3/12/2013
sobrevolando los tiempos del tío cámpora
"Abrigo la esperanza de dar término a mis
funciones acompañado por el afecto de mis compañeros y de mis amigos, y el
respeto de mis adversarios. Sé que he de lograrlo, como ha sido hasta ahora,
porque trataré, con honestidad, de hacer lo que el Pueblo quiere"
En consonancia con su promesa electoral del 25
de mayo de 1973 y el deseo de amplios sectores populares, su primera medida fue
amnistiar a los presos políticos. Sin embargo, la euforia y la presión juvenil
(hubo marchas generalizadas), más el hecho de que los presos habían tomado
distintos centros de reclusión a lo largo del país, obligaron al recientemente
electo presidente a liberar a los reclusos masivamente, aún antes de la
aprobación de la amnistía, mostrando una característica de gestión que lo
acompañará durante toda su breve gestión de 49 días: La reacción tardía fernte a
las demandas.
En general las tomas masivas de reaprticiones
públicas, colegios y hospitales se sucedieron durante su gobierno , lo que
generó una visión crítica por parte de Juan Perón, cuyo paradigma de gestión no
incorporaba tal nivel de inorganicidad en la expresión del conflicto.
En materia de política exterior lo más
destacable a nvel simbólico, no comercial es que el 28 de mayo Argentina reanudó
las relaciones diplomáticas con Cuba, cortadas por el gobierno militar, y
comenzó a proveer a ese país de productos alimenticios e industriales para
romper el bloqueo estadounidense.
Como Ministro de Economía como lo indicó Juan
Perón , nombró a José Ber Gelbard, presidente de la Confederación General
Económica, que procuró establecer un pacto social entre la Confederación General
del Trabajo, el empresariado nacional y el Estado, lo que incluía un aumento de
salarios y el congelamiento de precios. Se retornó a los lineamientos económicos
de los anteriores gobiernos de Perón, con una política nacionalista, de fuerte
intervención del estado y distribucionista.
Su cercanía con la juventud peronista peronista
conducida por Montoneros lo enfrentó con la conducción partidaria conservadora y
también a la mayoría de los líderes sindicales enrolados en la CGT a los que la
conducción de Montoneros consideraba genérica e inespecíficamente como
"burocracia sindical".
El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al
país, tiene lugar la llamada Masacre de Ezeiza, un brutal ataque a la multitud
perpetrado por sectores de la derecha política del peronismo con algún apoyo
sindical que nunca pudo probarse, que disparaban con armas de fuego sobre las
columnas juveniles a fin de impedirle la aproximación al palco. La cifra de
muertos por esos enfrentamientos se estima en decenas e incluso centenas de
personas, pero nunca fue especificada.
Finalmente, el 13 de julio de 1973 y habiéndole
retirado Perón el apoyo a su gobierno, Cámpora renunció a su cargo para
permitir la realización de nuevas elecciones, donde habría de ganar Perón con
más del 60% de los votos. Al asumir, Inmediatamente Perón lo envió fuera del
país nombrándolo embajador en México. Luego del golpe de Estado de 1976 debió
refugiarse en la embajada de México en la Ciudad de Buenos Aires, donde hubo de
permanecer por más de tres años. Finalmente se le permitió volar a México, donde
murió poco después.
3/11/2013
se mueve el psuv
Uno de los activos
institucionales que dejara la gestión chavista es el PSUV. Dispositivo de
representación de gran despliegue territorial que describimos en esta nota de Télam.
Al respecto leemos:
A fin de garantizar el triunfo de la Revolución
Al respecto leemos:
A fin de garantizar el triunfo de la Revolución
PSUV prepara despliegue en Portuguesa para nueva batalla electoral
“Trabajaremos unidos para honrar al líder de
la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y ratificar la voluntad de nuestro
pueblo de seguir construyendo el camino al socialismo”, destacó Efrén Pérez,
vocero de la estructura política de la tolda socialista en el municipio
Páez
Los equipos políticos municipales y
parroquiales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en Portuguesa
afinan estrategias para el despliegue de la maquinaria que trabajará por el
triunfo de la Revolución en los comicios presidenciales del próximo 14 de
abril...
la protesta agropecuaria y su renuncia al diálogo
Caranchos
devenidos en leones
Por Eduardo Román Di Cola*
Recordarán escenas como estas: “Tomadas de
sus manos, de pie frente a los compradores, rezando y mirándolos a la cara,
medio centenar de esposas de productores agropecuarios intentaron detener ayer,
sin suerte, un remate de maquinarias agrícolas de arrendatarios y contratistas
rurales de Colonia Santa María…”, o:
“La tierra se labra arando, no martillando,
gritó una mujer de Formosa poco antes que el martillero público decretara
suspendido el remate. (...) Los cantitos hicieron imposible al martillero llevar
adelante la subasta y los gritos lo obligaron a abandonar la sala custodiado por
cinco policías mientras repetía “esto es un acto judicial”…”
También recordarán declaraciones tales como:
“…Nosotras no damos vueltas, vamos directo al problema y cuando queremos lograr
algo no paramos hasta conseguirlo”. (..) Los hombres ya han hecho
manifestaciones y tractorazos, y nada…”
Sres dirigentes agropecuarios, ¿Recuerdan
esa etapa?, No hace tanto tiempo.
