3/13/2013
fumata negra o el 75% de la población es católica
Mientras elegimos al Papa, y afin de observar
el tipo de sociedad en qué vivimos con la menor cantidad de microclima posible,
leemos en la página del CONICET sobre la religiosidad realmente existente.
Según Fortunato Mallimaci existen una serie
de preconceptos cuando se habla de religiones en nuestro país, y destaca tres:
que la gran mayoría de los argentinos son católicos practicantes; que no hay
personas indiferentes a lo religioso y que la mayoría de los universitarios son
agnósticos o ateos.
Frente a estos mitos Mallimaci, doctor en
sociología e investigador principal del CONICET en el Centro de Estudios e
Investigaciones Laborales (CEIL), se propuso llevar a cabo un relevamiento
nacional que dé cuenta de las identidades, prácticas y tradiciones religiosas
presentes hoy en el país. Así, en 2008 junto a su equipo elaboró la Primera
Encuesta Sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina.
“Nos encontramos con que ciertas nociones
que teníamos acerca de la religiosidad de los argentinos no siempre se cumplían.
Por ejemplo, casi el 25 por ciento de las personas que viven en nuestro país no
se dicen católicas”, señala Mallimaci.
La encuesta muestra además que si bien la
cultura cristiana está extendida a nivel nacional, también hay un sector de la
población que no siente ninguna pertenencia religiosa. “Fue una sorpresa para
nosotros ver que en la sociedad argentina hay más indiferentes que evangélicos”,
comenta el investigador.
Los datos señalan una preeminencia de la
cultura cristiana en nuestro país: el 76,5 por ciento de los entrevistados se
declaran católicos. Las personas que se declaran indiferentes en cuanto a la
religión alcanzan el 11,3 por ciento, mientras que los evangélicos son el 9 por
ciento de la población.
Los investigadores además elaboraron un
ranking de creencias católicas que revela que el 91,8 por ciento de los
argentinos cree en Jesucristo, mientras que el Espíritu Santo y La Virgen ocupan
el segundo y tercer puesto.
Para sorpresa de los académicos, los
universitarios son en un 78,1 por ciento creyentes y sólo el 17,4 por ciento son
indiferentes. Una tendencia similar se observa entre quienes carecen de estudios
o sólo completaron la primaria, aunque hay casi la misma cantidad de
indiferentes que de evangélicos.
Sin embargo, Mallimaci introduce un matiz
esencial al momento de analizar el campo religioso: “No es lo mismo hablar del
catolicismo en el Norte del país que en el Centro o el Sur, hay que tener en
cuenta que las creencias toman características diferentes en cada región”,
explica.
Fabián Flores, investigador adjunto del
CONICET en la Universidad Nacional de Luján y especialista en geografía de las
religiones señala que “la iglesia católica es distinta en Salta, en Buenos Aires
y en la Patagonia, entonces es importante incluir un enfoque geográfico y
cultural de las particularidades regionales en el estudio del campo
religioso”.
De hecho, las distintas creencias incluso se
distribuyen desigualmente a lo largo y ancho del país. De acuerdo con la
encuesta, el Noroeste argentino es la región más católica, con 91,7 por ciento
de habitantes que profesan esa fe, mientras que en el sur argentino el 21,6 por
ciento de la población es evangélica, la mayor concentración a nivel
nacional.
En cuanto a Capital Federal y Gran Buenos
Aires, los datos señalan que el 69,1 por ciento de los habitantes son católicos,
aunque también es la región donde hay más indiferentes religiosos: el 18 por
ciento de los metropolitanos no adhiere a ninguna creencia.
Transformaciones en
debate
Mallimaci destaca que uno de los cambios
culturales más fuertes observados fue la presencia de una distancia entre las
normas que emergen de la institución religiosa y las prácticas, identidades y
sociabilidades de la mayoría de los creyentes católicos.
Según la encuesta, del total de quienes
creen en Dios el 61,1 por ciento dice relacionarse por su propia cuenta y sólo
el 23,1 lo hace a través de una institución eclesial. Actualmente las
principales prácticas religiosas de los argentinos son rezar en casa y leer la
Biblia.
