miércoles, 31 de agosto de 2011

asesinos,asesinos,asesinos se los debe encontrar y castigar

Policía

Candela apareció muerta en una bolsa de residuos en Villa Tesei

Una cartonera denunció el hallazgo y una fuente de la Bonaerense se lo confirmó a Perfil.com. Al ver el cuerpo, la mamá sufrió una crisis de nervios y dijo: "Mataron a mi hija".

Ver Comentarios (67)

31.08.2011 | 18:00

foto perfil.com

Se conoció la peor noticia con el hallazgo del cuerpo de Candela | Foto: telam

Ampliar Ampliar
Una fuente de la Policia de la Provincia de Buenos Aires informó a Perfil.com del hallazgo del cadáver en el Acceso Oeste, en la localidad de Villa Tesei. Según el canal de noticias de la mamá de Candela habría recibido un llamado hace 48 horas donde le decían: "Devolvé la plata o matamos a la nena".
Al reconocer el cuerpo la mamá de la nena dijo a los gritos: "Me mataron a mi hija".
El fiscal general de Morón, Federico Nieva Woodgate, había asegurado que fueron hallados restos humanos de sexo femenino en una zona de Villa Tesei, localidad bonaerense de Hurlingham, en el interior de una bolsa.
El fiscal dijo a DyN que la edad aproximada de la persona hallada "podría coincidir" con la de la niña Candela Rodríguez, desaparecida hace nueve días.
El médico policial, sostuvo el fiscal, evaluó que el cuerpo "lleva unas 36 horas de muerte".
Opinión

Los números que la oposición no ve

Por Martín Lousteau | Para LA NACION
Ayer se dieron a conocer los datos del escrutinio definitivo de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). No hubo sorpresas: la fórmula CFK-Boudou arrasó con el 50.24% y el orden de sus seguidores no se vio alterado. Lo que sí continúa llamando la atención es la reacción de los opositores ante la derrota.
Como si no pudieran salir del estupor ante un resultado que consideraban inesperado se mueven sin rumbo alguno. Algunos apalean las estadísticas intentando dar otra interpretación a lo inapelable. Otros denuncian fraude. Socios hasta hace veinte días muestran las diferencias que, en rigor, siempre tuvieron. Y mientras un candidato reconoce la imposibilidad -aunque use el término improbabilidad- de la tarea que le aguarda, las estructuras partidarias piensan súbitamente cómo transformar una elección presidencial en otra de control legislativo.

Como si no pudieran salir del estupor ante un resultado que consideraban inesperado, la oposición se mueve sin rumbo alguno

Cierto triunfalismo había invadido a la oposición y parte de la prensa más crítica luego de las elecciones en Santa Fe, Capital y Córdoba. Decir que esa visión era poco menos que incompresible implicaba en esos momentos nadar contra la corriente. Sin embargo, las encuestas serias venían reflejando una intención de voto superior al 45% para la Presidenta. Y lo hacían de manera consistente, mes tras mes, lo cual achicaba el margen de error. Ese apoyo masivo se sustenta en mejoras objetivas para un porcentaje no menor de la población en temas tan centrales como la situación económica. Vale la pena, entonces, analizar estas cifras que algunos continúan eligiendo ignorar a su propio riesgo.
En primer lugar, para el universo de 7,5 millones de trabajadores formales la pauta de incremento salarial promedio se ubicó en estos años por encima del alza de los precios. Así, la inflación -siempre molesta y con múltiples efectos negativos- ha sido para ellos poco más que un problema de timing. Con un tipo de cambio relativamente estable, estos sectores han disfrutado en los últimos dos años de un incremento del 40% en el salario en dólares (que ya se encuentra 33% por encima del existente en 2001). Si a ello le sumamos que no hay alternativas de ahorro que protejan de la inflación, el resultado lógico es el boom de consumo que estamos experimentando.
Por otro lado, la movilidad previsional sancionada en octubre de 2008 hizo posible que el haber de los 5,7 millones de jubilados también le ganara a la inflación: desde marzo de 2009, el poder adquisitivo de la jubilación mínima se incrementó un 8%. Y a ello hay que sumarle que dentro de ese grupo se encuentran 2.5 millones de ancianos que hace un lustro no tenían cobertura y hoy sí gracias a la moratoria llevada a cabo en la administración de Néstor Kirchner.

Existe el riesgo de que las expectativas con que tantos se manifestaron en las internas -y seguramente también en la elección del 23 de octubre próximo- no se vean satisfechas en los próximos cuatro años

Finalmente, en diciembre de 2009 el Gobierno implementó por decreto la Asignación Universal por Hijo. Este programa significa una transferencia anual de recursos equivalente al 0,7% del PBI (US$ 9500 M) para 3,6 millones de beneficiarios. Si bien el poder adquisitivo del beneficio se fue erosionando como consecuencia de la inflación (en especial en el rubro alimentos), lo cierto es que su incidencia en la estructura de ingresos de los beneficiarios ha sido muy significativa: un hogar típico cuyo jefe es trabajador informal tiene en la actualidad una capacidad de compra 38% superior a la de fines de 2009.
Así, sumando padres beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, trabajadores formales y jubilados tenemos un universo de casi 17 millones de adultos con ingresos reales mayores a los de la elección previa (realizada en un contexto opuesto, es decir con recesión), en la que el Kirchnerismo había sido derrotado.
Para una sociedad acostumbrada a vaivenes y crisis recurrentes, y con el cataclismo de 2001 todavía muy presente en el imaginario colectivo, la dinámica económica descripta juega un rol muy significativo, más allá de otros aspectos que pueden influir en la simpatía o antipatía por un gobierno y la decisión a la hora de votar. Despreciar este hecho sólo puede inducir a apelaciones discursivas incorrectas que la mayoría de la gente siente ajenas, tal como quedó demostrado por los escasos votos obtenidos en el campo opositor.
Con una ciudadanía que se ha expresado tan claramente y con razones tan válidas, el verdadero desafío, tanto del Gobierno como de la oposición, parece transcurrir ahora por otros carriles. Las mejoras logradas con cierta facilidad en estos años serán complejas de replicar. Los desajustes macroeconómicos han venido siendo disfrazados a fuerza de despilfarrar recursos provistos por una coyuntura internacional prácticamente inmejorable, como la que experimentó nuestra región hasta recientemente. Existe el riesgo de que las expectativas con que tantos se manifestaron en las internas -y seguramente también en la elección del 23 de octubre próximo- no se vean satisfechas en los próximos cuatro años. Y aún así, casi no se ven candidatos pensando con seriedad el largo plazo, que es lo único que puede servir de faro cuando las aguas del corto plazo se ponen movidas..

asesinos,asesinos,asesinos se los debe encontrar y castigar

Policía

Candela apareció muerta en una bolsa de residuos en Villa Tesei

Una cartonera denunció el hallazgo y una fuente de la Bonaerense se lo confirmó a Perfil.com. Al ver el cuerpo, la mamá sufrió una crisis de nervios y dijo: "Mataron a mi hija".

Ver Comentarios (67)

31.08.2011 | 18:00

foto perfil.com

Se conoció la peor noticia con el hallazgo del cuerpo de Candela | Foto: telam

Ampliar Ampliar
Una fuente de la Policia de la Provincia de Buenos Aires informó a Perfil.com del hallazgo del cadáver en el Acceso Oeste, en la localidad de Villa Tesei. Según el canal de noticias de la mamá de Candela habría recibido un llamado hace 48 horas donde le decían: "Devolvé la plata o matamos a la nena".
Al reconocer el cuerpo la mamá de la nena dijo a los gritos: "Me mataron a mi hija".
El fiscal general de Morón, Federico Nieva Woodgate, había asegurado que fueron hallados restos humanos de sexo femenino en una zona de Villa Tesei, localidad bonaerense de Hurlingham, en el interior de una bolsa.
El fiscal dijo a DyN que la edad aproximada de la persona hallada "podría coincidir" con la de la niña Candela Rodríguez, desaparecida hace nueve días.
El médico policial, sostuvo el fiscal, evaluó que el cuerpo "lleva unas 36 horas de muerte".

CON GALAZZI BASTA Y SOBRA, PARA QUE UN URUGUAYO

En secreto, Binner sumó un asesor uruguayo de Tabaré Vázquez



Imprimir Compartir




En secreto, Binner sumó un asesor uruguayo de Tabaré VázquezBinner rechazó un invitación de Sergio Massa para ir a Tigre


Se trata de Esteban Valenti, consejero del ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez. La campaña por la "binnerización".


El candidato presidencial del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, sumó a sus filas y casi en secreto a un asesor uruguayo que en el pasado aconsejó al ex presidente Tabaré Vázquez: Esteban Valenti.

Se trata, según los cercanos al gobernador santafesino, de una contribución "personal" del mandatario uruguayo José Pepe Mujica para trabajar sobre su discurso de campaña en los días en que se debate cuál será el slogan, publicó Ambito Financiero.

En el Frente, que ayer coló su estrategia electoral en territorio bonaerense con una recorrida en San Isidro, se deslizó "El cambio es Binner" aunque los cercanos al candidato señalan que el papel de Valenti no será como el de Jaime Durán Barba, publicista del macrismo en la ciudad: "Binner no está de acuerdo con profesionalizar la campaña", sostienen desde su partido.

La cara del FAP recorrió también el partido de Tigre y rechazó una invitación del intendente Sergio Massa para pasar por el municipio. Desde el lado del santafesino buscan concentrar la campaña en una "binnerización" comenzando por la provincia, donde el Frente consiguió menos del 8 por ciento de los votos en un distrito que concentra el 37, 5 por ciento del padrón.

DEL BLOG DE ARTEMIO

8/31/2011


juventud , divino tesoro

El cuadro de apertura (click sobre la imagen para agrandar) , muestra la situación socioambiental actual de los jóvenes entre 15 y 24 años.
Como se observa, todos los indicadores (salvo la tasa de actividad) del tramo están aumentados respecto al promedio poblacional, mostrando la complejidad de la situación social de los jóvenes en el país.
De los indicadores que se observan , el 19% de desocupación, más del doble del promedio, muestra las dificultades de conseguir el primer empleo, problemática que no puede ser escindida de un segundo indicador de carencia notable: El 44,1 % de los jóvenes de entre 14 y 19 años está fuera del circuito educativo, mientras el 15% se ubica bajo la categoría de "Ni Ni".
Se trata de 1.071.763 jóvenes que no estudian, ni trabajan, ni colaboran en el hogar, situación de gran carencia con proyecciones sociales muy diversas e intensas, que pueden ser discutidas en varias dimensiones , pero inexorablemente sobrevendrán .

#unmilagroparacristina

Al igual que el trajeado Jorge Altamira que logró finalmente conformar su ejército de 400.000 luchadores, tras el escrutinio definitivo leemos:
La Cámara Nacional Electoral concluyó

LO MEJOR QUE PODRIA HACER LA INTERVENCION MARCONATTO

Fecha de vencimiento para Faienza
digg
La intervención de Marconatto en LT9 fue presionada por referentes justicialistas de Santa Fe para que cambie rápidamente de rumbo, llame a licitación y modifique la programación. El primer paso: levantar el paupérrimo programa de la mañana.
Política

Los archivos de Inteligencia que unen a Massera con Graciela Alfano

Un documento desclasificado por Estados Unidos en 2006 revela un presunto vínculo amoroso entre el ex dictador y la actriz. Regalos, pieles y Joyas.

Ver Comentarios (4)

08.11.2010 | 20:35

El 23 de marzo de 2006, a horas del 30º aniversario del Golpe de Estado que derrocó a María Esther Martínez de Perón del Gobierno, el National Security Archive de los Estados Unidos desclasificó una serie de documentos de agencias de inteligencia del Cono Sur en los que no sólo se relata el horror que se vivió en aquellos años, sino que además se detallan aspectos nunca antes contados, como el presunto romance entre el ex Almirante Emilio Massera - que murió hoy a los 85 años- y la actriz Graciela Alfano.

Se trata de un documento de ocho páginas enviado a la policía secreta chilena (DINA) por el oficial de inteligencia Enrique Arancibia bajo el seudónimo de “Luis Felipe Alemparte Díaz”, que luego fue condenado en Argentina por delitos de lesa humanidad. Los papeles están basados en información a la que el espía tuvo acceso en los cuarteles centrales del Batallón de Inteligencia Militar 601 y dan cuenta de las actividades de Massera durante su viaje a Londres y París hecho en los primeros días de Julio de 1978.

En su segunda carilla, el archivo de “Luis Felipe Alemparte Díaz” detalla:“Sobre más antecedentes de Graciela Alfano, la actual amante de Massera, puedo informar que ésta es actriz y modelo. Está con Massera desde hace 6 meses. últimamente se ha sabido de costosos regalos que le fueron hechos (departamento, pieles, joyas, etc.)”.

“El padre de la Alfano se está candidateando para ser el futuro Presidente del Club River Plate. Aclaro que estas elecciones son verdaderas carreras de gastos y demagogia. Se descuenta que tendrá el apoyo importante de Massera”, agrega el espía chileno, que concluye dando datos de otra amante del ex dictador. “Anteriormente Massera tenía como amante a una modelo publicitaria, que hacía la propaganda de los cigarrillos Jockey Club”, dice y cierra con una promesa: “Más antecedentes sobre la Alfano enviaré oportunamente”.

Barletta la soberbia lo lleva cerca de la ...........

Barletta debe responderle a la ciudadania por el deficit municipal, no les parece.

cuando se trata de justificar la presion que ejercen desde lo intelectual

Opinión

El poder de los medios

Por Silvio Waisbord | Para LA NACION
Los resultados de las elecciones primarias generaron rondas de comentarios sobre los efectos de los medios en la política. Se ofrecen conclusiones opuestas. Algunos argumentan que los resultados muestran que los medios tienen efectos limitados. La destacada elección del kirchnerismo contradice la idea que los medios opositores ejercen influencia negativa sobre la opinión pública. Para otros, en cambio, los resultados confirman que los medios influyen la conducta electoral. Observadores kirchneristas opinan que "si los medios no fueran la oposición", la diferencia hubiera sido aun más holgada a favor del Gobierno. Comentaristas opositores sugieren que la estrategia oficial de consolidar medios afines rindió frutos políticos.
Ambas posiciones son correctas y erradas. Sin datos y simples especulaciones, discutir si los medios influyen las decisiones electorales es un intercambio de hipotéticos, deseos y explicaciones post-facto.

La pregunta no es "que hacen los medios a la gente", sino como diferentes públicos usan los medios para formar opinión y decidir su voto.

Planteada en términos absolutos y abstractos, "medios fuertes" o "medios débiles", la cuestión del "poder de los medios" no puede contestarse. Los públicos se vinculan de forma compleja con los medios. "Los medios" como institución presuntamente uniforme no existen. La pregunta no es "que hacen los medios a la gente", sino como diferentes públicos usan los medios para formar opinión y decidir su voto.
Argumentos sobre "efectos débiles" pueden ser rebatidos con innumerables ejemplos que muestran que los medios moldean actitudes y conocimientos. Partidos y candidatos sin presencia están condenados a la oscuridad en la política mediatizada. Temas ignorados por el periodismo difícilmente figuren como preocupaciones importantes de la ciudadanía. Una larga lista de estudios demuestra que los medios marcan la agenda de la opinión pública -es decir, que piensa el electorado. Otros trabajos recientes demuestran que el marco informativo -la perspectiva utilizada para cubrir una noticia - influye la percepción del tema. Una protesta callejera suele ser entendida como un tema de derecho ciudadano o atropello al uso de la vía pública según el marco que enfatice el periodismo. Asimismo, la crisis financiera de 2008 fue comprendida como resultado de la ausencia de regulaciones, malas decisiones, ciclos "inevitables" o simple codicia de acuerdo a las explicaciones preferidas por el periodismo.
Por otra parte, la idea que "efectos fuertes" es desechada por docenas de estudios. Difícilmente cualquier persona con sólidas identidades partidarias cambie de opinión o voto simplemente por ver noticias que desafían sus creencias o anuncios proclamando las infinitas virtudes de un candidato. Para citar dos casos recientes de la comunicación política estadounidense. Torrentes de información sobre la ausencia de armas de destrucción masiva en Irak no modificó la convicción blindada de votantes conservadores que conservan la certeza que Saddam Hussein mantenía un arsenal de armas biológicas y nucleares. La cobertura masiva de la publicación de la partida de nacimiento del Presidente Barack Obama no cambió la opinión de quienes están firmemente convencidos que no nació en suelo norteamericano.
La pregunta sobre los efectos de los medios en la política se responde en una palabra: depende. Los efectos dependen del electorado, del momento político, de las expectativas ciudadanas, de los medios, de la realidad. Esta respuesta seguramente no satisface a quienes buscan explicaciones simples y universales, pero describe la complejidad del tema. No hay acuerdo porque hay evidencia para todos los gustos.

La pregunta sobre los efectos de los medios en la política se responde en una palabra: depende.

Investigaciones recientes dudan que los medios tengan efectos significativos debido a transformaciones en el mapa mediático y hábitos de consumo. La audiencia masiva fue fragmentada por la irrupción de la televisión por cable y satelital, la multiplicación de señales de radio, y la proliferación de plataformas en Internet. Cada vez más, las audiencias están segmentadas. Esto se refleja en el narcisismo de "mis noticias" potenciado por las tecnologías digitales - públicos expuestos a información ajustada a sus simpatías políticas e intereses sociales y económicos. Esto disminuye las posibilidades que la gente se exponga casualmente a ideas que contradicen sus intereses. Cada vez mas los medios que consumimos son, o pensamos que son, espejo de preferencias personales.
Consecuentemente, los efectos actuales son diferentes de épocas cuando un manojo de canales y diarios convocaban la atención simultánea de audiencias masivas. Hoy es posible evitar información que no se ajuste al interés personal. No existen "los medios" sino "medios" segmentados. Cuando las audiencias escogen selectivamente que escuchar, leer o ver, es menos probable que "los medios" cambien opiniones o voluntades "desde fuera".
Asimismo, es menos factible que cualquier información tenga efectos directos y notables en sociedades saturadas de noticias, ideas, mensajes, publicidades, frases, datos, consejos, chismes, y opiniones. Ráfagas de información compiten con otra información por atención limitada y casual. Se recuerda muy poco de lo mucho a lo que estamos expuestos. (Hacé la prueba: ¿Qué recordás que escuchaste ayer? ¿La semana pasada? ¿Hace un mes?). De lo que se recuerda, se suele entender correctamente un porcentaje mínimo, y de ese total, estamos de acuerdo con una cantidad menor. Teniendo en cuenta este tamizado de información olvidada, malentendida y criticada, sería sorprendente si las campañas en medios o el volumen de información política que circula diariamente tuvieran enorme impacto.
Esto lleva a una situación paradójica: aunque el costoso barullo de información, antes y después de una elección, hace pensar que los medios masivos son decisivos, las conclusiones más respetadas en la literatura académica sugieren que tanto las campañas como los medios tienen efectos marginales. Otros factores, tales como la economía o la credibilidad de los candidatos para resolver cuestiones prioritarias, son más confiables para predecir y explicar resultados electorales. Una "mejor" economía que la elección anterior otorga de antemano una ventaja apreciable a cualquier oficialismo en comicios nacionales. El voto bolsillo suele pesar mas que la realidad contada por los medios. La excepción son elecciones en las que partes importantes del electorado piensa que las prioridades no son temas estrictamente económicos. Aquí las percepciones, en parte sustentadas por los medios, sobre la confiabilidad de partidos y candidatos para resolver problemas considerados prioritarios cobran mayor importancia.

Cada vez mas los medios que consumimos son, o pensamos que son, espejo de preferencias personales.

Pocos reconocen que los medios influyen sus propias convicciones pero, al mismo tiempo, muchos están firmemente convencidos que el resto de los mortales son víctimas distraídas del "poder de los medios". Pocos admiten que información periodística pude influenciarlos personalmente pero muchos creen que los gastos en los medios son muestras inobjetables que le "lavan la cabeza" a la gente.
Tales opiniones de sentido común ignoran que los medios tienen efectos selectivos más que masivos. Es factible que los medios modifiquen actitudes y creencias en ciudadanos que prestan poca atención a la política o no tienen preferencias partidarias consolidadas. Este electorado es más proclive a pensar que los temas cubiertos en los medios son importantes prioridades públicas que afectan su vida y voto. Tal hallazgo confirma que es factible que determinada información tenga mas impacto sobre temas que desconocemos, carecemos de experiencias personales, o nos interesa.
Este no es un "efecto menor" debido a dos factores: el crecimiento del electorado "independiente" en las democracias contemporáneas y el uso de "atajos informativos" en la decisión del voto. Cada vez menos gente tiene preferencias políticas férreas, inmutables, absolutamente fieles o partidariamente coherentes. Asimismo, estudios de conducta electoral en Estados Unidos y Europa muestran que los votantes usan muy pocas cuestiones para decidir su voto. La mayoría del electorado no encaja visiones románticas de ciudadanos hiperinformados sobre una amplia de temas de la vida pública quienes consideran un amplio abanico de prioridades al momento de decidir su voto. No hay tiempo, no hay interés. Se escogen unos temas (como la economía, el empleo, la seguridad, la corrupción) como prioritarios para decidir dentro de un panorama saturado de información y cuestiones.

Pocos reconocen que los medios influyen sus propias convicciones pero, al mismo tiempo, muchos están firmemente convencidos que el resto de los mortales son víctimas distraídas del "poder de los medios".

Si los medios tienen menos poder que el que se les asigna convencionalmente, ¿cómo explicar la obsesión por abrigar al periodismo querendón, financiar medios propagandísticos, denostar noticias adversas, y gastar sumas astronómicas en campañas electorales (particularmente en televisión)?
Tales prácticas se basan en creencias inoxidables más que en contundente evidencia empírica. Son producto de la mentalidad de "ocupar espacios" a toda costa y estrategias de favoritismo y negocios más que de análisis rigurosos sobre efectos en la opinión pública. El sentido común asume que los medios son importantes. Toma las inversiones millonarias en publicidad, la fama de los mediáticos, o la abundancia de avisos clasificados como evidencia inobjetable que los medios son influyentes. Pero el sentido común es selectivo - se fija en casos de aparentes efectos y desconoce u olvida innumerables casos de efectos nulos, de información ignorada o rechazada.

radicales que les queda , nada reciclenlo a Barletta el intendente ferroviario

SANTA FE › "EL SIGLO 21 ES DEL SOCIALISMO; LOS OTROS SON DEL SIGLO PASADO", DIJO BINNER

Los radicales están cabreros

La UCR le pidió que se rectifique. Y le advirtió que no aceptará un "rol secundario" en la coalición gobernante
Desde Santa Fe
Una predicción política de Hermes Binner metió mucho más ruido del que imaginaba en el Frente Progresista. El fin de semana, el gobernador cerró el plenario de su partido con un discurso de campaña y un pronóstico sobre el futuro: "El siglo 21 es del socialismo; los otros son del siglo pasado", dijo. Y ayer uno de sus socios se dio por aludido. La UCR rechazó "la visión hegemónica" de Binner, su "postura paternalista y desmerecedora del resto de las fuerzas" frentistas, interpretó "las palabras" del mandatario como "un descrédito y ofensivas, no sólo para el radicalismo sino también para el PDP, la Coalición Cívica y los otros partidos". Y le pidió que se rectifique. "Esperamos que estos dichos hayan sido circunstanciales y aguardamos que se realice la debida aclaración", planteó un documento del arco radical encabezado por la propia vicegobernadora Griselda Tessio.
En el último tramo de la campaña presidencial, Binner aprovechó el plenario del PS en el patio de la Madera para entonar a sus seguidores en un objetivo: dar vuelta el resultado de las primarias del 14 de agosto en la provincia, donde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le ganó por cinco puntos (casi 90 mil votos), lo derrotó en 17 de los 19 departamentos, en algunos, por una diferencia de hasta treinta puntos, como en el norte santafesino. "¿Cómo perdimos Santa Fe?", se preguntó el gobernador. "Bueno, vean la próxima. Haremos una gran elección nacional y no vamos a perder la provincia", arengó.
Un rato antes, el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz había calificado a Binner y a la coalición nacional que lidera el socialismo como "la nueva esperanza de la política" en el país y "la única opción para cambiar de verdad la Argentina".
Binner ratificó esa visión del futuro. "El siglo 21 es del socialismo; los otros partidos son del siglo pasado", pronosticó. "En Rosario la mitad de la población prefiere que siga ganando (los candidatos del) socialismo, porque le dan tranquilidad, porque no roban, porque tratan de hacer una ciudad igualitaria. A esa gente no le importa el candidato, sino que vota al socialismo, y eso es un gran avance", opinó.
La arenga de Binner impactó de lleno en el Frente Progresista, donde la UCR le pidió explicaciones en un documento del comité provincial que firman también catorce legisladores, entre ellos la vicegobernadora y diputada electa Griselda Tessio.
"La UCR manifiesta su preocupación por las opiniones del gobernador en un plenario socialista realizado en la ciudad de Rosario", donde "sostuvo una visión hegemónica del sector que preside en relación al Frente Progresista y una postura paternalista y desmerecedora del resto de las fuerzas que lo componen. Sus palabras fueron de descrédito y ofensivas no sólo para el radicalismo sino también para el Partido Demócrata Progresista, la Coalición Cívica y otros partidos que lo constituyen. Su postura propone una construcción hegemónica del Frente que no es compatible con otra que se base en la pluralidad, la fortaleza que aporta cada uno de sus partidos y la síntesis de un espacio que reconoce pluralidad de voces, prácticas y experiencias", señala el documento.
La UCR advirtió entonces que el liderazgo de Binner en el Frente Progresista en la provincia puede entrar en crisis. "Ninguno de nosotros se sentirá convocado para un rol secundario y de acompañamiento, en el mejor de los casos, electoral. No lo compartimos, no solamente porque no es parte de la realidad sino porque además un verdadero frente no se funda sobre éstas premisas", agrega el texto.
"Estas ideas no podrán naturalmente consolidar el Frente Progresista, Cívico y Social, sino que podrían poner en crisis a una herramienta que con mucho esfuerzo, paciencia y tolerancia todos la construimos con una vocación de gobierno democrático y plural. El 24 de julio fue una demostración que en la provincia de Santa Fe sólo el Frente unido puede continuar en la tarea de gobierno. Esperamos que estos dichos hayan sido circunstanciales y aguardamos que se realice la debida aclaración", concluyó.
El documento lleva la firma de Tessio, el presidente de la UCR, Hugo Marcucci, miembros de la mesa partidaria y doce legisladores en ejercicio y electos: Víctor Dadomo, Carlos Fascendini, Darío Boscarol, Leonardo Simoniello, Alfredo Menna, Maximiliano Pullaro, Edgardo Martino (diputados), Rodrigo Borla, Felipe Michlig, Federico Pezz, Eduardo Galaretto y Orfilio Marcón (senadores).

si esto no es ganar limpiamente que es

08-2011 | Política

Cristina superó por 8 millones de votos a Alfonsín, que salió segundo

Esos fueron los números que arrojó el escrutinio definitivo realizado por la Justicia electoral Randazzo criticó a La Nación, Clarín y a la oposición por buscar "empañar" el proceso electoral.

