuando era al revés. Se imagina que el ministro Germano y el que había sido Fiscal de Estado, López, se lo comieron en las cámaras y tuvo que dar marcha atrás".
"(A Reutemann) la habían hecho los rulos, que de nosotros teníamos que terminar e ir todos presos. Pero eso es producto de un trabajo que se hizo con la oposición y sobre todo con ciertos medios de Santa Fe, que veían la oportunidad, desde el '46 a esa fecha de ganarle al justicialismo", explicó el ex gobernador santafesino.
"Nosotros entregamos la provincia ordenada. Hay que agregar que sufrimos la debacle alfonsinista y los primeros años de Menem también fueron de terror. Luego se equilibraron las cosas y pudimos terminar de esa forma. Es más: nunca recibimos un peso ni de Alfonsín ni de Menem. El costo por haberle pedido que no fuera el presidente del partido y luego el apoyo que le dimos a Cafiero desde Santa Fe, son boletas que en la política tenés que pagar", agregó.
Sobre las disculpas de Reutemann, Reviglio dijo que "lean la frase del día en la primera hoja de La Nación del 11 de diciembre de 1999, y dice: ‘Recibí mejor la provincia en mi primer mandato que en la actualidad'. A buen entendedor, pocas palabras".
La ley de lemas
El ex gobernador dice que en aquella época, la ley de lemas "fue bien vista".
-¿Se arrepiente de la ley de lemas?
-No, al contrario.
"Es una ley perfectible. En primer lugar, existía eso que Larriera llamaba ‘interna sangrienta'. Y era verdad, sobre todo en el radicalismo con Cáceres y Usandizaga. Más que nosotros. Porque en mi interna con Carignano nunca nos faltamos el respeto. Fue dura, como corresponde. Entonces cuando cayó la ley de lemas y no había internas, fue bien vista. Es una ley electoral donde se suma sin mezclar. Y esa fue la ecuación, que no lo dice nadie, que se me prendió la lamparita a mí. Nosotros íbamos a la derrota del justicialismo, por los enfrentamientos internos", indicó.
-Uno de los mitos es que usted pagó para que saliera la ley. El voto radical de Palud, que se dio vuelta...
-Nadie pagó absolutamente nada. Si hubiera sido así, no hubiese sido posible que el presidente del bloque del Justicialismo, Barrionuevo que no solamente votó en contra, sino que trajo gente en colectivos. Hubo seis votos en contra. Se ganó por un voto, por los votos de Usandizaga. Eso es parte de un cuento.
"Yo lo tengo que felicitar Binner porque le metió a la población, con el pie de Obeid, el tema del ‘cambio'. Está bien. Ahora, ¿qué pasó con la nueva ley? Perdimos la provincia. La entregamos con la nueva ley y la regalamos ahora. En las dos elecciones, en las internas el peronismo saca más votos que el Frente Progresista. Si usted suma los cuatro candidatos nuestros y los del Frente, saca más votos el justicialismo. Si hubiera habido ley de lemas, buenas noches y hasta luego. Bielsa y Rossi hubiesen sido gobernadores. Este es un tema que lo explica a Obeid", indicó.
Reviglio, ampliando su opinión sobre este sistema electoral, fue contundente: "Con la ley de lemas no se permite la traición".
"Con la ley de lemas, no hubiésemos perdido ni la elección que ganó Binner y mucho menos la de Bonfatti, que perdió 10 puntos. Entonces, que esto lo escuchen bien los periodistas. En la ley de lemas no existe la traición. Usted vota a su candidato, como en una interna. Rossi hubiera sido el gobernador, ahí están las consecuencias", remarcó.
Crisis nacional durante su gestión
Retomando el tema de las crisis nacionales que hubo cuando fue gobernador, Reviglio indicó que "trabajamos con el corazón en la boca por la crisis financiera y económica del país. Fueron los dos últimos años de Alfonsín. Para colmo, cuando pierde casi todas las gobernaciones, dejó de gobernar. Íbamos con los gobernadores, encabezados por Cafiero y Menem a hablar con el presidente. Le pedíamos que por favor gobierne. Tal es así, que el grupo renovador de Cafiero, Manzano, De la Sota y Grosso, se habían acercado bastante al gobierno en ese sentido. En cambio Menem dio un paso al costado y enfrentó a Alfonsín. Hay cosas que son verdades: el golpe de mercado, el FMI que quiso hacer de Argentina la víctima y un ejemplo de lo que puede pasar hizo que no terminara el gobierno. A mí me lo venían pedir las organizaciones intermedias del establishment de Santa Fe, como la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural, los medios: ‘Dígale al Dr. Menem que se haga cargo del gobierno'".
"El año '89 fue fatal. Tomaron La Tablada, una locura. Uno de los guerrilleros desaparecidos fue Carlos Burgos, quien estuvo preso conmigo en el plan CONINTES. Era peronista y luego giró a la izquierda, terminó con Gorrirán Merlo. Luego vino el tema de los supermercados. Lo de Rosario fue tremendo porque fue masivo. Es mentira que nosotros lo sabíamos. Alfonsín dice en su libro que yo había dejado de repartir los bolsones. Eso es una infamia, que no se la puedo achacar a Alfonsín. Él tenía asesores y se lo han contado porque tenían que justificar de alguna manera lo que realmente estaba pasando en el país por la hiperinflación. En la época de vacas flacas, pagábamos los sueldos más tarde. La gente s enloquecía porque le remarcaban el precio no de día a día, de hora a hora. Le quitaban la manteca de la mano y se la remarcaban. Entonces la gente quería cobrar cuanto antes. Estaba desesperada. Esto se dio en Rosario. A mí me carga Alfonsín con que la policía nuestra no actuó. Dígame: un policía que está en un supermercado, donde vienen las mujeres con niños, entran a los supermercados y sacan las cosas, ¿qué puede hacer? Yo di órdenes terminantes al ministro de Gobierno, el Dr. Didier, de que nosotros no vamos a pasar a la historia de Santa Fe por un baño de sangre para defender azúcar, yerba, aceite y todo lo demás", señaló.
"No hubo muertos, salvo tres o cuatro. Había supermercadistas subidos a los techos tirando. Y no nos ayudó con Rosario la prensa. Se mentía. Lo vivían como un partido de fútbol. A mí en Rosario me vino a ver el establishment a pedirme que reprimiera, porque decían que iban air a sus casas, a sus countries a tomarlos. O le dije terminantemente que de ninguna manera. Para lo cual me muñí de lo siguiente: además de tomar posición la policía provincial, intervino la policía federal y pedí hablar con el Dr. Alfonsín. Me recibió en Olivos, le pedí que instalara el Estado de Sitio, que lo hizo en todo el país, y que me mandara la Gendarmería. Duró tres días. Fueron tres días caóticos y desesperantes. Allí fue cuando le pide adelantar las elecciones a Menem, con quien se enojó porque Menem dijo ‘yo estoy listo para gobernar' a la prensa, cuando por abajo le dijo que no estaba en condiciones de asumir. Luego, cuando se lo reprocha Terragno, Menem le dice ‘y qué podía decir". Y tenía razón. Qué podía decirle al pueblo...", manifestó el ex mandatario santafesino.
Reviglio recordó que los primeros meses de Menem fueron terribles. "Recién se equilibró con Cavallo. Ahí fue cuando nosotros nos pusimos a ordenar la provincia", explicó.
"Hay que recordar algo: Reutemann es impulsado por Menem pero cuando salió la ley de lemas. Eso la gente no se acuerda. Antes de sacar la ley de lemas, fui hablar con Menem. Tengo de testigo a Bauzá y a López. Menem, cuando terminé de explicar la situación, me dijo: ‘Me parece bien Víctor. Metele para adelante'. Y entonces después me llama Mera Figueroa, que era ministro del Interior, que me decía: ‘Mirá, tenés una cantidad de traidores vos que están en Buenos Aires pero que viven en Santa Fe, y que vienen a golpearme la puerta todos los días para pedirme que te intervenga la provincia. Son todos locos estos tipos'", indicó.
"Hubo gente, de esa famosa cooperativa, que decían que ‘con Reviglio no voy a conseguri que trabaje para mí. Tenemos que poner interventor'. Hubo alguien que buscó un interventor de Córdoba. Hubo otro que lo quería poner a Fisher, porque supuestamente le respondía pero no lo hacía más. Una vez vino a decirme lo que pasaba y me negó que tuviera algo que ver. Le tengo que estar agradecido porque me cantó la justa", señaló.
"Ocurrió algo peor: hubo un juez federal que quiso procesar a Vernet y a mí por la Caja de Asistencia Docente, una caja nacional donde la provincia era el ente recaudador y había que hacer los aportes. Desde la época del proceso que no se hacían. Lo empezó a hacer García Solá. Nos quería procesar, y saben por qué: porque le habían contado que lo querían poner de candidato a vicegobernador. ¿Sabe quién me lo dijo? El propio juez. Él mismo me lo dijo. Había una gran cantidad de conspiraciones porque lo veían débil al gobierno. Nosotros seguimos adelante y entregamos la provincia como corresponde. Me alegro después con los años que Reutemann se haya dado cuenta de lo que recibió", remarcó Reviglio.
Resolución de la secretaría de comercio interior

Cablevisión debe cobrar $ 116

Publicado el 30 de Diciembre de 2011

El gobierno prorrogó ayer hasta marzo próximo la norma que fija el abono básico en esa suma. Pero los consumidores denuncian que la empresa de Clarín no cumple con la norma.
La Secretaría de Comercio Interior prorrogó ayer por el lapso de tres meses la resolución que fija el abono básico de la empresa de televisión paga Cablevisión en $ 116. De este modo, la Resolución 141, que fue adoptada el 28 de octubre pasado y cuyo vencimiento estaba previsto para mañana, extenderá su vigencia hasta el 28 de marzo de 2012.
La decisión oficial, que regirá desde el 1º de enero de 2012, se dio a conocer por medio de la Resolución 10, publicada ayer en el Boletín Oficial con la firma del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
Los especialistas juzgaron positivamente la decisión estatal aunque marcaron algunas imprecisiones en el cumplimiento de lo resuelto por parte de la empresa del Grupo Clarín.
En este sentido, Adolfo Piacente, presidente de la Asociación de Consumidores de Vicente López, celebró la noticia pero lamentó las trabas judiciales a la aplicación. “La Cámara Federal de San Martín nos rechazó todas las cautelares con argumentos que premian el incumplimiento”, analizó el abogado, quien denunció la existencia de un “fórum shopping” favorable a la compañía.
Por su parte, Sandra González, titular de la Asociación de Defensa de los Usuarios y Consumidores de la Argentina, consideró “muy bueno” que se prorrogue la disposición 114, pero denunció la negativa de la empresa a ejecutar la disposición, y dijo que “el gobierno debería intimar” a Cablevisión y que “el servicio ya debería estar regulado”.
En la misma línea, Pedro Busetti, presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores, aseguró que “la televisión por cable merece una regulación estatal” porque “no se puede dejar un tema de tanta envergadura económica en manos del mercado”.
Sobre esa regulación, Busetti consideró que “tiene que estar inscripto en una política de Estado que favorezca el crecimiento del sector cooperativo”.

delblog de artemio

el chistrosco 2011


Por favor, faltaba más, todo sea por la clase trabajadora. Ps!

y cuánto gana el rey ?

Con la casa real envuelta en escándalos de corruptela, la economía desquiciada y siguiendo un plan de ajuste que los depositará en el infierno, esta es la interna española hoy según sus principales diarios Madrileños.
La madre Patria !
#porquénotecallas!

la 440 , traime la maraca y dame fiesta ! ( la restauración republicana va en reversa jejeje )

Tú me prometiste una guaracha
para yo animar mi fiesta
y me prometiste una maraca, oye
de un higuero y fruta seca
Vaya usted aver !Dónde está la fiesta y la guaracha ?
Donde está la fruta seca
A dónde va el ordeño de la vaca ?
Al bidón de las promesas !
Tira la palanca y endereza
Que la guagua va en reversa
Oye, la guagua va en reversa
Que la guagua va en reversa
Traime la maraca y dame fiesta
Que la guagua va en reversa ...
Continuando con el análisis del impacto de la crisis internacional sobre la economía local, recordemos que el 34% de las exportaciones nacionales, son Manufacturas de Origen Agropecuario.
Siendo así, es que leemos con agrado, sobre el precio de la soja:
La soja retrocedió 0,1% en Chicago La oleaginosa cotizó a u$s 440,29 la tonelada, luego de ocho alzas seguidas. El maíz ascendió 1,5% a u$s 252,94 y el trigo 1% a u$s 239.30.
Lejos de los pronósticos apocalípticos la soja paso de U$S 417 a U$S 440 en un mes y hoy ya , superando la "caída" de ayer, cotiza a U$S 444.

la vía española al 2001

Con congelamiento salarial, desempleo general estimado del 23% para fines de 2012 y cerca del 48% entre jóvenes de 15 a 24 años, España se prepara para profundizar su crisis.
En este contexto es interesante observar cómo se hacen tiempo para dar recomendaciones , por ejemplo los editorialistas del matutino El Pais, que muestran la forma en que debe funcionar el parlamento argento y los peligros que lo acechan , tras el mega triunfo de Cristina Kirchner ...
Tras su extraordinaria victoria en las elecciones presidenciales y a las Cámaras, la presidenta tiene mayor capacidad de acción que ningún gobernante democrático anterior en Argentina, y está claro que va a utilizarlo.
Toda ley conoce un desarrollo práctico que determina su verdadero alcance, pero a priori cabe decir que una excesiva concentración de poder en un mandatario ha sido frecuentemente malo en cualquier país, aunque sea formalmente democrático, como es el caso de un gran amigo de la señora Fernández, el presidente venezolano Hugo Chávez. La minoría, aunque no tenga los votos, puede en ocasiones tener la razón ...
La madre Patria!

12/28/2011

estaban al borde del precipicio pero ahora han dado un paso adelante ( sobre el impacto local de la crisis)

El impacto doméstico de la crisis internacional con epicentro en la eurozona es motivo de todo tipo de especulaciones y el fantasma de su capacidad destructiva local, recorre todo el discurso de los medios que adversan al gobierno y la oposición política por ellos editorializada.
Es su derecho, sin embargo vale destacar algún matiz frente a los pronósticos apocalípticos.
Desde la perspectiva de su vulnerabilidad financiera la Argentina, producto del proceso de desendeudamiento que iniciara Néstor Kirchner en mayo de 2003, está hoy en una situación de privilegio con respecto a la región y el mundo.
En efecto ( ver gráfico) si en 2003 la deuda representaba el 150% del PBI, hoy apenas representa el 39% y solo el 9% está en manos privadas, por lo cual definitivamente la deuda externa no es problema en el país.
Desde el punto de vista de la composición de la estructura exportadora, el 34% son Manufacturas de Origen Agropecuario ( ver gráfico) especialmente soja mientras que considerando el destino en general el MERCOSUR y el complejo asiático concentran el 40% de las exportaciones, y en ese contexto, en particular Brasil y China resultan dos destinos claves a considerar para evaluar el eventual impacto de la crisis por el costado exportador (ver gráfico).

En esta perspectiva, resulta de sentido común que el impacto de la crisis en la economía doméstica será inversamente proporcional al crecimiento de Brasil, China y el sostenimiento del precio de los granos, en especial la soja.
Pues bien, el cuadro que continúa con fuente en FADASA, Corredores de Cereales y Oleaginosas al 27/12/2011, muestra el precio actual de la soja, que sigue firme ascendiendo y cerca de los U$S 450, muy a pesar de los pronósticos agoreros de hace un bimestre que lo imaginaban por debajo de los U$S 300.
El crecimiento de Brasil en 2012, señalado por su Presidenta Dilma Rousseff se estima en 5% que recientemente reafirmó estos pronósticos señalando "Puedo decir que soy optimista porque tenemos nuestros propios recursos para enfrentar este momento. La tendencia de la economía brasileña es de expansión" para agregar que aún tiene mucho espacio para bajar tasas de interés y proteger la economía de la recientemente declarada sexta economía mundial.
Por otra parte, China crecerá en 2012 al brutal 7,5% anual, según el Centro de Investigaciones en Economía y Negocios (CEBR), con sede en Londres ( http://www.cebr.com )
Como se observará, el impacto de la crisis doméstica será realidad pero con una intensidad que deberá ser analizada con detalle sin dramatismos y aún parece impredecible.
Hoy, todo es cuestión de perspectivas , esperanza u operaciones de fin de año, tan tradicionales como la sidra con la que levantamos la copa con los lectores de Ramble, y junto a ellos el deseo de pronta y total recuperación a nuestra Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
#fuerzacristina

grande messi

El apoyo de Messi a la Presidenta

Por medio de una carta, el delantero junto con su familia y en nombre de su fundación le envió a Cristina un mensaje de aliento de cara a su operación. Lionel Messi le mandó un mensaje de apoyo a la Presidenta./ Cedoc Lionel Messi le mandó un mensaje de apoyo a la Presidenta./ Cedoc
Lionel Messi no quiso quedar al margen de la noticia sobre la operación de Cristina Fernández de Kirchner. Por eso el rosarino, junto a su familia y en nombre de su fundación, le envió una carta a la Presidenta con un mensaje de apoyo.
“Lionel Messi y familia, conjuntamente con el todo el equipo de su Fundación, le envían un mensaje de fuerza, aliento y sincero afecto a la presidenta Dr. Cristina Fernández de Kirchner”, arranca la misiva.
Luego, el jugador le desea a Cristina “energías positivas, con los mayores ánimos para enfrentar un tratamiento pronto y exitoso, y una recuperación saludable y rodeada de sus afectos”.
Cristina Fernández será operada de un tumor el próximo miércoles un sanatorio de Pilar, provincia de Buenos Aires.

la justicia argentina nunca encuentra nada, que suerte para los que delinquen

Política

Absuelven a Claudia Bello por los millonarios contratos del efecto Y2K

La funcionaria menemista estaba procesada por irregularidades en la prevención del fenómeno informático del 2000. Fotos.

Ver Comentarios (3)

30.12.2011 | 02:20

foto perfil.com

Junto a María Julia Alsogaray, Matilde Menéndez y Adelina Dalesio de Viola, Bello era una de las mujeres fuertes del menemismo. | Foto: DyN.

Ampliar Ampliar Fotogaleria Fotogalería
La ex funcionaria menemista Claudia Bello fue absuelta en el juicio que se le siguió por presuntas irregularidades cometidas en las contrataciones para contrarrestar el llamado efecto "Y2K", que a principios de 2000 amenazaba con hacer colapsar los sistemas informáticos de todo el mundo. La medida fue dictada por el Tribunal Oral Federal 1, que también absolvió a otros cuatro ex funcionarios acusados del delito de negociaciones incompatibles con sus cargos.
Considerada como una de las mujeres más fuertes del menemismo, Bello era secretaria de la Función Pública cuando en 1999 contrató en forma directa a empresas por nueve millones de dólares para una campaña de difusión nacional contra los efectos del "Y2K" y por la impresión y distribución de medio millón de folletos con consejos.
El fiscal federal Miguel Angel Osorio había pedido semanas atrás que Bello fuera condenada a dos años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de negociaciones incompatibles por ser funcionaria pública.
Por su parte, la Oficina Anticorrupción (OA), que actuó como querellante en representación del Estado, había pedido que Bello fuera condenada a tres años de cárcel y siete de inhabilitación para ejercer cargos por negociaciones incompatibles con la función pública, administración fraudulenta agravada por ser contra el Estado e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
El veredicto fue dictado, por mayoría, por los jueces Oscar Amirante, Adrián Grunberg y Jorge Gettas, quienes el próximo seis de febrero a las 18 darán a conocer los fundamentos del fallo.
Qué fue el temible Y2K. El Y2K o "bug del año 2000", fue un error informático que provocaba que los relojes de las computadoras no registraran el inicio de un nuevo milenio, sino que retrocedieran al año 1900, ya que la costumbre que habían adoptado los programadores de omitir la centuria en el año para el almacenamiento de fechas (generalmente para economizar memoria), asumiendo que el software sólo funcionaría durante los años cuyos nombres comenzaran con 19.

Sin embargo, no en todos los sistemas operativos funcionan de igual manera. Por ejemplo, en las versiones de Windows basadas en MS-DOS, el calendario retrocedía a 1980, año de la creación de dicho sistema operativo.

Se estima que sólo en los Estados Unidos se gastaron más de 300 mil millones de dólares para adaptar las computadoras a nuevas versiones de sistemas operativos que evitaran este "error". Sin embargo, los críticos dicen que simplemente fue una gran especulación para vender nuevas computadoras, ya que el problema final fue mucho menor a lo pronosticado.