Muchos de los que hoy aparecen solidarios
con el sector agropecuario en aquellos años eran funcionarios y ministros.
En tanto otros usufructuando la debilidad
del endeudado aprovecharon las circunstancias para ampliar sus extensiones o
hacerse de maquinarias y herramientas a precio de remate.
Cuando la dirigencia había sido superada y
el productor y chacarero caído en depresión se resignaba a perder lo que con
tanto esfuerzo había logrado, fueron las hijas, madres y esposas las que
organizadas en “Mujeres en Lucha” enfrentaron la triste realidad en la que
estaban inmersos.
Cuando los dirigentes no podían, o no
querían porque como caranchos aprovechaban la situación, fueron las mujeres las
que dieron la pelea que terminó por bloquear el avance sobre sus patrimonios.
Fueron esas mujeres las que se plantaron como leonas.
Claro, ahora es más fácil, ya no se discute
el nivel del endeudamiento literalmente desaparecido, y mucho menos la
posibilidad de poner en riesgo sus patrimonios.
La resistencia ya no es contra una orden
judicial llevada adelante con la coacción de la fuerza pública. Ahora
simplemente se trata de manifestar su oposición no yendo a dialogar con el
gobierno. O discutiendo si corresponde que las gremiales patronales lo hagan
individualmente o agrupadas en la Mesa de Enlace.
Mientras ayer no sobrevivían a los
quebrantos, hoy la discusión es acerca de los márgenes de utilidad.
Lo que es cierto y debemos reconocer, que
para algunos de ellos hoy es más difícil comprar campos.
Desde esta perspectiva se han visto
perjudicados. No hay productores asfixiados de quienes puedan aprovecharse, y
por otra parte la rentabilidad del sector ha multiplicado por más de diez el
valor de la hectárea.
En estas circunstancias los caranchos
devinieron en leones.
*Diputado Nacional (MC)
por qué ganará maduro ?
Madura Maduro: ¡se viene el 60%!
Un
recorrido por los datos duros de la gestión de Hugo Chávez permite entender la
razón por la cual Nicolás Maduro será el nuevo presidente venezolano en la
próxima elección del 14 de abril. Los grandes avances sociales establecieron una
conexión electoral fluida con millones de ciudadanos, en especial los más
pobres, que trascienden el carisma de Chávez.

Carisma y gestión
durante el gobierno chavista
Es falaz considerar
que el chavismo es sólo la persona de Chávez.
Decir que Chávez era
todo fue una mentira de los medios,
que también
inventaron que la revolución bolivariana no es democrática.
La dimensión de
Chávez fue inmensa, pero no considero adecuado
el razonamiento de
que todo era fruto de su carisma. …
Las personas no
llegan al poder porque tienen carisma, es el poder el que les da
carisma.
Cuando Chávez llegó
al poder en 1999 no tenía la gran dimensión nacional e
internacional
que llegó a tener, y
en la medida en que se fue desarrollando su proyecto la tuvo.
Ahora hay que ver
cómo madura Maduro (risas).
Samuel Pinheiro Guimaraes,
Diplomático e intelectural brasileño, ex alto representante del Mercosur, uno de
los hombres que diseñó la nueva política externa brasileña.
El domingo
14 de abril, Nicolás Maduro habrá de superar el 54% de los votos, acercándose a
los 8 millones de sufragios, y se consagrará presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, que, se sabe, acaba de perder a su líder fundador
Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.
Todos los
estudios de opinión conocidos en la República Bolivariana -y los por venir-
coincidirán en que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se encamina a
una victoria aplastante, aún por sobre los niveles del 54% de los votos
obtenidos en octubre del año pasado, en línea con la arrasadora elección del
pasado diciembre, donde el partido de gobierno se alzó con 20 de las 23
gobernaciones en juego.
Informes preliminares realizados por CEOP en Venezuela sostienen que, aun con 10% de
indecisos, Nicolás Maduro recepta el 57% de la intención de voto, lo que
proyectando indecisos lo aproxima a un demoledor 60%.
Los motivos
de esta hegemonía electoral del chavismo, persistente y en ascenso, trascienden
el carisma indudable de Hugo Chávez, al que la derecha conservadora atribuye la
adhesión popular masiva al proyecto bolivariano, y debe ser centralmente
atribuida a los resultados de la gestión de gobierno a lo largo de catorce años,
exitosa en materia de crecimiento económico y socialmente muy
eficiente.
Bajo la
administración del chavismo la sociedad venezolana logró grandes avances
sociales y estableció así una conexión electoral fluida con millones de
ciudadanos, en especial los más pobres.
La gestión que encabezaba Hugo Chávez terminó con
cuarenta años de abandono estatal en los barrios pobres, logrando el
convencimiento popular de que sin ella no hay futuro y que cualquier otra
alternativa volverá a excluirlos. No es una convicción apalancada en el carisma
del líder. Revisémosla en algunos de sus datos duros...
No hay comentarios:
Publicar un comentario