08-31-POT901--TELAM
Cristina sacó el 50,24%, Alfonsín el 12,20%, Duhalde el 12,12% y Binner el 10,18%, dijo Randazzo.

  • valorar
El gobierno nacional destacó ayer que la diferencia entre el resultado del escrutinio provisorio y el definitivo de las primarias, realizado por la Justicia electoral, fue sólo del 0,03 por ciento, destacó que la presidenta Cristina Fernández obtuvo casi 400 mil votos más y ratificó que Ricardo Alfonsín ocupó el segundo lugar.
Durante una conferencia de prensa que ofreció en la Casa de Gobierno, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, acusó a los diarios Clarín y La Nación y a la oposición de buscar "empañar" con sus críticas el proceso electoral ya que atacaron —dijo— "no al gobierno sino a la calidad institucional de la que tanto hablan y a la democracia".
Randazzo informó que la presidenta aventajó por más de 8 millones de votos al postulante de Udeso, Ricardo Alfonsín, según el escrutinio final.
Indicó que la diferencia en cantidad de sufragios entre las fórmulas Cristina Fernández-Amado Boudou y Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga fue de 8.141.031 votos.
La mandataria obtuvo en las primarias del pasado 14 de agosto 10.755.038 votos, señaló el titular de la cartera política.
Según explicó, los datos definitivos del escrutinio de las primarias realizadas el pasado domingo 14 en la categoría para presidente fueron: Cristina Fernández, 50,24 por ciento; Ricardo Alfonsín, 12,20; Eduardo Duhalde 12,12; Hermes Binner 10,18, y Alberto Rodríguez Saá, 8,1 por ciento.
Más que antes. Randazzo informó que luego del conteo definitivo la mandataria obtuvo 391.719 sufragios más que en el recuento provisorio, y que la diferencia entre la fórmula Cristina Fernández-Amado Boudou y el binomio Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga ascendió a 8.141.031 votos.
El funcionario señaló que los números dados a conocer ahora reflejan con gran exactitud los que se hicieron públicos en el escrutinio provisorio.
Al respecto, remarcó: "Contrariamente a lo que quisieron instalar los medios monopólicos como Clarín y La Nación y algunos dirigentes de la oposición, atacando no al gobierno, no a un partido político, sino a la calidad institucional de la que tantas veces hablan y muy poco contribuyen a la misma".
Los guarismo definitivos no sólo marcaron cerca de 994 mil votos más que en el escrutinio provisorio, sino la confirmación del segundo lugar de Alfonsín, que aventajó a Duhalde por menos de un punto.
"Estas cifras reflejan con exactitud los números que informamos en el escrutinio provisorio, llevado adelante por el Ministerio del Interior", señaló Randazzo en su informe ante la prensa que, por sus críticas a los diarios Clarín y La Nación, tuvo momentos de mucha tensión con los periodistas de esos medios, que salieron en defensa de sus empresas.
Según el titular de la cartera política, que apeló a los datos difundidos en las horas posteriores al cierre de los comicios, la diferencia entre aquel escrutinio provisorio y el definitivo "fue del 0,03 por ciento".
Rápido reconocimiento.En una parte de su informe, Randazzo comparó lo ocurrido en esta oportunidad con el comportamiento de la oposición en las elecciones legislativas del 2009, cuando Néstor Kirchner admitió la derrota a las 23 horas de ese mismo día, "cuando la diferencia con su adversario, Francisco De Narváez, era de dos puntos".
"Hubiéramos querido una actitud similar de los dirigentes de la oposición ahora", puntualizó el ministro, quien consideró "irresponsable y poco serio que en medio de un proceso electoral se pretenda cambiar las reglas de juego". Se refirió así a quienes que piden la boleta única para octubre.
En sus cuestionamientos a las manifestaciones sobre supuestas irregularidades y luego de advertir que "no hubo ninguna denuncia ante la Justicia", el funcionario criticó al juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Manuel Blanco, quien había hablado de "equivocaciones horrorosas" en el proceso pos comicial.
"Quiero recordarle al juez Blanco que las autoridades de mesa las designa y las capacita la Justicia electoral", advirtió Randazzo.
Como contrapartida, agradeció al titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzatti, quien había defendido el procedimiento y que fue, dijo el ministro, "absolutamente objetivo" en sus apreciaciones sobre los comicios.
Nulidades
El juez electoral de la provincia de Buenos Aires, Manuel Blanco, declaró la nulidad de 273 mesas de votación por falta de documentación que permitiera hacer el escrutinio. Las mesas corresponden a localidades y ciudades de la provincia de Buenos Aires. La nulidad fue notificada a los partidos políticos y a la Cámara Nacional Electoral.
La construcción de sentido

Hiroshima en el periodismo

Publicado el 31 de Agosto de 2011

La guerra entre el gobierno y un monopolio mediático no es por las ideas. Surgió por su avidez de ganancias. Si el gobierno le otorgara negocios lo tendría de su lado, como ha ocurrido históricamente.
El triunfo de la presidenta explotó como la bomba atómica. Sorpresa. Altivez opositora que extiende excusas como una tortilla sobre una plancha. Secuela: pases de factura desde el periodismo. Columnistas que con el alma atornillada a los medios hegemónicos, hostilizan a Cristina. Diatribas por fraudes que no existieron. Los delirios risibles por el fiasco en esta elección semejan un circo romano. Revelan el narcisismo de quienes registran su despecho por la derrota y la adjudican al bolsillo, no a las creencias, sin evaluar la alegría a nivel país. Plumíferos burócratas acotan que Randazzo, en su conferencia de ayer, atacó a la prensa. Pero el ministro probó, con cifras, la gran farsa armada. Los voceros mediáticos que viven al costado del poder financiero eluden la menor autocrítica. Olvidan que el periodista se preocupa por la salud de la sociedad, no de su patrón. Y no ignora que no posee otro poder que el de la verdad que dice. Deshojándose en su página, instala su verbo y el lector lo toma prestado.
Los medios de información son a menudo medios de ocultación. Si bien cesó el monopolio de la palabra por parte de los monopolios, la mujer que “amaba pintarse” pasó a ser una abeja reina que usa el negro de la viudez para dorar la píldora a la juventud. Los medios cambian nuestra percepción de la realidad, decía Mc Luhan. Pero esta vez su intentona falló, aun con encuestas truchas. Si bien en el mundo se desecha la noción de lo justo y surgen nulas opciones al desconcierto juvenil, la Argentina votó por la ilusión. La derecha se desploma furibunda. Un repliegue poco de fiar de la nada con plata. Movimiento táctico antes de embestir en octubre. Ojalá modere sus ofensas. El lenguaje no es una piedra sino un río que fluye, un cuerpo vivo que el pueblo sabe justipreciar.
Los multimedios fingen equidad pues las noticias, buenas o malas, escritas o en la tele, siempre dan ganancias a los inversores. No obstante, al obrar cual partidos políticos, esa conducta anticonstitucional les resta credibilidad. La guerra entre el gobierno y un monopolio mediático no es por las ideas. Surgió por su avidez de ganancias. Si el gobierno le otorgara negocios lo tendría de su lado, como ha ocurrido históricamente. Los periodistas que destilan bilis regalarían mieles y el lector se preguntaría, ingenuo, qué ha pasado. Quizá desconoce que este contrapoder hace años que se transformó en el segundo poder y, tras sacar y poner presidentes, ambiciona ser el primero. Sustituyó a los líderes opositores, quienes obedecen sus órdenes y le rinden pleitesía. No hubo conflictos mientras nada le puso freno a su expansión, ni le inquietó que no hubiese una oposición verosímil. Pero la valiente Ley de Medios, Fútbol para Todos y la unión con la dictadura por Papel Prensa sellaron el combate.
El periodismo debería ser una manera de vivir, no de mentir. La información tiene que ser relevante y sobre todo documentada. Pero un medio banal, si es arquitecto de la desinformación, no sostiene una línea ideológica. Analiza qué ventaja puede sacar priorizando una u otra noticia. A veces no publica lo que puede demostrar, sino aquello de lo cual ni tiene constancia. Su idea rectora es desacreditar. Un medio intuye que algo es cierto (corrupción, etc.), pero antes de publicarlo debe tener las pruebas en el cajón y tres fuentes que lo acrediten. Aquí se burlan de eso. Usan los susurros de servicios paralelos de información que pinchan mails. En año de elecciones, donde se tolera cualquier exceso de parte de la prensa, el servilismo al poder concentrado es una norma aceptada. Beneficia a fuentes de financiación que se esconden detrás: grupos bancarios, industriales, confesionales. Los medios hegemónicos son miembros de la élite económica. Por eso aquí no existe control del poder privado, sólo del público.
La libertad es lo que cada uno hace de su vida. Pero la alineación de un medio la marcan sus peleas económicas. Cuando el Estado procura bajar el costo del cable o que explique su rentabilidad, el monopolio titula “ataque a la prensa”. Con el aval de parte de la justicia y de la SIP, entidad empresarial que simula ser de periodistas. Más corrupto que el poder político es todo poder mediático. Sin haber sido votado, entra cada día en las casas y se erige en guía moral, en ocasiones mintiendo adrede. El lector y mirón de la tele se expone al chantaje de frases o imágenes editadas que lo pueden embaucar. Ese poder no es espejo de la realidad sino una caricatura. Rige el rumor, la sobreinformación inútil, la presión de los eventos deportivos y de la farándula, el velo (con chismes) de los temas prioritarios. La noticia es un hecho pago de un mercado globalizado.
Antes se creía que decir la verdad era más vendedor que mentir. Buena parte del periodismo no es inocente ni se hace movido por el interés general. Suena bien pero es irreal. Su meta es la ganancia perpetua y avala la desinformación. No relata la verdad, sino lo que procura que otros crean. Pugna por el dinero. La religión que lo rige es descubrir secretos y hacerlos públicos cuando ello beneficia al medio. Muchos periodistas son marionetas de peligrosas fuentes que hacen y deshacen reputaciones. Rodeados de su mito, legitiman el poder o lo fabrican (Del Sel) y delatan que junto a sus socios son una y la misma cosa. Callan los precios que pagan o reciben de sus fuentes. Y una fuente nunca es neutra. Cuenta donde pasan las cosas, ceñida al resultado. Quiere publicidad gratis y todos son usados por ella, que no dirá nada que no ayude a su interés. Negocia favores con uno u otro a cambio de dar o archivar información. La ayuda la falta de escrúpulos de mercenarios al servicio del poder financiero; periodistas sumisos que en pocos años hicieron fortunas u otros que pasaron del progresismo a la derecha sumidos en pretextos. Los hechos cincelan la biografía de una persona. Para despertar del fariseísmo, conviene insistir: todo medio hegemónico aparenta ética buscando dominar a la opinión pública. Los periodistas sumisos son sujetos al borde entre el ser y la nada. Viven fuera de la coyuntura; como dijo Sartre del hombre, son (y parecen) una pasión inútil.
Al poder económico no le agrada la democracia, pues en ella no sólo la prensa tiene la misión de vigilar y denunciar abusos: también el Estado. Y esto no lo tolera. Por eso anhela ser el mando detrás del trono. Con testaferros políticos. Ahora fracasó. Albricias sean dadas. Algo penetró en esa zona secreta de la mente que decide nuestro futuro y surgieron nuevos compañeros. Jóvenes que creen, como Henrik Ibsen: “Un real espíritu de rebeldía es aquel que busca la felicidad en esta vida.” Compañero es la palabra más bella. Más que hermano, dada por sangre. Al compañero se lo elige. Incluso en el periodismo. ¿Cuándo llegará el tiempo en que la justicia social no cese? Cuando al votar en octubre, soñemos con redistribuir. A nuevos desafíos, un nuevo modelo. Hay que estar al día siguiente. Si tras su largo viaje Ulises (Néstor) volviese a Ítaca, hallaría a Penélope en el telar: pero esta vez tejiendo planes para una mayor inclusión.<

del blog de artemio

8/30/2011

el batigol, una gambeta sobre la ley de tierras

El entrañable Gabriel Batistuta hoy se luce en "el campo" y no en el de juego precisamente. Al respecto, y en las vísperas de la discusión sobre la ley de tierras -- que propone un máximo del 20% de las tierras productivas en manos extranjeras, hoy en el país el 10% está extranjerizada, en Brasil el 1,5% y en USA el 2,2% -- , leemos en el blog de Pedro Peretti:
Si no lo hacemos nosotros…”. Así empieza y termina el editorial semanal de Clarín Rural escrito, sin duda, por el más lúcido ideólogo del “neoliberalismo agrario extremo” marcando claras diferencias políticas con el liberalismo agrario tradicional expresado por sectores del ruralismo y grupos sin organización, para quienes lo central no son los negocios sino terminar con el Estado y sus defensores: una clara definición político-ideológica.
Aquí (en Huergo) mandan los negocios de los grupos más concentrados, por locual la economía pone en segundo plano a la revancha política, prepara el terreno para el lobby de los gigantes de la agricultura, da por hecho la continuidad de los K, elogia al Ministro Julián Domínguez igual que “muchos”, le pega a Moreno igual que “todos” y dice bien que los Estados Unidos decidió modificar (no eliminar) su política de subsidio al etanol, agita el fantasma chino y sugiere “si no somos nosotros, serán los chinos, los yankis o el que sea, pero se hará igual”… y la verdad… ¡tiene razón!
Pero el dilema central no es si lo hacen los chinos o los argentinos. Puede significar, si no lo mismo algo parecido, o puede ser a medias o por retazos de nacionalidad. Hay variedad y combinaciones nacionales y extranjeras para todos los gustos en la concentración económica agraria. Pero sólo es parcial la diferencia; qué diferencia puede haber entre la empresa china que pretende quedarse con 300.000 ha en Río Negro o Cresud (nacional) que ya tiene 650.000 ha?
Lo importante, desde nuestro punto de vista, es si no lo hacemos nosotros… quiénes? Develar el quiénes es lo nodal: ¿Quién es el “nosotros” al que alude Huergo? ¿Jorge Britos, Pedro Pou, Roque Fernández, Gabriel Batistuta, que ya superó largamente las 100.000 ha (126.000)* por citar algunos nombres propios de los nuevos grandes latifundistas que no provienen de la oligarquía tradicional?; ¿El Tejar, o Los Grobo, por citar algunos de los concentrados sin rostro y denominados pooles?
Porque claramente, o son ellos o somos nosotros, los últimos sobrevivientes de la agricultura de rostro humano -lo que queda de ella- los chacareros, los que habitamos el interior profundo, los que poblamos las rutas durante el conflicto contra la Resolución 125°, los de la chacra mixta, los que eficientaron los “fierros” que surcan la Pampa Húmeda y no húmeda, los que brindan servicios, los que impulsan la tecnología e inventaron la siembra directa (incluyo a los Trucco y Foganti, la agricultura le debe mucho aunque no compartamos la mirada política hacia el sector).
* Agregado de Ramble Tamble

periodismo posta, el no lugar...

Una reflexión sobre el periodismo aparecida en Revista Crisis que resulta muy interesante. Busca eso sí una diagonal que busca con fundamento una trinchera en medio de la guerrilla de medios , pero no la encuentra . Y no lo hace a nuestro juicio porque esa deseable superación "del estado actual de las cosas" es materialmente im-po-si-ble, se trata, en rigor, de un arquitectónico "no lugar".
Prueba de esa ausencia plena, es que la nota superadora, como toda superación, la firma un tal Enrique Orozco, obviamente un seudónimo. Dicho esto, leemos en Crisis:
El periodismo tiene un futuro incierto. Su pobreza simbólica y su obviedad lo encaminan a una supervivencia hecha de estertores que, sin embargo, puede durar décadas. A los medios no le ha llegado su propio Kirchner, ese representante del anciano régimen que tomó cuenta de la crisis terminal que carcomía a los de su clase y decidió abrirse a lo nuevo para sobrevivir.
Los medios no ven esa necesidad. Sólo promueven jóvenes que cumplen con el requisito de ser viejos y leales. Pero nadie tiene el futuro asegurado. Hasta los blogs, esa forma de periodismo catártico que fue novedosa y vital, puede volverse previsible y dejar de decir.
La crisis de los medios sistémicos es una hermosa oportunidad. Quedan pocos nichos en el cementerio de los elefantes y los grandes saben que pocos sobrevivirán. Quizás sean los que encuentren la lucidez para reubicarse en un lugar más modesto en sociedades hiperinformadas que ya no se orientan solo por los mensajes que emite la industria periodística.
¿Cómo sigue la película? No sabemos. Pero nos interesa rescatar, entre la intuición, los indicios ciertos y la apuesta, a unos cuantos veteranos en su mayoría anónimos y a la nueva generación de periodistas –esa guerrilla dispersa y sin armamento propio- que nace entre las cenizas del periodismo sistémico y en busca de un aprendizaje que trascienda la escuela inicial mediática que ofrece el kirchnerismo.
Desde arriba y desde afuera, resulta difícil y probablemente inútil verlos. La aristocracia del rubro, que tiene garantizado el bronce, tampoco necesita prestarles atención. Pero ese periodismo exógeno existe y presiona para sepultar a la ignorancia ilustrada que sigue cobrando el sueldo aunque ya tiene la jubilación lista. Ni pesimistas ni ingenuos. Una parte de ese futuro que llegó hace rato está en nosotros...

hegemonía electoral y asignación universal por hijo


    Tal como lo sostuvimos siempre en Ramble, el mecanismo de doble recaptura de votos , vía segmentos medios vinculados directa o indirectamente a la producción agropecuaria y amplias franjas de sectores socialmente vulnerables, en especial residentes en la periferia de los grandes aglomerados urbanos nacionales , fue central para explicar el resultado de las PASO.

    En particular el segundo mecanismo de recaptura electoral obedece a la intervención eficaz de la Asignación Universal por Hijo -- la más potente política social desde la recuperación democrática--, en orden a transformar favorablemente el aún muy complejo paisaje socioambiental de los sectores vulnerables.
    La mejora operada vía transferencia de ingreso ( U$S 100 promedio por hogar beneficiario) fué enérgica y explica de manera central la recuperación electoral del FPV , equivalente a 20 puntos de votos nacionales , respecto a su valle de junio del año 2009.

    La aceptación de esta argumentación, la reivindicación del potente instrumento y el reconocimiento de sus efectos electorales que tranforman en muy estable la actual arquitectura electoral de hegemonía oficialista, comienza ya hoy a construir consenso entre los especialistas.
    Al respecto leemos a Martín Bidegaray :
      La Asignación por Hijo, una de las claves del voto masivo a Cristina
      Según un sondeo, el 81% de los receptores de este plan apoyan a la Presidenta.
      La abrumadora mayoría de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otros planes sociales eligió a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones primarias de hace dos semanas. Según una encuesta de Moiguer Compañía de Negocios, ­una consultora especializada en consumo que midió el humor electoral en las semanas previas al comicio, el 81% de los que perciben esa asistencia manifestaron su intención de apoyar a Cristina en las urnas. Sólo un 19% de los beneficiarios de ese plan social (que alcanza a más de 3,6 millones de niños) indicaron que respaldarían a algún candidato de la oposición.
      La AUH la estableció por decreto Cristina en octubre de 2009. Hoy la perciben 2 millones de familias, que reciben $ 220 por mes por cada hijo. Lo que se midió ahora es su impacto electoral.
      Antes de los comicios, cuando un 20% decía que iba a votar en “blanco” o no contestaba sobre el destino de su sufragio, ya había un 46% que declaraba su simpatía con la propuesta del oficialismo, mientras que otro 32% estaba mirando a algún opositor.
      Aunque la dimensión del triunfo del Frente para la Victoria hizo creer que hubo un voto homogéneo de todos los segmentos socioeconómicos, la investigación a la que accedió Clarín muestra que el respaldo al oficialismo fue más importante en los sectores medios y medio-bajos (con 54% de adhesión) que en los segmentos medio-altos, que en el marketing se conoce como ABC1. El 60% de los consumidores más pudientes pensaba apoyar a la oposición, mientras que en los sectores más relegados (D y E en la jerga del marketing), en cambio, sólo uno de cada cuatro evaluaba inclinarse por los rivales del Gobierno...

      no les queda otra que embarrar la cancha, votos no tienen pero hay que hacer lio

      PAIS › LE APUNTARON AL MINISTRO

      Críticas opositoras

      Los candidatos de la oposición salieron a rechazar, más que los términos, las formas de la conferencia de prensa que ofreció el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y volvieron a pedir que se adopte el sistema de boleta única en las elecciones de octubre. El candidato presidencial de la Udeso, Ricardo Alfonsín, consideró que “no fueron muy felices las agresiones del ministro Randazzo hacia el enfoque de los medios y las denuncias de la oposición respecto de las irregularidades en los comicios”. En tanto, el candidato a gobernador del duhaldista Frente Popular, Eduardo Amadeo, opinó que “lo que el gobierno nacional no le gusta siempre lo interpreta como una operación de los medios, esa es su costumbre”.
      Para Alfonsín no fue una sorpresa que el escrutinio definitivo lo confirmara como segundo en las primarias. “Nuestros fiscales ya lo habían comprobado y, además, la cantidad de votos finales es aún mayor si tenemos en cuenta que no se abrieron las urnas impugnadas”, insistió el candidato radical en un comunicado. Remarcó que “la cantidad de votos obtenidos en el escrutinio definitivo es inferior a la real, toda vez que las mesas impugnadas por irregularidades no pudieron abrirse para su recuento”.
      Desde su mismo sector, el diputado del sector de Francisco de Narváez, Gustavo Ferrari, rechazó las críticas de Randazzo al advertir que “reclamar el control judicial de las elecciones primarias y la implementación de la boleta única no es estar en contra de la calidad institucional, es todo lo contrario”. Ferrari sostuvo que Randazzo “hoy por hoy, defiende un escrutinio que sigue incompleto, porque la verdad aparece cuando se abren las urnas que están objetadas”.
      Amadeo, el candidato duhaldista a gobernador bonaerense, machacó con que “se deben abrir las urnas” para contar todos los votos. “Yo recuerdo que Randazzo, en el caso de Chubut, se levantó y dijo con vehemencia ‘queremos que se cuente hasta el último voto’. Nosotros pedimos lo mismo, que se cuente hasta el último voto”, afirmó, sin diferenciar que en el caso de Chubut no podía resolverse una elección de gobernador mientras que acá se trata de una primaria en que unas décimas más o menos no deciden nada.
      Duhalde no habló porque tenía gripe. Pero su jefe de campaña y candidato a diputado, Carlos Brown, dijo que no le creían a Randazzo. “Esta es una historia muy bien relatada, como todos los relatos que hace el Gobierno. Ahora, Cristina Kirchner aparece como imbatible, mientras que no aparecen los segundos, ni los segundos dejan que existan.”
      El candidato a diputado del PRO en Capital, Federico Pinedo, consideró que el ministro del Interior “en lugar de atacar a la oposición debería trabajar con nosotros para mejorar la transparencia de las elecciones”. El diputado explicó que “no es verdad que planteamos la boleta única en este año electoral. La planteamos en el 2007 y el kirchnerismo se opuso”.
      De recorrida por el Conurbano, el candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, también insistió con la boleta única. “Es lo que permite la gran transparencia, en Santa Fe con ella se acabaron las picardías”, definió.

      parece que gano cristina

      Dado a conocer este martes
      Escrutinio definitivo: Cristina superó el 50% y Alfonsín terminó segundo
      La Cámara Electoral Nacional difundió el recuento definitivo de las Primarias del 14 de agosto pasado. La Presidenta alcanzó el 50,24% de los votos. El candidato a de la UDESO mantuvo el segundo puesto, llegando a 12,20 por ciento. Por su parte, Eduardo Duhalde, quien anunció que había terminado en segundo lugar, sólo llegó a los 12,12 puntos porcentuales.
      En ese orden, Cristina, Alfonsín y Duhalde.
      En ese orden, Cristina, Alfonsín y Duhalde.

      CAPITAL FEDERAL, Agosto 30 (ANDigital) Finalmente este martes la Cámara Electoral Nacional dio a conocer el escrutinio definitivo de las elecciones primarias que por primera vez se desarrollaron en la Argentina de modo abierto, simultáneo y obligatorio el pasado 14 de agosto, el cual terminó de confirmar la amplísima victoria de la precandidata del Frente para la Victoria (FPV), la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien finalmente alcanzó el 50,24% de los votos positivos totales, 17 centésimas más que los que le daba el recuento provisorio, sumando un total de 10.755.038 sufragios.
      Junto a ese dato, es importante destacar que la fórmula compuesta por Ricardo Alfonsín y Javier González Fraga, la de la Unión para el Desarrollo Social (UDESO), concluyó en el segundo lugar, con el 12,20% de los votos, manteniendo ese espacio que otro de los candidatos, Eduardo Duhalde, se había adjudicado.
      Justamente el postulante del Frente Popular –quien llevaba a Mario Das Neves como integrante del binomio presidencial– terminó tercero, con el 12,12% de los votos, y el gobernador de Santa Fe y candidato del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, alcanzó el cuarto lugar con el 10,18 por ciento.
      Los datos, aportados por el ministro del Interior de la Nación, Florencio Randazzo, mostraron que la diferencia entre el resultado del escrutinio provisorio y el definitivo fue del 0,03 por ciento y destacó que la Presidenta obtuvo 391.719 votos más de los que se le habían contabilizado en el conteo provisorio.
      En ese marco, el funcionario criticó a dirigentes no kirchneristas que hablaron de irregularidades en la compulsa, “contrariamente a lo que quisieron instalar algunos dirigentes de la oposición atacando no al gobierno o a un partido político, sino a la calidad institucional de la que tantas veces hablan”. (ANDigital)