Flores explica que a pesar de esta
diversidad de prácticas, la iglesia católica aún tiene legitimidad social, de
modo que algunos sujetos pueden no coincidir a nivel personal pero sin embargo
se presentan como católicos a frente a la sociedad. “Es el caso de las personas
que dicen ‘soy católico pero no practicante’”, ejemplifica.
“La mayoría de los cristianos cree a su
manera, son de algún modo cuentapropistas religiosos y tienen varias identidades
al mismo tiempo. La gente hoy puede creer en Jesús, en la Virgen, en la Energía
y puede ir a ver un santo y al otro día ir a un curandero”, explica
Mallimaci.
Ambos especialistas coinciden en que esta
multiplicidad de prácticas e identidades religiosas es vivida por el sujeto sin
contradicción ni conflicto. De hecho, el 76 por ciento de los argentinos afirma
que concurre poco o nunca a los lugares de culto; del 23,8 que asiste de manera
muy frecuente a ceremonias, el 60 por ciento es evangélico.
Mallimaci y equipo concluyen que estamos
frente a complejos procesos de desinstitucionalización religiosa y de
individuación de las creencias. “Creo que vamos camino a un mayor pluralismo de
religiones, y no a una disminución”, dice.
Tanto Flores, desde la geografía de las
religiones, como Mallimaci desde la sociología, destacan la contribución
fundamental que pueden hacer las ciencias sociales para entender y explicar lo
religioso en todas sus dimensiones.
Para Mallimaci, la importancia de este
estudio reside en que “además de visibilizar la importancia que tiene lo
religioso en nuestra sociedad, también nos permite mostrar que es un tema que se
puede estudiar y debatir”.
“A diferencia del discurso estigmatizado de
algunos medios de comunicación, el abordaje pluralista de las ciencias sociales
puede contrarrestar la intolerancia y la violencia real y simbólica hacia los
otros”, señala Flores.
“Nuestro aporte a la transformación
democrática argentina es nuestra producción académica. La ciencia y la sociedad
no van por caminos diferentes”, asegura Mallimaci, quien participó en los
debates parlamentarios por las modificaciones del Código Civil.
“Ahora por primera vez en los 200 años
tenemos en democracia la posibilidad de discutir el Código Civil en democracia,
los investigadores tenemos que hacer nuestro aporte”, concluye.
La Primera Encuesta Sobre Creencias y Actitudes Religiosas En Argentina contó con el financiamiento del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica.
El equipo dirigido por Mallimaci contó con
investigadores del CEIL, y de las universidades nacionales de Buenos Aires,
Mendoza, Rosario y Santiago del Estero.
Fabián Flores es miembro fundador del Grupo
Interdisciplinario de Estudios sobre el Pluralismo Religioso en la Argentina
(GIEPRA).
la dinámica de la generación de empleo , lapso 2003-2012
Creación
de empleo en la última década
Ciudades
con Encuesta de Hogares (miles de personas)
Bienio
|
Aumento de personas ocupadas (sin planes)
|
2003-2004
|
1130
|
2005-2006
|
982
|
2007-2008
|
390
|
2009-2010
|
257
|
2011-2012
|
46
|
Fuente:
INDEC, Informes de prensa de la EPH
Este cuadro que complementa la nota de Javier
Lindenboim aparecida en el suplemento Cash y que no se incluyó en la misma por motivos de
espacio, muestra la dinámica asimétrica de la generación de empleo en el
país.
Dato a tener en cuenta, los dos atributos
centrales del volumen electoral del FPV son empleo y consumo ( lo demás
es chamuyo de consultores) , el impacto del impulso estatal sobre el
mercado de trabajo mediante el despliegue de planes como el PROCREAR - como se señaló acá, de gran efecto
multiplicador- , junto a las mejoras en el ámbito privado impulsado por
tasas de crecimiento económico que este año duplicarán a las de 2012, debiera
revertir esta circunstancia de penuria en la generación de empleo, que tiene dos
efectos:
- No satisface la demanda de nuevos trabajadores jóvenes ( la tasa de desempleo juvenil más que duplica al promedio)
- Ameseta la tasa de informalidad que aún impacta sobre el 33,7% de la PEA asalariada, tasa de informalidad que tiene a su vez efectos muy negativos sobre el consumo y el crecimiento económico ( en un modelo donde como se muestra en el gráfico lateral, - click y granda - la demanda agregada está fuertemente asociada al consumo doméstico) , puesto que un trabajador informal recibe en promedio un salario equivalente al 50% de su par formal.
malvinas: y la tercera pata?
PARA EL 99,8% SON INGLESAS, PARA EL 0,2%
SON ARGENTINAS
PARA NINGUNO SON UN PAÍS INDEPENDIENTE
DISTINTO DE INGLATERRA O ARGENTINA
Por Eduardo Di Cola*
A fines del mes pasado Kerry debuta en
viajes al exterior como Secretario de Estado de los Estados Unidos. Como puede
verse en la crónica de los propios diarios norteamericanos, en la misma Londres
lugar de su primera escala, refiriéndose a la disputa por Malvinas se negó a
opinar sobre los posibles resultados de la votación en la elección que en unos
días después realizarían los malvinenses, a la vez que insistió que Estados
Unidos mantenía su posición: “depende de Gran Bretaña y Argentina encontrar la
resolución“, señaló.
Es decir que pese al pedido del Primer
Ministro Inglés Estados Unidos se negó a brindar el apoyo al plebiscito de los
malvinenses, a la vez que rechazó su pretensión de considerar a los isleños como
una tercera parte distinta y separada de la propia Gran Bretaña. En este sentido
Estados Unidos reiteró que el tema Malvinas es un conflicto entre dos partes y
no de tres.
Recordemos que para ese entonces ante un
pedido de audiencia del Canciller Argentino a su par Británico la respuesta fue
que de la única forma que se concedería es con presencia de los isleños. Todo lo
cual era de conocimiento del gobierno norteamericano.
Es decir que hasta antes de realizado la
elección en Malvinas, la posición argentina era avalada por las reiteradas
resoluciones de la ONU, además de toda América del Sur, Central, países del
Caribe, incluidos los anglo parlantes ex colonias inglesas , la totalidad de los
países del continente africano y Estados Unidos, entre otros, (China y Rusia por
ej.).
Lo novedoso es que realizada la consulta en
Malvinas los resultados confirman esta posición:
Para el 99,8% son inglesas
Para el 0,2 son argentinas
PARA NINGUNO SON UN PAÍS INDEPENDIENTE
DISTINTO DE INGLATERRA O ARGENTINA
Es decir que inesperadamente sumamos un
nuevo aliado. Los propios ingleses que viven en Malvinas.
De cara a la opinión pública internacional
en el marco de lo razonable y del sentido común, Inglaterra ya no podrá plantear
la teoría de la tercera pata.
Obvio, lo seguirá haciendo, pero su posición
lo llevará a profundizar su aislamiento. Con ello Argentina obtiene un nuevo
triunfo diplomático.
*Diputado Nacional (MC)
3/12/2013
en junin se viene la lucha armada!
Como imprevisto homenaje del cobismo a los 40 años de la asunción del Tío, leemos:
“Esta es la forma de actuar que tenían los montoneros”
Héctor Cachi Gutiérrez, intendente de
Pergamino volvió a relacionar los hechos de violencia en Junín con cuestiones
políticas y atribuyó los desmanes con organizaciones afines al gobierno
nacional. Desligó a Scioli de los incidentes y llamó a un encuentro de
intendentes radicales...
Completo acá
Completo acá
esto de binner ya es pura especulación electoralera !
Otro polémico twitt de
Binner
No se sabe si lo hace en forma impulsiva, si
tiene dedos torpes que no conjugan con la pequeñez de las teclas representadas
en las modernas pantallas touch o si evidentemente es su pensamiento
vivo. Hermes Binner volvió a usar el Twitter para expresar su
parecer sobre la realidad del país y del mundo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario