12/19/2010
censo 2010: la matanza no va más....

Leemos a Rollo sobre La Matanza:
Pasó de 1,25 millones a 1,75 millones. Medio palo más. Su crecimiento fue del 41%, más alto que cualquier provincia. Los 24 partidos del Gran Buenos Aires crecieron de 8,7 a 9,9 millones, un millón doscientos mil personas más. Un 40% del crecimiento poblacional ocurrió en uno solo de esos 24 partidos..
Sin embargo a pesar de se crecimiento espectacular que el Censo 2010 refleja -- parcialmente puesto que según relevamientos zonales la población es aún mayor y el censo 2001 resultó francamente decepcionante -- , La Matanza donde reside el 4,3 de la población nacional , el 11% de la población provincial y el 7% y el 14% de la población pobre nacional y provincial respectivamente , recibe apenas el 3,3% de la masa coparticipable municipal bonaerense o el 6,5% de la que recibe el conurbano, por lo que es pertinente afirmar que el mega municipio sencillamente no puede ser ya gobernado eficazmente, con este inequitativo nivel de coparticipación específica . La solución que da el Gobierno Nacional desde el año 2003, son la distribución en escala de planes de asistencia y el bombazo de obras de infrestructura, lo que esta muy bien, es pertinente, pero no alcanza.
Para muestra de la pesadilla gestiva que supone manejarse con este penoso presupuesto, imaginemos por un instante al bello Entrepreneur Mauricio piloteando el partido matancero y su imponente realidad socioambiental , en lugar del feíto Barón Fernando , todo en este doble contexto discriminatorio de coparticipación municipal , que se lee en acá Conurbanos...
Pero como todavía hay gente que insiste en sostener que los números están bien así, y que el problema de la Provincia de Buenos Aires tiene que ver con "falencias en la administración" (que las hay, como en todos lados), vamos a tratar de explicar, lo más claro posible, por qué estamos seguros de la injusticia de este sistema de reparto.
Si bien el actual régimen de coparticipación comenzó a aplicarse en 1988, la matriz ideológica con la que fue concebido data de la década del 30, cuando Buenos Aires era percibida como una provincia rica.
Por supuesto que tanto el gobernador radical Raúl Armendáriz como el Presidente de aquel entonces, Raúl Alfonsín, no repararon en el detalle de que las realidades de la PBA en genereal y la del conurbano en particular, se habían modificado brutalmente ya en 1988, y ni que hablar en la actualidad.
Hoy día, mientras muchos "republicanos" están perocupados por su peso electoral, el Gran Buenos alberga un 40% del total de los pobres que habitan en nuestro país, a pesar de generar cerca del 30% del total del PBI argentino.
Como contrapartida de eso, el conurbano recibe apenas la mitad del amarrete 16% que la Provincia destina a los Municipios en concepto de Coparticipación Federal.
chapeau o no chapeau? acerca del pago al club de paris

Ya caído el mito del monitoreo del FMI para salir del default y normalizar la relación con el Club de Paris, siguen las pálidas.
Leemos a Derek: Aparte de señalar que el Ministro Boudou viaja a Paris "con algunos errores profesionales desde el punto de vista de cómo se encara la negociación" Marcelo Bonelli, ...vaticina:
"El ministro de Economía lleva entonces un plan de pago del orden de 12 cuotas semestrales, de 6 años, y va a recibir una negativa rotunda del Club de París".
Sin embargo, el plazo de negiciación máximo de seis años, sabemos que no es la única alternativa ventajosa de pago . Al respecto leemos a Olivera:
¿Qué puede hacer Argentina? Pagar cash o pagar en un año serían aceptables para el CdP (addendum: aunque no para la Argentina parece). Creo, incluso, que se podría pagar en dos años. Más largo me parece raro (pero la arquitectura financiera internacional está cambiando así que, quien sabe).
Lo que me lleva a la primera conclusión: si finalmente arreglamos pagar arriba de 3 años, chapéau. Enorme triunfo de la diplomacia financiera argentina y cucarda para CFK-Boudou-Lorenzino. En 3 años, no habremos goleado, gustado y ganado, pero nos llevamos la copa.
12/18/2010
duhalde en harvard...el análisis de jorgito la ferla

Ahora que Duhalde esta de moda en el agite navideño , Jorgito La Ferla que además de su orientación lacano peronista, último referente de esta escuela ya abolida en los 70, también conoce y mucho de medios expresivos, diseño gráfico y sí que puede ver más allá que el vulgo y la revista Barcelona, por algo tiene una cátedra con su nombre su mismiso nombre Cátedra La Ferla, el humildísmo nombrado!
Tremendo Jorgito en su análisis dectetivesco, insistiendo que lo de Duhalde es puro márketing berreta, sin modificar su opinión siquiera frente a este imponente retrato que se ve en el inicio del post . Al verlo , el mismísimo Jorge fue el que deslizó un displicente...
Jaajajaj Tachuela en Harvard, Harvard, por favor, vos viste alguna foto de Duhalde del lado de adentro de Harvard....papá? Mirá esa foto tiene el mismo valor que las que se sacan los argentos en Disney con el ratón Mickey y Minnie ! Jajaja, Harvard, Harvard !...por favor, Tachuela en harvard, pensaaaaaa, pensaaaaaaa animalito de diosssss!

Mierda, lo que es tener una cátedra!
canasta básica, noviembre 2010 y acumulado anual
A partir del mes de Julio de 2007, Consultora Equis difunde una valorización de canasta básica elaborada a partir del relevamiento semanal de precios de mercado en un conjunto de establecimientos. Dicho relevamiento supone el registro de 1.500 precios en 300 comercios.
Este conjunto de alimentos, son los requeridos para cubrir las necesidades energéticas de un adulto varón de entre 30 y 59 años de edad que son calculadas en 2.700 kilocalorías diarias. Los alimentos y cantidades requeridas son las que se publican oficialmente para la valorización de la canasta básica alimentaria (CBA INDEC) que se ve acá para un adulto varón entre 30 y 59 años.
La mayor utilidad de esta valorización de la CBE será observar, no tanto las diferencias nominales que puedan existir con relación a la CBA del INDEC sino, la eventual disparidad en la evolución de ambos índices.
Al respecto, considérese que la CBE supone la adquisición de productos de precio mínimo, es decir, el más barato de su rubro por la misma cantidad. Algunas consideraciones a los efectos de comparar los resultados:
Los productos se presentan en múltiples y diferentes envases y cantidades. La CBE (Canasta Básica Consultora Equis) utiliza los productos de menor precio combinado con la cantidad del producto. El cuadro siguiente muestra la evolución mensual promedio en la valorización de los productos de la CBE relevados desde el mes de julio de 2007.
El mes de noviembre mostró una evolución de la valorización de la CBE del 1,40%. Se observaron aumentos en frutas, carnes y harinas y pan.
Computando los primeros once meses de 2010, registra una inflación acumulada del 29,5% por lo cual proyecta una inflación anual en torno al 30%. Como dato complementario muy importante recordar que la actualización de la Asignación Universal fue del 22,2%.
No obstante, la proyección actual sufrirá ajustes y correcciones con el transcurso de los meses restantes conforme al comportamiento de los precios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario